Acusado de varios delitos de fraude, renuncia el congresista que promovió la polémica ley 'No digas gay' de Florida

El representante estatal republicano Joseph Harding, promotor de la ley conocida como 'No digas gay' en Florida, envió una carta de renuncia para concentrarse en un juicio en el que se le acusa de fraude electrónico, lavado de dinero y declaraciones falsas.

Por:
Univision y EFE
La polémica ley, conocida por sus detractores como 'No digas gay', prohíbe la enseñanza de orientación sexual e identidad de género desde kindergarten hasta tercer grado. Compañías como Disney, defensores de derechos humanos y la Casa Blanca se oponen a la medida. Quienes la apoyan, como el senador estatal republicano Manny Díaz, dicen que se trata de una protección a los derechos de los padres de familia. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Gobernador de Florida firma ley que limita discusiones sobre educación sexual e identidad de género en escuelas

El congresista republicano de Florida, Joseph Harding, autor de una polémica ley conocida como 'No digas gay' y acusado de fraude electrónico, entre otros cargos, renunció este jueves a su escaño en la Camára de Representantes estatal para poder "concentrarse" en su próximo juicio.

Harding, de 35 años y oriundo de la ciudad de Williston, ubicada en el condado floridano de Levy, en la costa noroeste de Florida, envió una carta de renuncia al presidente de la Cámara de Representantes del estado, Paul Renner, señalando que debe "concentrarse" en el juicio en su contra programado para el 11 de enero de 2023.

PUBLICIDAD

"Ahora es el momento de permitir que alguien más preste servicios a mi distrito", el número 24, dijo en un comunicado Harding, quien representó un área de dos condados en la parte norte-central del estado, incluyendo la ciudad de Ocala.

Según dan cuenta medios locales como NBC6, el gobernador estatal, Ron DeSantis, deberá convocar una elección especial para reemplazar a Harding.

El representante estatal de Florida, Joseph Harding.
El representante estatal de Florida, Joseph Harding.
Imagen Phelan M. Ebenhack/AP

La acusación contra el congresista de Florida

El congresista republicano, autor de una polémica ley que prohíbe a los maestros hablar de orientación sexual e identidad de género en las aulas de primaria, fue acusado de fraude electrónico, lavado de dinero y declaraciones falsas, delitos en conjunto que podrían suponerle más de 30 años de cárcel, según informó el miércoles el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

En un comunicado, la Fiscalía del Distrito Norte de Florida dijo que Harding "obtuvo e intentó obtener de manera fraudulenta" más de 150,000 dólares en fondos destinados a las pequeñas y medianas empresas "a los que no tenía derecho".


La acusación formal alega que, entre el 1 de diciembre de 2020 y el 1 de marzo de 2021, Harding "cometió dos actos de fraude electrónico" al participar en un esquema para obtener préstamos para pequeñas empresas relacionados con el coronavirus "mediante representaciones y promesas falsas y fraudulentas".

En concreto, se trata de "solicitudes falsas y fraudulentas" al programa federal Préstamo por Daños Económicos por Desastre (EIDL), activado durante la pandemia para aliviar los daños a las pequeñas y medianas empresas.

PUBLICIDAD

Harding también está acusado de dos cargos de participar en "transacciones monetarias con fondos derivados de actividades ilegales relacionadas con su transferencia de los ingresos de EIDL obtenidos de manera fraudulenta a dos cuentas bancarias", así como de dos cargos por hacer declaraciones falsas a la Administración de Pequeñas Empresas (SBA).

El juicio de Harding está programado para el próximo 11 de enero en un tribunal de Gainesville (norte de Florida) ante el juez federal de distrito Allen Winsor.

Impulsor de una ley polémica

Harding fue elegido por primera vez para la Cámara de Representantes de Florida en 2020 y es el impulsor de la polémica ley conocida como 'No digas gay', firmada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, el pasado 28 de marzo.

Oficialmente nombrada como "Derechos de los padres en la educación", dicha ley impide que los maestros aborden la identidad de género y la orientación sexual en el jardín de infancia y los dos primeros cursos y faculta a los padres a presentar demandas judiciales contra el distrito escolar y recibir una indemnización por daños y perjuicios si consideran que ha habido infracciones.

Mira también:

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo