Macron y Le Pen reeditarán el balotaje en la presidencial en Francia

Según los primeros sondeos publicados este domingo, Macron se impondría también en las segunda vuelta del 24 de abril con entre 2 y 8 puntos de ventaja.

Por:
Univision y AFP
La Unión Europea aprobó un embargo sobre el carbón ruso en medio de una nueva ronda de sanciones contra el Kremlin por la invasión a Ucrania. Sobre el tema, el asesor financiero Carlos Guamán aseguró que esta medida impactará, no solo a Rusia, sino también a EEUU. “Esto nos afecta directamente a nosotros porque vamos a tener que pagar más por la energía, incrementando así la inflación y el costo de la canasta básica”, dijo el experto. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Unión Europea anuncia nuevas sanciones contra Rusia e impone un embargo sobre el carbón: ¿cómo afectará esto a EEUU?

Francia vivirá de nuevo un balotaje entre el centrista Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen, los candidatos más votados este domingo en la primera vuelta de la elección presidencial con una ventaja mayor de la esperada a favor del actual mandatario.

Macron, en el poder desde 2017, recaba entre 28% y 29% de votos, seguido de Le Pen, con entre 23% y 24%. Según los primeros sondeos publicados este domingo, el centrista se impondría también en las segunda vuelta del 24 de abril con entre 2 y 8 puntos de ventaja.

PUBLICIDAD

"Nada está decidido", aseguró Macron, candidato de La República en Marcha (LREM), en su primera reacción. "El debate que tendremos durante 15 días será decisivo para nuestro país y para Europa", agregó ante sus simpatizantes.

Apenas conocidas los primeras estimaciones, los candidatos de derecha, ecologista, socialista y comunista llamaron a votar por él en el balotaje para impedir la victoria de Le Pen, que recibió en cambio el apoyo del ultraderechista Éric Zemmour.

"¡No hay que dar ni un solo voto a Le Pen!", urgió de su lado el izquierdista Jean-Luc Mélenchon, tercer candidato con más sufragios este domingo, sin llamar explícitamente a votar por el actual presidente. Con entre un 20% y un 21%, el veterano político se quedó a las puertas del balotaje.

La votación, celebrada tras una atípica campaña marcada por la invasión rusa de Ucrania, agudizó además el declive iniciado en 2017 de los partidos tradicionales —los socialistas y Los Republicanos (derecha)—, que logran menos del 10% de votos en total.

Todo ello en un contexto de menor participación de los 48.7 millones de electores. La abstención se situó entre 26% y 28.3%, según las estimaciones, entre 4 y 6 puntos menos que en 2017.

Macron y Le Pen: dos propuestas distantes

Los franceses tendrán ahora en sus manos escoger qué rumbo toma Francia hasta 2027, una decisión que podría implicar un cambio en las alianzas internacionales de esta potencia nuclear y económica si Marine Le Pen sale elegida.

"Lo que estará en juego el 24 de abril será una elección de sociedad y de civilización", dijo la ultraderechista, para quien Francia necesita "una gran alternancia".

PUBLICIDAD

La candidata de la Agrupación Nacional (RN), de 53 años, propone abandonar el comando integrado de la OTAN, que fija la estrategia militar de la Alianza, y su elección asestaría otro revés a la Unión Europea tras la reeleción del húngaro Viktor Orban.

Su rival de LREM, de 44 años, apuesta por continuar su impulso europeista y reformista con el que llegó al poder y aboga así por reforzar la autonomía militar de la UE, dentro de la OTAN.

La coyuntura internacional no es, sin embargo, la principal preocupación de los franceses a la hora de votar. La pérdida de poder adquisitivo es desde hace meses la principal inquietud, agudizada por el alza de la energía tras la guerra en Ucrania.

Le Pen apostó así por presentarse como la defensora de las clases populares para capitalizar el descontento con "el presidente de los ricos", que quedó reflejado en la protesta de los "chalecos amarillos" en 2018 y 2019.

El programa de la heredera del Frente Nacional (FN) propone rebajar el IVA de combustibles, gas y electricidad del 20% al 5.5%, eximir del impuesto de la renta a los menores de 30 años y duplicar las ayudas a las madres solas, entre otras medidas. Aunque Le Pen suavizó su discurso para parecer menos radical, sus planes también incluyen las propuestas tradicionales de la ultraderecha: ayudas sociales solo para franceses, expulsión de clandestinos, prohibición del velo islámico en público, etc.

Ante esta imagen más moderada, Macron intenta resucitar el miedo al "peligro extremista", cargando contra su rival ultraderechista que, en su opinión, "miente" a sus electores y tiene un discurso "racista".

PUBLICIDAD

El mandatario centrista, cuyo gobierno adoptó desde finales de 2021 medidas para limitar el alza del precio de la electricidad para empresas y hogares y compensar el aumento de la inflación, busca retomar en su segundo mandato su perfil más liberal. Su propuesta estrella pasa así por retrasar la edad de jubilación de los 62 a los 65 años. Además, propone rebajar los impuestos de las empresas en casi $11,000 millones, el "renacimiento" de la energía nuclear y aumentar la pensión mínima.

