"Invasores": La peligrosa etiqueta que usa Trump contra los migrantes de la caravana

Trump repite incansablemente etiquetas y sobrenombres para atacar a sus críticos o, en este caso, a los migrantes. Es una simple pero efectiva estrategia de ventas que Trump sabe usar muy bien, según expertos consultados por Univision Noticias.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
"El asilo trata de seguridad, no un programa para los que viven en la pobreza", dijo el presidente desde la Casa Blanca.
Video Trump ataca a los demócratas con la caravana de migrantes y amenaza a los que buscan asilo

El presidente Donald Trump parece haber encontrado una nueva muletilla para llamar a los migrantes de la caravana que atraviesa México rumbo a EEUU: "invasores". Están a cientos de millas de la frontera pero ya el presidente y los medios que más eco hacen a sus mensaje. como Fox News, los califican así, como "invasores".

Al unísono con su cadena de noticias preferida (Fox News), Trump ha acuñado esa nueva etiqueta: "invasores", gente que vienen a "infectar" EEUU. Etiqueta que resulta pegajosa para los seguidores del presidente y televidentes de la cadena conservadora que la replican en las redes sociales, pero con potenciales peligrosas consecuencias.

PUBLICIDAD

Es costumbre del presidente poner sobrenombres a quien lo critica, así llamó durante la campaña del 2016 al senador Ted Cruz "mentiroso Ted" o a la excandidata presidencial Hillary Clinton "torcida Hillary". También ha arreciado su discurso contra los demócratas estas últimas semanas y ahora los llama "mafia" y los responsabiliza, sin pruebas, de la formación de estas caravanas.

El uso de "invasores" e "invasión" para referirse a los inmigrantes, son sobrenombres especialmente fuertes que ya han sido usados en otros momentos problemáticos de la historia. Los migrantes judíos fueron llamados "invasores" y hasta antiguas campañas políticas en EEUU se han apalancado en esos términos para referirse a inmigrantes de diferente origen.


Por ejemplo, James D. Phelan, un senador por California que cuando buscaba ser reelegido en 1921 hizo campaña hablando del peligro "amarillo" para referirse a los migrantes chinos, diciendo en sus afiches de campaña que él frenaría la "invasión silenciosa" y proponía una 'California blanca'.

En el caso de Trump se destaca porque pone "etiqueta" y él, junto con Fox News y medios afines, la repiten hasta el cansancio. Y eso tiene una explicación.

Etiquetar y repetir


"Aunque la fórmula parezca algo nuevo, es algo viejo", explica el asesor y analista especializado en comunicacion política, Javier Maza. " Se trata de dos herramientas de la comunicación política: labeling (poner etiquetas) y reiteración".

"Si quieres que un mensaje penetre en la opinión pública necesitas poner una etiqueta muy fácil de entender para que un gran público lo entienda y tienes que repetirlo hasta el cansancio. Esto es lo que Trump ha hecho desde que empezó su campaña", señala el experto.


El término 'invasor' es precisamente eso: sus connotaciones negativas son fáciles de leer y el hecho de que el presidente sea quien la repite hace imposible incluso para medios no alineados con él no replicarlo.

PUBLICIDAD

Expertos consultados por Univision Noticias coinciden en que el sobrenombre de 'invasores' se retroalimenta con las imágenes de los enfrentamientos de parte de la caravana con autoridades mexicanas días atrás que Trump comparte desde Twitter mientras Fox News, la cadena de noticias con más alcance de EEUU, y medios conservadores las repiten sin cesar.

Según un recuento realizado por la cadena CNN, " en Fox News, la palabra 'invasión' se usó en relación con la caravana más de 60 veces en octubre (incluidas repeticiones de programas)", mientras que "'invadir' se mencionó más de una docena de veces".


"En Fox Business (de la misma cadena) la palabra 'invasión' se invocó más de 75 veces en octubre, principalmente en el programa de Lou Dobbs", señala el reporte.

Los presentadores de Fox News Tucker Carlson y Laura Ingraham, los colaboradores Newt Gingrich y Tomi Lahren... la lista de los que usaron la palabra "invasión" o "invasores" en la televisora es larga. Incluso los invitados republicanos como el congresista Steve Scalise también hablan de la necesidad de "frenar esta invasión".

