La Enmienda Hyde o cómo el aborto se metió en el debate sobre el presupuesto

Una enmienda de 1976 para impedir la financiación federal de abortos ha abierto un cisma entre en el Partido Demócrata que pone en peligro la aprobación los ambiciosos planes del presidente Biden, quien está dispuesto a firmar los paquetes de leyes aunque la incluya.

Por:
Univision
Pese a visita del presidente Joe Biden al Capitolio, los demócratas de la Cámara de Representantes pospusieron la esperada votación final en el Congreso sobre el plan de inversión en infraestructura por 1.2 billones de dólares. Te contamos lo que pasó este viernes en Washington DC. Más información aquí.
Video ¿Cuándo se votará el megaplan de infraestructura? Continúan los desacuerdos entre los demócratas

El Partido Republicano asiste estos días a un escenario político que parece hecho a su medida con los demócratas peleando entre ellos sobre el tamaño del presupuesto federal y por el aborto, tradicionalmente dos temas bandera de los conservadores.

El ambicioso paquete de reconciliación de $3.5 billones (trillions en inglés) para financiar las políticas sociales del presidente Joe Biden, peligra porque un demócrata conservador y antiabortista, el senador Joe Manchin, liga su imprescindible voto a que incluya la Enmienda Hyde

PUBLICIDAD

El problema es que para que este proyecto clave de Biden en la recuperación pospandemia, salga adelante son necesarios los votos de los 50 demócratas en el Senado. Se prevee que ningún republicano apoyará una propuesta que critican fundamentalmente porque afirman que expande irresponsablemente el gasto federal.

La presidenta del Caucus Progresista del Congreso, la representante Pramila Jayapal, ya ha dicho que ella no avalará una ley que incluya la Enmienda Hyde. Los demócratas en guerra interna por un asunto en el que se juegan los votos de millones de mujeres: los derechos reproductivos.

La Enmienda Hyde , aprobada en 1976, estipula que no se pueden usar fondos federales para pagar abortos. Originalmente solo incluía la excepción del peligro para la vida de la madre, pero durante la Presidencia del demócrata Bill Clinton se incluyeron también el incesto y la violación.

Esta disposición se ha renovado desde entonces cada año, a pesar de que los defensores del acceso igualitario al aborto señalan que perjudica directamente a las personas con menos recursos, sobre todo a mujeres latinas y negras, porque impide que puedan recibir financiación para interrumpir su embarazo a través del programa federal de salud Medicaid.

Aquella medida fue una reacción de los sectores conservadores a la decisión de 1973 de la Corte Suprema de Justicia que, con el caso conocido como Roe vs. Wade legalizó el aborto en todo el país, bajo la premisa del derecho de las mujeres a la privacidad que la Constitución consagra a todos los ciudadanos.

¿Qué es lo nuevo?

Esta la primera vez que Biden tiene que pronunciarse sobre esta medida como presidente y Manchin ha aprovechado la circunstancia para tener visibilidad nacional como abanderado del autodenominado campo de los pro-vida. El senador representa a un estado conservador, Virginia Occidental, donde este tema arrastra muchos votos.

PUBLICIDAD

En sus tiempos en el Congreso y luego, en sus ocho años como vicepresidente de Barack Obama, Biden, quien es católico, apoyaba esa política.

En la campaña electoral por la nominación presidencial del Partido Demócrata cambió de posición. En junio de 2019 hizo el anuncio impulsado, según arguementó, por la ofensiva republicana contra el acceso al aborto con medidas que calificó como "leyes extremas".

Biden había sido hasta entonces uno de los pocos demócratas que defendía la Enmienda Hyde.

A lo largo de su extensa carrera política, había expresado su apoyo hacia la despenalización del aborto en 1973 que quedó consagrado con Roe vs. Wade, pero se opuso a numerosas medidas impulsadas por sus compañeros de partido para ampliar los derechos reproductivos, siempre apelando a su fe.

El hoy presidente cambió de postura tras las duras críticas recibidas de las bases más progresistas demócratas -para las que la defensa del derecho al aborto es un tema irrenunciable-, pero ahora ha dicho estar dispuesto a firmar el paquete de reconciliación aunque incluya la Enmienda Hyde.

La portavoz de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, reiteró recientemente que Biden se opone a la enmienda.

Sin embargo, interesado en destrabar su agenda en el Congreso el presidente dijo: "Lo voy a firmar de las dos maneras", es decir, si la incluye, o si vence la posición de Manchin y la enmienda logra meterse en el paquete de reconciliación del que dependen las ambiciosas iniciativas de Biden.

Miles de mujeres llegaron este sábado hasta una plaza cercana a la Casa Blanca y luego enrumbaron hasta las escalinatas de la Corte Suprema de EEUU, para defender el acceso al aborto, en un año en el que legisladores y jueces conservadores lo han puesto en peligro.
La 
<a href="https://www.univision.com/temas/la-marcha-de-las-mujeres">'Marcha de las mujeres'</a> llegó a las calles de distintas ciudades del país. El principal evento fue en Washington DC (en la imagen), donde miles de personas se reunieron para abogar por el caso Roe vs. Wade que hace casi 50 años reconoció el derecho al 
<a href="https://www.univision.com/temas/abortos">aborto</a>.
La marcha de este año se da en el marco de la restrictiva ley que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/ley-antiaborto-texas-corte-suprema" target="_blank">entró en vigor una ley en Texas</a> el 1 de septiembre pasado, que prohíbe prácticamente todos los abortos.
La Corte Suprema 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/corte-suprema-no-bloquea-ley-antiaborto-de-texas" target="_blank">se ha negado a intervenir de urgencia para bloquear la ley de Texas</a> y podría aprovechar la revisión de una ley restrictiva del estado de Mississippi para cambiar su jurisprudencia. En la imagen, la nutrida protesta llevada a cabo en la ciudad texana de Austin.
"Si los óvulos fertilizados son personas y los refugiados no, entonces tenemos un problema", dice el cartel de una chica en la manifestación llevada a cabo en Austin.
"Luchamos para que el aborto no solo sea legal sino también accesible y sin estigmas", dijo la organización de la 
<a href="https://womensmarch.com" target="_blank">Marcha de las Mujeres</a>.
La primera 'Marcha de las mujeres' se realizó en 2017 poco después de la asunción del entonces presidente Donald Trump. En esa ocasión, congregó a millones de sus opositores que lo tildaban de sexista.
A dos días de la reanudación de las audiencias de la Suprema Corte, casi 200 organizaciones llamaron a los defensores del 
<a href="https://www.univision.com/temas/abortos">aborto</a> a hacerse oír en todo el país.
Un policía se interpone entre los manifestantes que participan en la 'Marcha de las mujeres' y grupos que se hacen llamar pro-vida frente al Capitolio en Austin.
En Washington DC, un reducido grupo de personas con carteles antiaborto.
En video | El Departamento de Justicia anunció una demanda contra Texas por su restrictiva ley que prohíbe los abortos después de la seis semanas de embarazo, según anunció el fiscal general de EEUU, Merrick Garland.
1 / 11
Miles de mujeres llegaron este sábado hasta una plaza cercana a la Casa Blanca y luego enrumbaron hasta las escalinatas de la Corte Suprema de EEUU, para defender el acceso al aborto, en un año en el que legisladores y jueces conservadores lo han puesto en peligro.
Imagen Leigh Vogel/Getty Images for Women's March
En alianza con
civicScienceLogo