Un senador demócrata propone censurar a Trump en lugar de votar por su destitución

Joe Manchin, de West Virginia, propuso este lunes en el pleno del Senado emitir un comunicado de censura a Trump por su comportamiento frente a Ucrania en lugar de destituirlo con el fin de conseguir una mayoría bipartidista. El senador es uno de los tres demócratas moderados que aún no han dicho cuál será su posición el próximo miércoles cuando se produzca el voto final en el juicio político.

Por:
Univision
Joe Manchin es uno de los tres demócratas que aún no ha dicho cómo votará el miércoles.
Joe Manchin es uno de los tres demócratas que aún no ha dicho cómo votará el miércoles.
Imagen Mario Tama/Getty Images

El senador demócrata de West Virginia Joe Manchin aseguró este lunes que propondrá una resolución para censurar al presidente Donald Trump por reterner la ayuda militar a Ucrania a cambio de investigar al hijo de su potencial rival en las elecciones de noviembre Joe Biden. La medida es una propuesta alternativa a su destitución con la que el congresista pretende conseguir una condena bipartidista para los cargos por los que se acusa al presidente: abuso de poder y obstrucción al Congreso.

PUBLICIDAD

"Creo que una mayoría partidista de este órgano votaría para censurar al presidente Trump por sus acciones en este asunto. La censura le permitiría a esta cámara unirse más allá de las líneas partidistas y como órgano de gobierno para denunciar formalmente las acciones del presidente y hacerlo responsable", dijo Manchin en su discurso en el pleno del Senado.

"Su comportamiento no puede pasar sin que tenga consecuencias en el Senado y la censura permitiría emitir un comunicado bipartidista condenando su comportamiento inaceptable en los términos más fuertes", aseguró. "La historia juzgará al Senado por cómo hemos manejado este solemne deber constitucional".

Las declaraciones de Manchin se produjeron en la tarde de este lunes cuando, después de escuchar los alegatos de clausura de los administradores del juicio político contra el presidente Trump y de su defensa, se abrió el turno de los senadores para exponer los motivos de su voto el próximo miércoles cuando decidirán si el presidente es destituido por los cargos de los que se le acusa.

Tres demócratas indecisos

Manchin es, junto con Doug Jones, de Alabama, y Kyrsten Sinema, de Arizona, uno de los tres senadores demócratas del ala más conservadora que no han hecho público todavía el sentido de su voto el próximo miércoles cuando los senadores, como jurados, tendrán la última palabra sobre el futuro del presidente.

Mientras demócratas exponen sus argumentos en el Senado, Donald Trump se convierte en el tercer presidente, en la historia de EEUU, que ofrece el tradicional discurso bajo un proceso destitución; Bill Clinton y Richard Nixon lo hicieron en sus respectivos mandatos.
Video Trump se prepara para el discurso del Estado de la Unión en medio de la recta final del juicio político


Sin embago, en una cámara con mayoría republicana y en la que los congresistas han votado mayoritariamente sin romper el bloque partidista, la única duda parece ser cuál será el resultado de la votación final, ya que se da por descontado que se absolverá al mandatario.

PUBLICIDAD

En el bando republicano, las únicas interrogantes son cómo votarán los senadores Mitt Romney, de Utah, y Susan Collins, de Maine, los únicos de ese partido que el pasado viernes emitieron un voto favorable a la citación de nuevos testigos o evidencias, como proponían los demócratas.

Sin embargo, Manchin cree que podría conseguir algún apoyo entre los republicanos, especialmente entre los que han asegurado que la conducta del presidente de presionar a Ucrania para investigar al exvicepresidente Joe Biden y su hijo Hunter fue inapropiada, pero que aún así no van a votar para destituirlo, como es el caso de Lamar Alexander de Tennessee.

Al ser interrogada por la postura de Alexander, otra senadora, Lisa Murkowski, de Alaska, dijo estar "de acuerdo" con él. A pesar de eso, la congresista reiteró que se inclinaba por absolver a Trump porque, aunque cree que actuó de manera inapropiada y cruzó una línea en el escándalo de Ucrania, sus acciones están "muy lejos de la traición, el soborno, los altos crímenes y los delitos" merecedores de un juicio político.

