La Corte Suprema decidirá si México puede demandar a fabricantes de armas en EEUU

La Corte Suprema dijo este viernes que decidirá si la demanda de 10,000 millones de dólares que México presentó contra los principales fabricantes de armas de Estados Unidos puede proseguir.

Por:
Univision y Agencias
Según el gobierno mexicano en Arizona funcionan cinco tiendas de armas que son las favoritas de los narcotraficantes. El estado fronterizo se ha convertido en un supermercado, donde los narcotraficantes compran armas a través de un sofisticado sistema de tráfico hormiga y prestanombres. Más información en Univision Noticias.
Video México toma la ofensiva para tratar de detener el contrabando de armas desde Estados Unidos

La Corte Suprema informó este viernes que decidirá si bloquea o no una demanda de 10,000 millones de dólares que México presentó contra los principales fabricantes de armas por acusaciones de que sus prácticas comerciales han contribuido a la violencia armada en ese país.

Los fabricantes de armas pidieron a los jueces que anule un fallo de una corte de apelaciones que permitió que la demanda siguiera adelante a pesar de las amplias protecciones legales para la industria de las armas de fuego.

PUBLICIDAD

Los fabricantes de armas involucrados en la demanda incluyen a Smith & Wesson, Beretta, Colt y Glock. Estos productores de armas aseguran que México no ha demostrado que la industria haya hecho algo deliberadamente para permitir que las armas sean utilizadas por los carteles del narcotráfico en México.

Las empresas también dicen que México está tratando de "intimidar" a los fabricantes de armas para que adopten medidas de control de armas.

Un juez federal desestimó la mayor parte de la demanda por otros motivos legales, pero México podría apelar esa desestimación. México argumenta que las empresas sabían que las armas se estaban vendiendo a traficantes que las contrabandeaban a ese país y decidieron sacar provecho de ese mercado.

El gobierno mexicano estima que el 70% de las armas traficadas a México provienen de Estados Unidos.

La demanda, presentada originalmente en 2021, fue desestimada inicialmente por una corte de distrito que citó las protecciones legales para los fabricantes de armas contra los daños resultantes del uso delictivo de armas de fuego.

Pero la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de EEUU revivió el caso en virtud de una excepción a esa ley. Los fabricantes de armas apelaron ese fallo ante la Corte Suprema, argumentando que han seguido prácticas legales y que el caso no tiene cabida en los tribunales estadounidenses.

El juez de distrito F. Dennis Saylor en Boston volvió a desestimar el caso contra seis de las ocho empresas en agosto, al dictaminar que México no había aportado pruebas concretas de que las actividades de esas empresas en Massachusetts estuvieran relacionadas con el sufrimiento causado en México por las armas.

PUBLICIDAD

Aun así, con algunas reclamaciones pendientes y una posible apelación, los fabricantes de armas argumentan que el fallo del Primer Circuito podría pesar sobre la industria durante años si se permite que se mantenga.

Aunque el gobierno de Estados Unidos dice que está atendiendo el tráfico de armas, su vecino del sur reclama que más de 500,000 pistolas, escopetas y rifles de asalto cruzan ilegalmente a su país cada año. El primer eslabón de esa cadena son los llamados “compradores de paja”, quienes revenden el arsenal a los carteles. Un exagente federal dice que pocos traficantes están enfrentando la justicia.
Video EEUU apunta a los ‘compradores de paja’: adquieren armas y luego las venden a los carteles en México
En alianza con
civicScienceLogo