Mira también:

Volodymyr, un oficial de prensa de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el dormitorio de la oficina de prensa de la Brigada 72, que antes había sido un centro de cuidado de niños, en Donbas, Ucrania. En esa ocasión, en 2013, el Ejército ucraniano logró defender con éxito la ciudad de las fuerzas separatistas.
Fuerzas antimotines hacen una barrera en la calle Hrusevsskoho, en Kiev, luego de que se enfrentaran con manifestantes que estaban a favor de una asociación con la Unión Europea (UE). Esas protestas dejaron al menos cuatro personas muertas y cientos de heridos.
<br>
<br>En noviembre de 2013, miles de personas salieron a las calles de Kiev para mostrar su descontento con la decisión del presidente pro ruso Viktor Yanukovych de retirarse de la firma de un acuerdo con la UE. Las manifestaciones, centradas en Maidan (también conocida en inglés como Independence Square), se extendieron por todo el país y fueron violentamente reprimidas. El presidente Yanukovych huyó a Rusia en febrero de 2014 como consecuencia de las manifestaciones y un gobierno pro UE tomó el poder tras nuevas elecciones.
Esto aumentó las tensiones entre el este y el oeste del país. En marzo de 2014, las fuerzas respaldadas por el Kremlin ocuparon la Península de Crimea. El territorio votó para unirse a Rusia en un referendo que Ucrania declaró inconstitucional. Un mes después, los separatistas de las regiones orientales de Donetsk y Luhansk tomaron edificios gubernamentales y establecieron repúblicas populares autoproclamadas, un estatus no reconocido por la mayoría de la comunidad internacional.
<br>
<br>Los enfrentamientos entre el gobierno y las fuerzas separatistas provocaron numerosas bajas en ambos bandos. Rusia realizó una serie de ejercicios militares cerca de la frontera con Ucrania, mientras que Kiev y los funcionarios de la OTAN acusaron a Moscú de armar a los rebeldes e invadir el territorio de Ucrania, lo que Rusia negó. Los enfrentamientos entre el Ejército ucraniano y los separatistas continuaron hasta un tenue alto el fuego en febrero de 2015. En la imagen, una pared de fuego que fue construida por los manifestantes como defensa de los ataques de las fuerzas de seguridad.
Una mujer de Slovyansk, en el noreste de Ucrania, posa con un fusil al darle la bienvenida a las fuerzas separatistas a la ciudad. Para entonces, ya habían ocupado la oficina de la ciudad. La alcaldesa de ese momento, Nellie Shtepa, había manifestado su apoyo a los milicianos.
Un grupo de niños recibe entrenamiento militar en un campamento de verano para menores entre siete 7 y 18 años en Kiev. El campamento es uno entre varios organizados por el batallón Azov, una milicia nacionalista radical que ahora forma parte de la Guardia Nacional y lideraba la batalla en contra de los separatistas rusos en el este de Ucrania.
Un tanque de la Brigada 93 de las fuerzas en el terreno en Krymske, Donbas, a un kilómetro del frente en la batalla contra los combatientes separatistas.
Armados con palos y protegidos con mascarillas, manifestantes en la calle Hrushevskoho, en Kiev.
Una estatua decapitada de Lenin en Cheminots Park, Kotocsk, Ucrania, el 19 de diciembre de 2013. La imagen había sido destruida por grupos ultra nacionalistas la noche del 8 al 9 de diciembre de ese año.
Alexi Stipanovich agachado en las afueras del edificio en el que vivía y que fue bombardeado por proyectiles en la batalla entre los ucranianos y las fuerzas pro rusas en Donbas, Ucrania.
Una mujer camina con su bebé en un coche por la calle Lenin. Atrás se ve una estación de policía que quedó destruida en un combate en 2014 en Donbas, Ucrania.
Un grupo de niños en su salón de clases en una escuela en la plaza Lenin, en Marinka, Donbas. El centro permaneció abierto durante el conflicto entre los grupos separatistas y las fuerzas del gobierno de Ucrania en la región.
Un niño ucraniano juega con el celular de su madre en Donbas, a cientos de metros de donde estaba el frente de batalla entre las fuerzas ucranianas y los separatistas. El pueblo de Zaitseve está dividido en dos: una parte es controlada por los separatistas y la otra por las fuerzas del gobierno.
Alexander Yanushkevich lleva un guante de metal en su mano derecha que luce como si fuera una obra de arte luego de regresar del frente, donde peleó contra los separatistas en la región de Donbas, al este de Ucrania. Él se había alistado en el Ejército ucraniano como cocinero en 2017 y fue enviado al frente por cinco meses. A su regreso, comenzó a hacer obras de arte con metal. El guante que muestra en la imagen es la primera de ellas.
El cuerpo de un hombre queda frente a una estación de policía en Mariupol, luego del enfrentamiento entre la milicia separatista y la Guardia Nacional de Ucrania.
Vassili Kissilov resultó herido por una mina que estalló mientras él manejaba su tractor el 24 de abril de 2015 en un campo cerca de su pueblo, Kodema, en Donetsk. Quedó con quemaduras importantes en sus piernas y perdió dos dedos de la mano y dos del pie. Las minas no detonadas son una amenaza para la gente que vive en la región del Donbas. Hay organizaciones que reportaron más de 1,600 muertes por esas explosiones en 2018.
Un soldado ucraniano frente a una barrera levantada con sacos de arena y cajas de munición vieja en un edificio una zona industrial de Donbas.
Un soldado entra en una trinchera de las fuerzas militares ucranianas luego del retiro de ambas partes hacia otra zona en la región del Donbas.
Al menos 50 personas murieron y decenas resultaron heridas cuando misiles rusos impactaron contra una estación ferroviaria en la ciudad de Kramatorsk. El ataque ocurrió mientras miles de civiles esperaban trenes para escapar de la región oriental de Donbas, donde la ofensiva rusa se ha intensificado, hacia zonas más seguras de Ucrania. Más información 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">aquí</a>.
1 / 18
Volodymyr, un oficial de prensa de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el dormitorio de la oficina de prensa de la Brigada 72, que antes había sido un centro de cuidado de niños, en Donbas, Ucrania. En esa ocasión, en 2013, el Ejército ucraniano logró defender con éxito la ciudad de las fuerzas separatistas.
Imagen Guillaime Herbaut/Agence VU
En alianza con
civicScienceLogo