¿Quién recoge los cuerpos de los soldados rusos muertos en Ucrania?

Moscú reconoce que centenares de soldados rusos han muerto en la invasión a Ucrania. El gobierno ucraniano dice que son miles. ¿Quién vela porque esos cuerpos sean recuperados y enviados a su país de origen?

Por:
Univision
Aunque sin pruebas contundentes, la embajadora de Ucrania en Estados Unidos, Oksana Markarova, denunció que Moscú está bombardeando su país con las llamadas bombas racimo y termobáricas, armas letales prohibidas por las Convenciones de Ginebra. Así es como funcionan estas bombas capaces de destruir los pulmones de las personas. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Ucrania asegura que Rusia usa bombas letales prohibidas, ¿cómo funcionan estas armas?

Ya entrada en su segunda semana, la invasión de las tropas de Rusia en Ucrania ha dejado miles de muertos, entre militares de ambos lados y civiles. Y aunque son cifras hasta ahora imposibles de verificar de manera independiente, el gobierno de Ucrania asegura que miles de los fallecidos son soldados rusos.

👉 Así te estamos contando el desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania

PUBLICIDAD

Este jueves por primera vez desde que empezó su ofensiva, el Ministerio de Defensa ruso informó que 498 de sus soldados han muerto en los enfrentamientos con los militares ucranianos. Ucrania afirma que son cerca de 2,000 los rusos caídos en su territorio.

Independientemente de la exactitud del número, la situación de los rusos muertos en Ucrania plantea un problema común a toda guerra: ¿cómo se recuperan los cuerpos de quienes fallecen en territorio enemigo?

Cada fuerza armada tiene sus procedimientos para asegurar la recuperación de cadáveres de miembros caídos en combate, con protocolos (que practican en la medida de sus posibilidades) para evitar que sus soldados muertos caigan en manos del contrincante y eventualmente puedan ser “deshonrados”, aunque eso sea algo que la ley internacional prohíbe.

La filosofía militar estadounidense, por ejemplo, se resume en la máxima de “ningún hombre dejado atrás”. Atrás, se entiende son las líneas enemigas.

Ucrania pide a la Cruz Roja repatriar a los soldados rusos muertos en la invasión

En el caso de la guerra en Ucrania, portavoces del gobierno de la ex república soviética han pedido al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que se encargue de repatriar los cuerpos de los soldados invasores fallecidos a su país.

“Hay miles de cuerpos de invasores. Esto es una necesidad humanitaria (…) La Federación Rusa necesita saber cuántos de esos cuerpos de invasores están esparcidos en suelo ucraniano hoy”, dijo recientemente la vice primera ministra ucraniana Iryna Vereshchuk, al pedir a la CIRC que repatrie esos militares muertos.

PUBLICIDAD

“No dejen que Putin esconda el tamaño de la tragedia”, escribió en su cuenta Twitter el embajador de Ucrania ante la ONU, Sergiy Kyslytsya, el fin de semana pasado al hacer el mismo llamado a la Cruz Roja.

Sobre el pedido ucraniano, la observadora del CICR ante la ONU, Laetitia Courtois, dijo a la agencia AP que la situación de seguridad “es la principal preocupación y limitación de nuestros equipos” en el terreno.

Pero Courtois dejó claro que el trabajo de la organización en la repatriación de cuerpos y otros temas humanitarios es el de un actor neutral y “por tanto no podemos confirmar números (de fallecidos) u otros detalles”.

El tratamiento humanitario de la guerra y el origen de la Cruz Roja

La Cruz Roja fue creada precisamente para lidiar con este tipo de situaciones. Su origen se remonta a la batalla de Solferino en 1859, donde decenas de miles de soldados franceses, austríacos e italianos quedaron muertos y heridos esparcidos en el campo del choque sin poder recibir ayuda, siquiera de sus propios ejércitos.

En 1863, uno de los testigos de aquella contienda, el empresario suizo Henry Dunant, con asistencia del gobierno de Suiza, creó lo que con el tiempo pasaría a llamarse el Comité Internacional de la Cruz Roja.

De aquellas reuniones empezó un movimiento diplomático para codificar el tratamiento humanitario dentro de situaciones de conflicto armado, que décadas después quedaría resumido en la Convención de Ginebra para la regulación de las guerras.

PUBLICIDAD

Una gran expansión del tratado se produjo al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando se cometieron excesos contra la población civil, particularmente por la Alemania nazi en las zonas de ocupación, pero también por parte de las fuerzas aliadas en su avance triunfal contra el eje nazi-fascista (sobre todo en la forma de bombardeos indiscriminados contra ciudades).

El artículo 16 de la Convención de Ginebra, de 1949, indica: “En la medida que las consideraciones militares permitan, cada parte en conflicto debe facilitar los pasos tomaos para proteger a los (fallecidos) contra maltratos”.

El Protocolo Adicional de 1977 explica: “Los restos de personas que hayan muerto por razones relacionadas por ocupación o en detención resultante de ocupación u hostilidades deben ser respetados”.

Cómo manejan Rusia y Ucrania el tema de militares enemigos caídos en combate

Casi todos los países han incorporado en sus legislaciones el espíritu de la Convención de Ginebra y consideran ilegal afectar la población civil o el maltrato de enemigos fallecidos en combates.

El manual de la Ley Humanitaria Internacional de Ucrania de 2004 establece que los restos de “personas que murieron por razones relativas a la conducción de hostilidades (…) incluyendo no ciudadanos del Estado donde murieron, deben ser respetados”

Las regulaciones de la Federación Rusa en la aplicación de la Ley Humanitaria Internacional de 2001 rezan que “la búsqueda para colección, identificación y entierro de los miembros muertos de una fuerza armada enemiga, así como las otras víctimas de conflictos armados debe ser organizada inmediatamente, tan pronto como la situación lo permita y realizada para prevenir la profanación de los cadáveres.

Residentes de la ciudad de Schastia buscaron refugio en el sótano de un edificio de apartamentos cuando se intensificaron los bombardeos de Rusia, el día que ese país reconoció a las repúblicas separatistas del este de Ucrania.
<br>
<br>Luego de una semana de combates, Rusia y Ucrania acordaron abrir corredores humanitarios para evacuar a civiles. Se trata del primer pacto alcanzado en las conversaciones entre funcionarios de ambos países a una semana del inicio de la invasión.
Un grupo de ciudadanos ucranianos rehabilitan un refugio subterráneo de la Segunda Guerra Mundial en un parque de Lviv, al oeste de Ucrania, el tres de marzo. Varias ciudades ucranianas fueron fuertemente atacadas durante la segunda guerra mundial por los nazis. Tres de marzo.
Familias protegidas de los ataques de cohetes y bombas en el sótano de un centro deportivo de Mariupol, al sureste de Ucrania. Esta ciudad ha sido fuertemente atacada por las fuerzas rusas durante la invasión. 27 de febrero.
<br>
El personal médico de una maternidad de Mariupol atiende a las pacientes en el sótano de la estructura, donde se mantienen resguardadas de los bombardeos. Se han registrado más de 2,000 civiles muertos. 1 de marzo.
Una familia resguardandose de los ataques rusos en una estación del metro de Kiev. 25 de febrero. 
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/rusia-ucrania-bombardeos-guerra-invasion"><u>Vea aquí un drama que se repite en Europa después de 80 años, las familias de una ciudad protegiendose de los bombardeos en las estacuiones del metro</u></a>
<br>
Un paciente oncológico descansa en un sótano que se preparó como refugio antiaéreo en el hospital infantil de Okhmadet, en el centro de Kiev. En ese momento podían escucharse las sirenas que alertan a la población de nuevos ataques. 28 de febrero.
Residentes de Sievierodonetsk, al este de Ucrania, entrando a un sótano donde se han refugiado del bombardeo de las fuerzas rusas y los separatistas respaldados por Rusia. 28 de febrero.
Los niños que reciben tratamiento en un hospital pediátrico de Kiev fueron llevados al sótano para resguardarse de los ataques. 28 de febrero.
<br>
Residentes de Sievierodonetsk, Lugansk, se refugian en un sótano durante un bombardeo de las fuerzas rusas y los separatistas respaldados por Rusia. 28 de febrero.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/invasion-rusia-rostros-victimas-civiles-refugiados-heridos-ucrania-fotos"><u>Vea aquí los rostros de los civiles afectados por la agresión militar de Rusia a Ucrania</u></a>
<br>
Andrey Goncharuk tiene 68 años y es miembro de la defensa territorial ucraniana. La fotografía lo muestra saliendo del pequeño sótano de una casa que está lleno personas en Gorenka, a las afueras de Kiev. 2 de marzo.
<br>
Una enfermera traslada insumos al sótano de un hospital en Lviv, al oeste de Ucrania, donde serán trasladados los pacientes y el personal para ser resguardados.
Los niños hospitalizados en un centro pediátrico de Kiev fueron reubicados en el sótano del edificio. 28 de febrero.
<br>
Un residente de Kiev en el sótano de su edificio, que fue establecido por las autoridades como refugio antibombas. 28 de febrero.
<br>
Una pareja y sus mascotas en el sótano de un hotel de Kiev, que fue preparado como refugio. 27 de febrero.
Una mujer llora en un sótano de un edificio de Kiev. El lugar estaba repleto de personas buscando refugio. 2 de marzo.
<br>
Residentes esperan sentados en el suelo del sótano de un edificio residencial de Kiev, una ciudad que tiene cinco días recibiendo ataques de cohetes rusos. 25 de febrero.
<br>
Una mujer sostiene a su bebé en el sótano del hospital pediátrico Okhmadet, donde recibe atención en Kiev. 1 de marzo.
<b>Video: <b>Un millón de ucranianos han logrado huir hacia países fronterizos: más de 500,000 se encuentran en Polonia</b></b>
<br>
<br>El número de ucranianos que han huido de los bombardeos rusos hacia países vecinos llegó al millón, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Miles de ellos han llegado a Polonia, donde autoridades habilitaron el estacionamiento de un centro comercial en Przemyśl para acoger a los refugiados.
1 / 18
Residentes de la ciudad de Schastia buscaron refugio en el sótano de un edificio de apartamentos cuando se intensificaron los bombardeos de Rusia, el día que ese país reconoció a las repúblicas separatistas del este de Ucrania.

Luego de una semana de combates, Rusia y Ucrania acordaron abrir corredores humanitarios para evacuar a civiles. Se trata del primer pacto alcanzado en las conversaciones entre funcionarios de ambos países a una semana del inicio de la invasión.
Imagen ARIS MESSINIS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo