Epstein, Israel, Ucrania e inmigración: ¿se fractura la base de Trump?

El manejo del caso Epstein ha desatado una rebelión dentro del movimiento de fieles seguidores del presidente Donald Trump. Pero otros temas, como Israel, Ucrania y ciertas "debilidades" en la política contra la inmigración indocumentada, parecen resquebrajar la unidad conservadora de quienes proponen profundizar el lema de "EEUU primero".

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
El presidente Donald Trump llamó "débiles" a sus simpatizantes que han manifestado inconformismo por el manejo que le está dando su administración a los archivos relacionados con el caso de Jeffrey Epstein. En otras noticias, el gobierno Trump expulsó a cinco inmigrantes a Esuatini, un país en el sur de África, y el gobierno de México anunció una demanda contra el abogado de Ovidio Guzmán López por difamación. Lee más: Trump arremete contra sus propios seguidores molestos por el manejo del 'caso Epstein'.
Video Trump llama "débiles" a simpatizantes inconformes por manejo del caso Epstein: las noticias del día

El segundo mandato del presidente Donald Trump enfrenta una ola de desafíos que están sacudiendo a la misma base del presidente, sacudones que prueban la unidad de sus seguidores y su fidelidad a su líder.

A pesar de las victorias legislativas, como el reciente pasaje en el Congreso de la llamada 'Gran y Hermosa Ley', y los altos índices de aprobación dentro del Partido Republicano, temas clave para su base como la publicación de los archivos del caso de delitos sexuales contra menores de Jeffrey Epstein, han generado malestar.

PUBLICIDAD

Y no solo eso. Trump también está siendo criticado por su base por la continuidad de la financiación de guerras como la de Israel, que el gobierno republicano continúa financiando y a las que él prometió poner fin. O el reciente anuncio de envío de armas a Ucrania, algo que buena parte de su base tampoco apoya; el desliz sobre una posible amnistía a ciertos inmigrantes indocumentados y por último, las implicaciones económicas de su "Big Beautiful Bill" que, según estimaciones, podría disparar el déficit del gobierno, algo que Trump prometió recortar y que ha sido siempre preocupación de los sectores más conservadores.

Algunos de estos temas en particular, o la sumatoria de ellos, está alienando a algunos de sus seguidores más influyentes y leales. Un momento crucial para el llamado movimiento MAGA (siglas de Make America Great Again) , que busca dilucidar si las acciones del líder significan una ruptura definitiva, parcial o temporal.

Voces prominentes de la derecha estadounidense, como la congresista de Georgia Marjorie Taylor Greene, o el comentarista y prominente figura de los medios conservadores Tucker Carlson, que siempre han mostrado apoyo a Trump, ahora se deslindan con algunas posturas del presidente.

Con sus críticas, la base ha obligado en ocasiones a la administración Trump a responder y hasta a adaptar su discurso.

La discusión parece ser ahora mismo, si el postulado de "America Fisrt" que esbozó Trump y que eran parte de un mismo bloque, ahora se han transformado en dos cosas distintas.

PUBLICIDAD

Otra pregunta es si estas tensiones representan una fractura genuina en la base MAGA o si son meros 'reajustes' de un movimiento que, por casi una década, ha marchado al unísono hacia donde su fundador dice que hay que marchar.

El eco del caso Epstein: ¿una fisura en la lealtad?

Ningún otro tema ha puesto a prueba la lealtad de la base MAGA haciaTrump como el manejo del caso Jeffrey Epstein.

Muchos de los votantes de Trump consideran que Epstein tenía una lista de contactos de políticos poderosos que o bien sabían de sus crímenes sexuales con menores, o bien participaron de ellos. Kash Patel y Dan Bongino, director y subdirector del FBI nombrados por Trump, llevan años hablando sobre esas y otras teorías en torno a Epstein y las dudas que hay sobre su muerte (catalogada como suicidio en Nueva York en 2019).

Y a pesar de las promesas del entorno de Trump de develar verdades ocultas sobre el fallecido delincuente sexual, que encabezó una red de abuso sexual de menores de edad, el Departamento de Justicia manejado por la aliada de Trump, Pam Bondi, anunció que no había ninguna nueva información relevante sobre sus crímenes. Eso ha enfurecido a una parte significativa de los seguidores de Trump.

Para muchos, suena como una capitulación ante el establishment y una 'traición' a la búsqueda de transparencia que ellos mismos promovieron. Tucker Carlson, una figura clave del movimiento MAGA, ha sido uno de los críticos más vocales y consistentes en este asunto.

PUBLICIDAD

Ha manifestado su profundo descontento con la respuesta de la administración, llegando a calificar de "inaceptable" la minimización de las preguntas sobre Epstein por parte del presidente. Carlson, aunque reafirma su aprecio por Trump, ha declarado que esta situación podría "hacer estallar todo" el proyecto.

Trump mismo desdeñó el tema diciendo que no podía "creer" que la gente aún hablara sobre Jeffrey Epstein.

Desde la Casa Blanca le restan importancia a estas críticas, aunque han pedido a un juez que haga públicos materiales de un gran jurado del caso de Epstein, tal vez buscando frenar la ola de enojo en su base. ¿Será suficiente para calmar los ánimos? Muchos creen que no.

La Casa Blanca ha dicho que estas quejas son ecos de una 'minoría ruidosa' y que el caso Epstein no es una prioridad para la mayoría de los votantes republicanos. Frank Alley, analista conservador, dijo a Univision Noticias que la situación es una cuestión de "orden de prioridades" para la administración de Trump, más que una fractura insalvable con su base.

Alley apuntó que considera que el gobierno se está enfocando en temas de "economía, seguridad nacional" y deportaciones. Destaca que Trump no ha evitado el tema y ha "respondido a las preocupaciones de su propia base".

"Claramente hay desilusión de algunos sectores dentro del movimiento MAGA, pero al final el caso de Epstein se investigó y esa fue la conclusión a la que llegaron (refiriéndose a las entidades que se pronunciaron sobre el caso)", analizó Alley. "Seguramente será un tema que seguirá presionando en su base".

PUBLICIDAD

Israel, otro tema que divide a la base MAGA

La situación en Israel e Irán también ha sido un punto de enojo entre la base. Cuando Trump sopesó la intervención y ordenó ataques a instalaciones nucleares en Irán, algunas voces influyentes. como Tucker Carlson, se opusieron firmemente.

Carlson llegó a decir a decir que atacar a Irán será un "acto de guerra" y ha estado abiertamente cuestionando la alianza histórica (y por décadas incuestionable) entre Estados Unidos e Israel, abogando por una postura de no intervención.

Otra voz notable que se está oponiendo incluso al flujo de envío de dinero de EEUU a Israel es la de Marjorie Taylor Greene, una fiel seguidora de Trump desde la primera hora.

"Israel bombardeó la Iglesia Católica en Gaza, y toda esa población está siendo exterminada mientras continúan su guerra agresiva en Gaza. Mi enmienda eliminaría 500 millones de dólares de financiación para el sistema de defensa antimisiles de Israel, país que cuenta con armas nucleares. Estados Unidos ya proporciona a Israel 3,800 millones de dólares anuales en ayuda exterior. 3,800 millones. Eso es mucho dinero", afirmó en el Congreso esta semana. "Mientras tanto aquí en EEUU, tenemos una deuda de 37 billones de dólares".

La congresista estadounidense se manifestó en contra de un mayor apoyo económico de Estados Unidos a Israel, que atacó el jueves la única iglesia católica de Gaza, dejando tres muertos. Más información en UnivisionNoticias.com.
Video "Tienen armas nucleares": Taylor Greene pide cortar financiación a Israel tras su bombardeo a una iglesia católica


Sin embargo, la Cámara de Representantes rechazó el jueves recortar la financiación a Israel, un acuerdo mediante el cual Estados Unidos proporciona a Israel 500 millones de dólares para impulsar sus programas de misiles. Se trata de una asignación adicional a los 3,300 millones de dólares que EEUU envía a Israel como "asistencia de seguridad" cada año.

PUBLICIDAD

A pesar de estas críticas, Trump ha realizado los ataques contra las instalaciones nucleares de Irán, por los que el gobierno de Benjamin Netanuahy ha estado presionando desde hacía mucho tiempo y ha dado muestras de que su compromiso con Israel es sólido.

Alley subraya que, aunque Israel es un aliado histórico, existe una creciente necesidad de "revisión" y "objetividad" en la política exterior, donde Estados Unidos pueda tomar distancia cuando no esté de acuerdo, sin que esto signifique el fin de la alianza.

"Israel seguirá siendo un aliado importante de Estados Unidos por mucho tiempo. Pero hay pedidos para una mayor revisión ahora sobre esa relación y que tal vez Israel sí es nuestro aliado, pero no hay que ser sesgado frente a todo lo que haga Israel. Puede cometer errores, o puede irse por un camino que tal vez no estemos de acuerdo, puede tener acciones que no nos parezca y en su momento reprenderlo si es necesario".

