El presidente Donald Trump firmó una ley que refuerza y hace permanentes las penas mínimas obligatorias por el tráfico de fentanilo en Estados Unidos, en una ceremonia en la Casa Blanca donde estuvo acompañado por legisladores y familiares de víctimas de personas que murieron por sobredosis
La polémica en México por las declaraciones de Trump de que los carteles "tienen un control muy fuerte" sobre el país
La firma de una nueva legislación en Estados Unidos para endurecer las penas por tráfico de fentanilo ha reavivado el debate sobre el papel de México en la crisis de los opioides. Las declaraciones Trump han generado una respuesta inmediata de las autoridades mexicanas.
En el evento del miércoles, Trump enfatizó que con esta ley se da “un golpe justo” a traficantes y carteles criminales, y reiteró su postura de que los carteles “tienen un control muy fuerte sobre México”.
Sus declaraciones, incluyeron fuertes críticas a las autoridades mexicanas, a quienes acusó de estar “petrificadas” ante la influencia del crimen organizado.
En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum recalcó que su gobierno ha aplicado acciones firmes contra el narcotráfico y el tráfico de fentanilo. La mandataria sostuvo que varias de las medidas anunciadas por Estados Unidos en su nueva ley ya existen en la legislación mexicana.
La ley HALT Fentanyl que firmó Trump endurece las penas contra el tráfico de fentanilo
La legislación impulsada por Trump, conocida como “Ley HALT Fentanyl”, convierte en permanentes las condenas mínimas obligatorias de cinco años de prisión por traficar al menos 10 gramos de fentanilo y de diez años por traficar 100 gramos.
También incluye al fentanilo en la lista de las drogas más peligrosas de la DEA, por carecer de uso médico aceptado y tener alto potencial de abuso al igual que sustancias como la heroína y LSD. El fentanilo se encontraba en esa lista desde 2018 de manera temporal, pero la ley hace que la designación sea permanente.
“Hoy asestamos un golpe justo a los traficantes de drogas, narcotraficantes y carteles criminales de los que hemos oído hablar durante tantos años, y frente a los cuales se ha hecho muy poco. Damos un paso histórico hacia la justicia”, dijo el mandatario. “Con esta ley, clasificamos de manera oficial y permanente al fentanilo y a todas las sustancias relacionadas como narcóticos de categoría uno”, agregó.
Trump subrayó la magnitud del problema asegurando que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confiscó 27,000 libras de fentanilo y arrestó a 3,600 sospechosos solo en 2024.
México defiende esfuerzos de la acutal administración contra el tráfico de fentanilo
Durante la firma de la legislación, el mandatario aprovechó para criticar la aparente impunidad de los carteles en México y advirtió que la crisis del fentanilo se ha convertido también en un tema central de los desacuerdos comerciales con China, México y Canadá.
“Tienen un control muy fuerte sobre México. Tenemos que hacer algo al respecto, no podemos permitir que eso suceda. Las autoridades mexicanas están petrificadas, les da pánico presentarse en su oficina. Les da pánico ir a trabajar porque los carteles tienen un control tremendo sobre México, los políticos y los funcionarios electos”, dijo Trump.
Ante esto Sheinbaum, defendió los esfuerzos de su administración contra el tráfico de fentanilo y señaló que su administración no era igual a otras que permitieron la infiltración del crimen organizado en instituciones de seguridad.
“Se ha trabajado mucho en la caída de homicidios, en la incautación de drogas, en la frontera norte y se ha reducido un 50% el paso del fentanilo por la frontera”, expresó la presidenta en conferencia de prensa. “Ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de drogas. Mientras Estados Unidos no reconozca la grave adicción de su juventud, nada va a cambiar. No se trata solo de policías, Guardia Nacional o el Ejército. El problema es más profundo, es una crisis de salud pública”.
De acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIH), en Estados Unidos más de 105,000 personas en todo el país murieron por sobredosis de drogas en 2023, incluidas casi 73,000 por opioides sintéticos como el fentanilo.
La mandataria remarcó que medidas como la penalización del tráfico y la regulación estricta de precursores químicos, como los que se incluyen en la Ley HALT Fentanyl, ya son una realidad en México, bajo supervisión de la Marina, Cofepris y la Secretaría de Seguridad.
Sheinbaum instruyó a Relaciones Exteriores y Seguridad Pública a elaborar un informe detallado de las acciones mexicanas en el combate al tráfico de drogas y regulación química. “Vamos a buscar que esté bien informado el presidente Trump sobre lo que estamos haciendo”, insistió.
De acuerdo con la mandataria el documento será enviado al gobierno de Estados Unidos y al Congreso norteamericano.
Mira también: