Por qué Trump le quitó el dinero destinado a los medios públicos (con el visto bueno del Congreso)

La Corporación para la Difusión Pública dejará de recibir unos $1,000 millones que tenía aprobados para su presupuesto del 2026 y 2027 que ya le había aprobado el Congreso, luego de que los legisladores republicanos aceptaron la solicitud de la Casa Blanca de eliminar el financiamiento federal a medios públicos porque los considera "izquierdistas". ¿Cómo queda los medios públicos ahora?

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
El comentario lo hizo por Twitter tras el informe que concluyó que no había pruebas suficientes de que hubo colusión entre su campaña y el gobierno ruso.
Video Trump califica de "enemigos del pueblo" a los medios de comunicación

Los republicanos del Congreso tomaron la poco usual decisión de revertir gastos que ya estaban aprobados a solicitud del Ejecutivo y aprobaron cancelar $9,000 millones, entre ellos, fondos que estaban destinados a los medios de comunicación públicos, como NPR y PBS. Es parte de un paquete de recortes que incluye también programas de ayuda al exterior.

Tras su aprobación en el Senado, la Cámara de Representantes le dio el visto bueno por 216 votos contra 213, convirtiendo a la iniciativa del presidente Donald Trump en la primera rescisión a solicitud de la Casa Blanca que pasa en décadas. El gobierno ha sugerido que no va a ser la última.

PUBLICIDAD

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Los defensores de la idea de quitarle fondos federales a la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB) hablan de un primer paso para sanear las finanzas públicas del país. "Cuando se tiene una deuda de $36 billones, tenemos que hacer algo para controlar el gasto", declaró el líder de la mayoría del Senado, John Thune, republicano por Dakota del Sur.

Los demócratas lo cuestionan, porque los republicanos acaban de aprobar un importante proyecto de ley de recortes de impuestos y gastos que se espera que aumente el déficit federal en aproximadamente $3.4 billones durante la próxima década.

Ken Burns, el cineasta cuyos populares documentales sobre historia estadounidense se emiten a menudo en las cadenas de PBS, dijo recientemente en el pódcast de Joe Rogan que PBS era la "Declaración de Independencia aplicada al mundo de las comunicaciones".

Sin embargo, los republicanos lograron algo que por décadas habían querido hacer: retirarle el financiamiento público a los medios públicos.

¿Por qué Trump quiere quitarle dinero a la radiodifusión pública?

Como parte de su recurrente queja sobre la supuesta parcialización de los medios en favor de causas liberales, sectores conservadores han criticado las políticas editoriales de los medios públicos estadounidenses, liderados por la Radio Pública Nacional (NPR) y el Sistema Público de Teledifusión (PBS), a los que considera un "nido de izquierdistas" por el enfoque que dan a la información que presentan.

Esa percepción la ratificaron muchos conservadores cuando, a fines del año pasado, un veterano editor de NPR, Uri Berliner, publicó un ensayo en la plataforma Substack titulado "Llevo 25 años en NPR. Así es como perdimos la confianza de Estados Unidos", en el que aseguró que los periodistas de la cadena se habían "unido en torno a la visión progresista del mundo", criticando su cobertura de historias como la controversia en torno a la computadora portátil de Hunter Biden, hijo del entonces presidente Joseph R. Biden Jr.

PUBLICIDAD

"NPR siempre ha tenido una inclinación liberal, pero durante la mayor parte de mi tiempo aquí, prevaleció una cultura de mente abierta y curiosidad. Éramos nerds, pero no impulsivos, activistas ni regañones. Sin embargo, en los últimos años eso ha cambiado. Hoy, quienes escuchan NPR o leen su cobertura en línea encuentran algo diferente: la cosmovisión destilada de un segmento muy pequeño de la población estadounidense", escribió Berliner, quien ya no forma parte de la radio pública.

Algunos legisladores republicanos aseguran que el contenido de los medios públicos está dominado por consideraciones en torno a la raza y el género, como le plantearon en mayo en las audiencias en el Congreso a Katherine Maher, directora ejecutiva de NPR, y a Paula Kerger, directora ejecutiva de PBS. Otros argumentan que las noticias vía radio se han visto desplazadas por los medios digitales, incluso en zonas rurales.

La semana pasada, cuando el Congreso empezó a considerar la solicitud de la Casa Blanca, Trump publicó en su red social Truth Social: "Es muy importante que todos los republicanos se adhieran a mi Proyecto de Ley de Rescisión y, en particular, que desfinancien a la Corporación de Radiodifusión Pública (PBS y NPR), que es peor que CNN y MSDNC juntas".

¿Cómo funcionan los medios de comunicación públicos en EEUU?

Los medios públicos, como NPR o PBS no son estatales, es decir, no responden a las órdenes o los intereses de los gobiernos de turno, ni tienen vínculos con corporaciones privadas. Se definen como servicios públicos y buscan presentar información relevante y sin agendas partidistas a sus audiencias.

PUBLICIDAD

El centro del sistema es la Corporación para la Radiodifusión Pública, una entidad independiente establecida por el Congreso mediante la Ley de Radiodifusión Pública de 1967 para apoyar a las estaciones de radio y televisión locales en todo el país.

La CPB recibe anualmente $535 millones, que distribuye a unas 1,500 estaciones de radio y televisión locales, así como a programadores y proveedores. Esos fondos los usan las estaciones para comprar contenido a las cadenas (NPR, PBS) y otros productores como Public Radio Exchange, American Public Media, American Public Television o Independent Television Services.

Aunque NPR solo cubre el 1% de su presupuesto con fondos públicos, el 30% de sus ingresos proviene de esas compras de su contenido por parte de estaciones locales, que, al perder financiamiento público, con seguridad dejarán de adquirir algunos de esos programas con los que alimentan sus transmisiones.

¿Qué pasará ahora con la Radio Pública Nacional?

Algunos senadores, incluyendo republicanos, temen que los recortes a los medios públicos pudieran diezmar a muchas de las 1,500 estaciones de radio y televisión locales de todo el país que dependen de fondos federales para operar.

El líder demócrata Chuck Schumer, demócrata por Nueva York, dijo que decenas de millones de estadounidenses dependen de la radio y la televisión públicas locales para alertas meteorológicas y programas educativos y que corren el riesgo de perder acceso a esa información debido a las rescisiones.

PUBLICIDAD

"Estos recortes no podrían llegar en peor momento. Las inundaciones en Texas nos recuerdan que las alertas rápidas y los pronósticos al minuto pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte".

El senador Mike Rounds, republicano por Dakota del Sur, solo votó a favor de la medida después de que la Casa Blanca le prometiera fondos “para continuar las subvenciones a las estaciones de radio tribales sin interrupción".

¿Pueden las emisoras públicas cubrir el hueco con donaciones?

El modelo de financiamiento de las emisoras públicas depende grandemente de empresas patrocinantes, donaciones privadas y aportes públicos que se logran con campañas de recaudación de fondos dirigidas a la audiencia.

“Por cada dólar público aportado, las estaciones recaudan casi siete dólares de donantes, incluyendo gobiernos estatales y locales, universidades, empresas, fundaciones y televidentes y oyentes individuales”, según indica en su sitio web CPB.

Pero el éxito de las emisoras en la recaudación varía mucho según sea el área que cubren y el poder adquisitivo de sus audiencias. Así, mientras estaciones en grandes áreas urbanas pueden tener más facilidad en lograr sus objetivos de financiamiento mediante el aporte de los usuarios, pequeñas operaciones en apartadas zonas rurales verán difícil compensar los fondos federales retirados.

Un trabajo de The New York Times que cita un informe interno de NPR del año 2011 indicaba que el retiro del financiamiento federal al sistema llevaría al cierre del 18% de las aproximadamente 1,000 emisoras afiliadas, con un gran impacto en zonas del Medio Oeste, el Sur y el Oeste.

PUBLICIDAD

¿Qué piensa el público de los recortes a los medios públicos?

Según una encuesta, realizada en línea por Peak Insights del 29 de junio al 1 de julio entre 1,000 posibles votantes, los votantes valoran altamente los servicios y la programación principales de los medios públicos, como las alertas de emergencia (82%), la programación educativa infantil (66%), la programación local (66%) y los reportajes de noticias nacionales (60%).

La encuesta revela que los votantes confían más en los medios públicos que en los medios en general cuando se trata de informar de forma completa, precisa e imparcial: solo el 35% de los votantes confía en los medios en general, pero el 53% confía en las cadenas de medios públicos y las emisoras locales.

La encuesta también revela que el 53% de los votantes estadounidenses se opone a la eliminación total de la financiación federal para los medios públicos, frente al 44% que la apoya.

Mira también:

El presidente Donald Trump llamó "débiles" a sus simpatizantes que han manifestado inconformismo por el manejo que le está dando su administración a los archivos relacionados con el caso de Jeffrey Epstein. En otras noticias, el gobierno Trump expulsó a cinco inmigrantes a Esuatini, un país en el sur de África, y el gobierno de México anunció una demanda contra el abogado de Ovidio Guzmán López por difamación. Lee más: Trump arremete contra sus propios seguidores molestos por el manejo del 'caso Epstein'.
Video Trump llama "débiles" a simpatizantes inconformes por manejo del caso Epstein: las noticias del día
En alianza con
civicScienceLogo