Campaña del espanto (que a Trump le funciona)


"Con estas imágenes y etiquetas, (Trump y los medios alineados) construyen una narrativa nueva sobre los migrantes que se aleja de aquella imagen del hombre pobre que cruza la frontera con su familia", señala Maza.

Estas imágenes son la de una "horda de invasores", como Ingraham llamó a la caravana, que parecen amenazar la "soberanía" nacional.

PUBLICIDAD

Trump está repitiendo la misma fórmula que ya le resultó en las elecciones de 2016 y esta caravana en plena contienda por el control del Congreso "le cayó del cielo".

Analistas consultados señalan que esto le permitió a Trump, en este momento de contienda electoral en que el presidente necesitaba subir su popularidad en las encuestas, renovar su discurso antiinmigrante y justificarlo. "Le permitió armar este 'show' de envío de miles de tropas a la frontera para frenar al 'invasor'".

En los medios afines a Trump también se hicieron eco de la noción de "infección" que según Trump implican los migrantes. Llevaron la narrativa del espanto más allá ' diagnosticándolos' como portadores de decenas de infecciones, virus y enfermedades.

“La lista de enfermedades que son motivo de preocupación, dada la multitud de personas que cruzan nuestra frontera incluyen VIH, sarampión, tos ferina (llamada tos convulsa o pertussis ), rubéola, rabia, hepatitis A, gripe, tuberculosis, shigelosis, sífilis... sé que el chagas es otro problema”, alarmó, sin pruebas, la conductora de Fox News, Ingraham. "Lepra", vaticinó otro comentarista.

Etiquetas peligrosas


En una misma semana, EEUU vio una masacre en una sinagoga en Pittsburgh y los ataques de Cesar Sayoc, un fanático del presidente, que envió paquetes bombas a personas y entidades críticas de Trump.

PUBLICIDAD

Tras esos eventos, " las palabras importan", fue una de las frases más resonantes en medios y en protestas contra Trump. "Y especialmente importan cuando vienen del presidente de EEUU", dijo Mark Hetfield a NPR, jefe de la organización judía de ayuda al refugiado HIAS que fue objeto de comentarios racistas por parte del atancate de Pittsburgh antes de llevar a cabo la matanza.