El dilema de ayudar o no a Ucrania

La postura de Trump en la política exterior, particularmente en los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, también ha generado fricciones. Aunque el presidente ha promovido durante años visiones antiintervencionistas, sus decisiones en la Casa Blanca han generado recelos.

En cuanto a Ucrania, el presidente inicialmente suspendió el apoyo para revisar la situación, pero luego anunció el envío de más armamento, días después de que figuras MAGA celebraran la decisión del Pentágono de detener los envíos.

PUBLICIDAD

Frank Alley interpreta esto como parte de una estrategia para presionar a ambas partes hacia la paz.

"'America Fisrt' no significa estar aislados, pero tampoco significa que los aliados puedan depender indefinidamente del contribuyente de los Estados Unidos y deben rendir cuentas", dijo Alley.

Sin embargo, parte de estas medidas, en especial el envío de armas a Ucrania decepcionó a parte de su base que quiere salirse de la colaboración que EEUU tiene desde la era Biden con ese país frente a la invasión de Rusia. Trump ha buscado que países de la OTAN aumenten su propio gasto en defensa (y logró semanas atrás que buena parte de ellos dijeran que aumentarían el gasto) y ha aplicado aranceles a Rusia como medida de presión.

El debate económico: Déficit vs. crecimiento

La aprobación de la "Big Beautiful Bill" de Trump, su paquete legislativo de amplio alcance, ha suscitado preocupaciones entre los conservadores fiscales más estrictos, como Thomas Massie, por su proyección de aumento del déficit federal.

Alley cree que la filosofía económica de Trump se centra en la " inversión para el crecimiento a largo plazo" y que el aumento inicial del déficit se vería compensado "por el retorno que busca la ley en términos de empleo, manufactura y cadenas de suministro".

Alley destaca que esta legislación amplía y "fortalece las reformas fiscales procrecimiento de 2017, reduce impuestos, incentiva la manufactura nacional y disminuye las regulaciones". La expectativa es que, según Alley, si la economía funciona y se logran buenos resultados, la bonanza económica podría mitigar gran parte de las "críticas ideológicas" de la base MAGA en otros temas, demostrando que el plan de Trump está funcionando.

PUBLICIDAD

La inmigración: Alarmas en la base MAGA que rechaza una "amnistía"

Trump asomó semanas atrás que se podría permitir que algunos trabajadores agrícolas indocumentados permanezcan en el país. Esto encendió las alarmas entre figuras influyentes del movimiento, como Steve Bannon y Charlie Kirk, quienes la interpretaron como una forma de "amnistía".

Trump ha negado que se trate de "amnistía" aunque ha reconocido que un nuevo programa de trabajo está en desarrollo para ver un modo de preservar trabajadores de agricultura.

El presidente hizo mención del valor de esos trabajadores, un aparente cambio de postura a la radical propuesta inicial de deportar a todos los indocumentados. Destacó que hay muchos agricultores o trabajadores de hotelería que son indocumentados y que son mano de obra muy necesaria para esas industrias.

Algunos creen que tal declaración de Trump tiene que ver con la presión de donantes ricos y líderes de ciertas industrias que tienen en sus fuerzas laborales manos indocumentadas. Hay quienes creen que si el movimiento MAGA percibe esa política como una amnistía, podría fracturarse por completo.

"Todos estos temas que tienen que ver con con el tema de Israel, las armas a Ucrania o Epstein, son, digamos, más ideológicos, no prácticos", apuntó Alley a Univision Noticias. "Si las cosas funcionan, el mejor aliado de los gobiernos es el tiempo. Y si el tiempo le da la razón a Trump, va a terminar demostrando que su plan funciona (en términos prácticos)".

Ante la presión de sus propios seguidores, el presidente Trump pidió a la fiscal general Pam Bondi divulgar todos los testimonios pertinentes ante el gran jurado en el caso Epstein. La instrucción fue publicada en su red social tras semanas de críticas por el manejo del caso. Bondi respondió que el Departamento de Justicia está listo para acudir al tribunal. También puedes ver: Gobierno Trump despide a fiscal clave en el caso de tráfico sexual contra Jeffrey Epstein.
Video Caso Epstein: Trump pide a la fiscal Bondi divulgar "los testimonios pertinentes ante el gran jurado"
En alianza con
civicScienceLogo