"Dada la naturaleza partidista de esta acusación desde el principio y en todo momento, he llegado a la conclusión de que no habrá un juicio justo en el Senado", dijo en un comunicado. "No creo que la continuación de este proceso cambie nada". "Es triste para mí admitir que, como institución, el Congreso ha fallado".

<b>Pat Cipollone, abogado de la Casa Blanca</b>. Lidera el equipo de defensa del presidente en el juicio político. Fue asistente de 
<a href="https://www.univision.com/temas/william-barr">William Barr</a> entre 1992 y 1993, cuando éste fue Fiscal General en la administración de George W. H. Bush. También trabajó para firmas privadas y uno de sus clientes fue el propio 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a>, entre otros empresarios.
<b>Jay Sekulow, abogado personal de Donald Trump</b>. Es un personaje mediático, invitado regularmente a comentar en la cadena Fox News y en la cadena de televisión cristiana CBN. Es el director del Centro Estadounidense de Derecho y Justicia, una organización conservadora.
<b>Ken Starr, el fiscal especial que entre 1994 y 1998 encabezó el equipo que investigó a Bill Clinton</b>. Su trabajo logró que Clinton fuera sometido a juicio político por el caso de Monica Lewinsky. También tiene presencia mediática, es invitado frecuentemente a Fox News, donde ha expresado sus críticas a la manera como la Cámara de Representantes condujo las investigaciones del ‘impeachment’ de Trump. En 2017 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-hombre-que-persiguio-a-clinton-en-el-caso-lewinsky-pide-a-trump-que-no-use-a-sessions-como-pinata-y-que-no-tuitee-tanto">había criticado duramente al presidente</a>, cuando consideró como "escandalosa y profundamente equivocada" su conducta contra Jeff Sessions, entonces Fiscal General.
<b>Alan Derhowitz, profesor retirado de la Universidad de Harvard y experto en derecho constitucional.</b> Es el autor de un libro titulado: ‘El caso contra el 
<i>impeachment</i> de Trump’, publicado en 2018. Participó en la defensa de O.J. Simpson y ha representado a otras celebridades, entre ellas el excampeón de boxeo Mike Tyson. En 1998 estuvo contra el juicio político que se le siguió a 
<a href="https://www.univision.com/temas/bill-clinton">Bill Clinton.</a>
<b>Pam Bondi, exfiscal general de Florida.</b> En septiembre de 2016, Trump y Bondi fueron señalados de posible 'quid pro quo' por una contribución de 25,000 dólares que Trump hizo al comité político de Bondi en 2013, poco antes de que la fiscal decidiera no investigar denuncias de fraude en la Universidad Trump. Bondi dijo que la contribución de Trump no tenía nada que ver con su decisión de no investigar las denuncias.
<b>Consejero legal de la Casa Blanca, Patrick Philbin.</b> Es el segundo de Cipollone. Se desempeñó como fiscal general adjunto en el gobierno de George W. Bush y antes de eso fue socio de una importante firma de abogados de Washington DC para luego unirse a la Casa Blanca.
<b>Consejero legal de la Casa Blanca, Michael Purpura. </b>Purpura llegó a la Casa Blanca poco después de que los demócratas ganaron la mayoría de la Cámara de Representantes. Esta no es la primera vez que Purpura defiende a un presidente republicano ya que trabajó para defender a George W. Bush. Antes fue fiscal federal.
<b>Jane Raskin, abogada privada de Donald Trump. </b>
<i>The New York Times </i>informó que el presidente la contrató a ella poco después de que el FBI allanó la oficina de Michael Cohen, quien era el abogado y 'fixer' (solucionador de problemas) de Trump.
1 / 8
Pat Cipollone, abogado de la Casa Blanca. Lidera el equipo de defensa del presidente en el juicio político. Fue asistente de William Barr entre 1992 y 1993, cuando éste fue Fiscal General en la administración de George W. H. Bush. También trabajó para firmas privadas y uno de sus clientes fue el propio Donald Trump, entre otros empresarios.
Imagen Julio Cortez/AP
En alianza con
civicScienceLogo