"Los campesinos que trabajan duro están siendo suplantados por los europeos criminales y fuera de la ley". Este es el encabezado de esta ilustración, en la que una oleada de inmigrantes aparecen retratados con sombreros que 
<b>los identifican con distintas amenazas: analfabetismo, pobreza, anarquismo, degeneración, mafia, criminal</b>, etc. Mientras, el Tío Sam trata de proteger las ideas y las instituciones estadounidenses del peligro inmigrante. La caricatura, de 1903, se titula: 'La marea alta de la inmigración, una amenaza nacional'.
Un gigante muro se interpone entre una familia inmigrante y Estados Unidos. En lugar de cañones, puntas de pluma reciben a los recién llegados. En la pared letras gigantes rezan: "Test de alfabetización" y por encima de él se asoma el Tío Sam, símbolo estadounidense, que dice: 
<b>"Son bienvenidos... ¡Si pueden escalarlo!".</b> La viñeta, que se publicó en la revista Puck en 1916, hace referencia a una ley de 1917 que requería a los inmigrantes mayores de 16 años pasar 
<b>un examen de alfabetización en el que debían demostrar que podían leer entre 30 y 40 palabras</b> de un texto en su propio idioma.
Este anuncio del detergente Magic Washer titulado 'Los chinos deben marcharse' fue publicado en 1886, momento en que Estados Unidos atravesaba un momento de agudo sentimiento antichino que terminó cristalizando en la ley de exclusión china de 1882, que 
<b>restringía la entrada de inmigrantes procedentes de ese país por un periodo de una década</b>. El dibujo muestra al Tío Sam portando un bote del jabón mientras patea a un inmigrante chino.
Este dibujo muestra al tío Sam impartiendo clase 
<b>a unos niños malhumorados de piel oscura que representan a Filipinas, Hawaii, Puerto Rico y Cuba.</b> Detrás de ellos están un grupo de estudiantes aplicados: los estados estadounidenses (Texas, California...). En el fondo, se aprecia a un niño chino en el umbral de la escuela, a un indio sujetando un libro al revés y a un negro que limpia la ventana. La viñeta se publicó en 1899 en la revista Puck.
Un grupo de hombres que representan 
<b>distintos grupos de interés en la sociedad estadounidense rodean</b> a un inmigrante. El hombre acaba de desembarcar, pero cada uno de los estamentos lleva consigo un cartel que simboliza las ideas preconcebidas y los prejuicios que ya tienen sobre él. Para el ciudadano "es una amenaza"; para el oficial de salud pública "trae enfermedades"; al contratista le ofrece "mano de obra barata"; el político espera que "cree votos para él" y el trabajador teme que "abarate su mano de obra". El dibujo fue publicado en la revista Judge en 1903.
Pero los chinos y los judíos no eran los únicos vistos con malos ojos en Estados Unidos. Esta viñeta 
<b>arremete también contra los irlandeses</b>. En una habitación, duermen inmigrantes de distintas nacionalidades: un alemán, un inglés, un español, un ruso, un japonés, un italiano y un francés. El irlandés, borracho, discute con Tío Sam, que le grita: "Mira aquí, todos los demás son tranquilos y pacíficos, ¡y tú todo el tiempo estás dando vueltas!". La ilustración se titula 'La casa de huéspedes del Tío Sam' y fue publicada en 1882.
Publicada en 1881 en la revista Puck, esta caricatura muestra un barco repleto de inmigrantes judíos. 
<b>Tanto la nave como los pájaros y los peces aparecen retratados con una nariz prominente</b>, como la que el imaginario popular tradicionalmente ha atribuido a la fisionomía judía. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX el sentimiento antiinmigrante se dirigía, además de a los chinos, a los judíos europeos, que en ocasiones huían de los pogromos (linchamientos multitudinarios) y la violencia antisemita que sufrían en países del este del continente, como Rusia y Polonia.
Esta ilustración, titulada 'La granja del Tío Sam en peligro',
<b> retrata a los trabajadores chinos como una plaga de langostas</b>. Los insectos, con rasgos asiáticos, destruyen los campos mientras el Tío Sam trata de espantarlos con ayuda de otra figura que representa a la prensa californiana. La viñeta es de 1878, cuatro años antes de que el Congreso aprobara la ley de exclusión china.
Un hombre malhumorado se encuentra en el puerto de Nueva York, con la Estatua de la Libertad de fondo. El personaje llama la atención del Tío Sam sobre una multitud de inmigrantes recién llegados, desharrapados y sucios. Cada uno de ellos representa una amenaza diferente: 
<b>uno es un vagabundo polaco, otro un irlandés pobre y otro un alemán socialista. </b>La ilustración, de 1891, se titula 'Los males de la inmigración sin restricción'.
Esta ilustración refleja las consecuencias de la ley de exclusión china de 1882, que prohibió la entrada de ciudadanos chinos y se convirtió en la primera medida que restringía la inmigración de un grupo por razón de su etnia u origen nacional. En ella, un trabajador chino se ha encontrado con las puertas de Estados Unidos cerradas. Lleva un peculiar equipaje: 
<b>la industria, el orden, la paz y la sobriedad, atributos que lo acompañan</b>, pero que no le garantizarán la entrada a través de la "puerta dorada de la libertad".
Los inmigrantes que se llevaron la peor parte del sentimiento xenófobo fueron los chinos. Este dibujo muestra a trabajadores de distintas nacionalidades y razas (
<b>un irlandés, un negro, un veterano de la Guerra Civil, un italiano, un francés, un judío</b>) unidos en la labor de construir un muro para evitar el paso de los orientales. Con cemento del Congreso, los hombres levantan un muro formado por ladrillos que representan el prejuicio, la no reciprocidad y el miedo. A lo lejos, en China, los barcos estadounidenses entran en el país con bienes comerciales mientras los ciudadanos chinos 
<b>tiran abajo sus fronteras</b>.
Un irlandés y un chino están comiéndose por la cabeza y por los pies al Tío Sam, símbolo de Estados Unidos. Como dice el título del dibujo, se trata del "gran miedo del periodo". Finalmente, 
<b>el chino termina devorando al irlandés y robándole el sombrero</b>. Una oleada de trabajadores chinos llegaron a California durante el siglo XIX para trabajar en los ferrocarriles y en las minas de la Costa Oeste. Sin embargo, en torno a 1870, una crisis económica provocó que un fuerte sentimiento xenófobo se cebara con esta comunidad migrante, a la que se acusaba de arrebatar puestos de trabajos a los estadounidenses y de empeorar sus condiciones laborales.
La revista 'Harper's Weekly', que se autodenominaba "el periódico de la civilización", mostraba en su portada del 29 de septiembre de 1888
<b> esta caracterización de un trabajador inmigrante</b>: "Importado y libre de impuestos por Trust, Monopoly & Co. para competir con la mano de obra americana".
1 / 13
"Los campesinos que trabajan duro están siendo suplantados por los europeos criminales y fuera de la ley". Este es el encabezado de esta ilustración, en la que una oleada de inmigrantes aparecen retratados con sombreros que los identifican con distintas amenazas: analfabetismo, pobreza, anarquismo, degeneración, mafia, criminal, etc. Mientras, el Tío Sam trata de proteger las ideas y las instituciones estadounidenses del peligro inmigrante. La caricatura, de 1903, se titula: 'La marea alta de la inmigración, una amenaza nacional'.
Imagen Ohio State University


Robert Bowers, el antiinmigrante y antisemita atacante de la sinagoga, se quejó de los "invasores" inmigrantes de la caravana y culpaba a HIAS por la "invasión" antes de matar a 11 judíos, el mayor crimen de odio contra esa comunidad en la historia del país. Sayoc eligió enviar sus paquetes bomba a personalidades que Trump insulta expresamente (Clinton, Obama, el empresario George Soros, la cadena CNN, etc).

Los análisis en general ven un vínculo entre las palabras y el lenguaje belicoso de Trump y estos eventos violentos.

Por otra parte, datos de diferentes organizaciones y del FBI además muestran una nueva tendencia en ascenso del número de incidentes y formación de grupos que promueven el odio que coinciden con la irrupción de Trump en la política estadounidense.


La propaganda supremacista blanca en universidades aumentó un 258% entre el otoño de 2016 y el otoño de 2017, según un estudio de la Liga Anti-Difamación, organización especializada en temas de odio.

PUBLICIDAD

Maza señala que estos números no son conicidencia. "La sociedad de EEUU está completamente polarizada y eso se debe en buena parte al discurso confrontacional y divisivo de Trump".

"Trump no es consciente de la responsabilidad que conlleva el enorme poder que tiene un presidente de EEUU. No se da cuenta que cuando él adjetiva a alguien, o etiqueta a alguien (como los 'invasores') habrá un sector que lo analizará críticamente, pero otro sector muy amplio de la sociedad lo tomará como un mandamiento", indica el analista.


Pero Trump y la Casa Blanca automáticamente rechazaron que la retórica bravucona del presidente tenga conexión con los hechos violentos.

Desde Twitter, Trump redobló su discurso agresivo y señaló que buena parte de la culpa del "gran enojo" en EEUU es la "información inexacta" y "fraudulenta de los medios Fake News, el verdadero Enemigo del Pueblo". Y este viernes desde la Casa Blanca, volvió a mencionar varias veces que viene una "invasión".

El presidente insiste en una retórica incendiaria repitiendo etiquetas y señalamientos que terminan alimentando ese mismo clima tóxico del que pretende culpar a los demás, sin reconocer su responsabilidad.

<b><a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a></b> y su esposa Melania a su llegada a la sinagoga Árbol de la Vida, donde fue levantado un pequeño monumento a 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/identificadas-las-11-victimas-del-tiroteo-en-una-sinagoga-de-pittsburgh">las víctimas del tiroteo del pasado sábado en Pittsburgh.</a></b>
En una calle cercana al templo, cientos de manifestantes se reunieron para protestar la visita de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a></b> a la ciudad. 
<b>“Construya puentes y no muros”</b> 
<b>y “Trump, usted tiene sangre en sus manos”,</b> fueron algunos de los mensajes que se leyeron en los carteles mostrados por los residentes de la comunidad que protestaron por la visita.
El mandatario llegó acompañado de su esposa Melania, su hija Ivanka, su yerno Jared Kushner y el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin. Fueron recibidos en la sinagoga por el rabino Jeffrey Myers, líder de esa congregación.
Los líderes de las mayorías en el Congreso, los republicanos Paul Ryan y Mitch McConnell, se excusaron por no poder acompañar al mandatario en su visita a Pittsburgh. Atribuyeron su ausencia a una apretada agenda. Mientras, 
<b>los líderes de las minorías en el Capitolio, los demócratas Chuck Schumer y Nancy Pelosi, rechazaron la invitación.</b>
El alcalde de Pittsburg, Bill Peduto, mmiembro del Partido Demócrata, 
<b>adviritó el lunes que el presidente no debía visitar la comunidad </b>todavía pues apenas estarían por comenzar a celebrar los funerales de las 11 víctimas.
<b>“Su discurso de odio tiene consecuencias”,</b> reclamaron a Trump los manifestantes en las calles cercanas a la sinagoga.
En la imagen, los estudiantes de una escuela judía en el vecindario de Squirrel Hill cuando pasó la caravana funeraria de Jerry Rabinowitz, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/identificadas-las-11-victimas-del-tiroteo-en-una-sinagoga-de-pittsburgh">una de las víctimas del tiroteo.</a></b>
<b>"Las palabras importan", </b>fue otro de los mensajes recurrentes en las pancartas de los manifestantes en Pittsburgh.
<b>“'Presidente Odio', váyase de nuestro estado”,</b> se lee en este letrero visto en las cercanías de la sinagoga.
<b>“Trump, renuncie al nacionalismo blanco ahora”,</b> decía otro cartel. Según los reportes de los medios en la zona, muchos de los que protestaron este martes pedían al presidente frenar sus expresiones de odio contra los inmigrantes. Aseguran que conduce a hechos de violencia, como el que se vivió en la sinagoga el sábado.
<b>“Pittsburgh da la bienvenida a quienes no odian”,</b> decía otro de los letreros, esta vez llevado por un niño. La protesta de este martes en Pittsburgh no era solo de judíos afectados por lo que ocurrió en su sinagoga. Eran los miembros de toda una comunidad unidos en su reclamo.
Mientras residentes y manifestantes se concentraban cerca de la sinagoga, los dolientes se despedían en los funerales de sus 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/al-menos-11-muertos-deja-un-tiroteo-en-una-sinagoga-en-pittsburgh-que-es-investigado-como-un-crimen-de-odio">familiares que fueron asesinados a disparos el sábado mientras celebraban el Shabat.</a></b>
La comunidad judía de la ciudad
<a href="https://www.univision.com/noticias/incidentes-de-odio/presidente-usted-no-es-bienvenido-en-pittsburgh-la-carta-de-lideres-judios-que-han-firmado-mas-de-40-000-personas"><b> había pedido al presidente</b></a> que no los visitara. Lo hicieron con una carta durante el fin de semana. Insistieron en su deseo desde la calle este martes.
Miembros de la comunidad caminaron en la caravana funeraria de Jerry Rabinowitz, uno de los fallecidos en la masacre.
<b>“Somos más fuertes que el odio”. </b>Con ese mensaje protestó otra de las personas en Pittsburgh.
El presidente y su comitiva mientras llegaban a la sinagoga Árbol de la Vida.
Minutos después de haber llegado a la sinagoga, el mandatario se retiró pasando por una calle cercana a la manifestación.
1 / 17
Donald Trump y su esposa Melania a su llegada a la sinagoga Árbol de la Vida, donde fue levantado un pequeño monumento a las víctimas del tiroteo del pasado sábado en Pittsburgh.
Imagen KEVIN LAMARQUE/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo