Verónica Escobar responderá al discurso de Trump ante el Congreso: "Tenemos que usar nuestra voz para rechazar el odio"

La congresista texana ha sido la escogida para dar su respuesta en español al discurso sobre el Estado de la Unión que ofrecerá el presidente Donald Trump este martes. Lo hará a escasas dos millas de la frontera con México en su ciudad natal, El Paso, que aún se recupera del tiroteo que dejó 22 muertos y que fue definido como un ataque de odio. Univision Noticias habló con ella.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
Veronica Escobar en una rueda de prensa en el Congreso.
Veronica Escobar en una rueda de prensa en el Congreso.
Imagen Chip Somodevilla/Getty Images

WASHINGTON, DC. - Hace justo un año, Donald Trump usó su discurso sobre el estado de la Unión para poner el foco sobre El Paso, una comunidad fronteriza a la que, dijo, la valla divisoria había hecho "mucho más segura", lo que desató la indignación de sus habitantes que le acusaron de mentir para justificar su obsesión por el muro. Este año, la congresista Verónica Escobar ha sido la escogida por su partido para darle la respuesta en español al presidente y lo hará precisamente desde allá, su ciudad y el distrito al que representa.

PUBLICIDAD

"El país sabe que nosotros hemos sido el centro de los ataques contra inmigrantes, el centro de las políticas del presidente que quiere atacar a la gente vulnerable, pero los paseños, los fronterizos, nosotros siempre hemos tratado a la gente, a cada persona con amor", le dijo Escobar a Univision Noticias.

"Tenemos que confrontar todo esto con la verdad. El presidente va a decir que nos está haciendo más seguros. No es cierto. Los ataques contra las personas vulnerables no nos hacen más seguros. Cambian los valores de los EEUU y es importante confrontar todo eso".

Un sondeo reciente asegura que los votantes estadounidenses están divididos con respecto al juicio político al presidente Trump. Sin embargo, ese tema sí será abordado por la encargada de dar respuesta demócrata en español al discurso del Estado de la Unión, así como las políticas de la administración en materia migratoria.
Video “Muchos republicanos le tienen miedo a Trump”, afirma la congresista demócrata Verónica Escobar


Escobar, quien el mes pasado cumplió su primer año en el Congreso, dará este martes la respuesta demócrata en español al presidente, mientras que la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, será la encargada de hacerlo en inglés. La congresista texana de 50 años decidió hablarle al país desde el Centro de Salud Familiar La Fe, una clínica comunitaria en El Segundo Barrio de El Paso, a escasas dos millas de México y rodeada de familias hispanas y tocará temas que le preocupan a los hispanos como economía, salud o inmigración.

El hecho de que la respuesta al presidente llegue desde El Paso toma especial relevancia teniendo en cuenta que la ciudad aún se recupera del ataque de odio que el pasado mes de agosto dejó 22 muertos en un supermercado Walmart de la ciudad a manos de un hombre que confesó haber manejado más de 10 horas para llegar a la frontera desde un suburbio de Dallas con el objetivo de matar mexicanos.

Después de ese ataque, a Escobar, quien antes de convertirse en congresista era jueza en Texas, se le vio en El Paso consolando incansablemente a su comunidad, pero también rebatiendo con firmeza las palabras del presidente Trump que, a su juicio, promueven la división y el odio y están detrás de sucesos como ese.

PUBLICIDAD

Este martes, tendrá la oportunidad de dar la respuesta oficial al presidente. Univision Noticias habló con ella sobre ese reto, la crisis migratoria y el hecho de que Trump ofrezca el discurso del estado de la Unión mientras el Senado aún celebra un juicio político en su contra.

Escobar, en febrero pasado durante una 'Marcha por la Verdad' contra la propuesta de Trump de ampliar el muro.
Escobar, en febrero pasado durante una 'Marcha por la Verdad' contra la propuesta de Trump de ampliar el muro.
Imagen Christ Chavez/Getty Images

Sobre su respuesta a Trump

Univision Noticias (UN): ¿Cómo se siente al haber sido la escogida del Partido Demócrata para dar esta respuesta en español?

Congresista Verónica Escobar (VE): Para mí es un honor… No solamente hablar por el Congreso y para la gente latina, pero dar mi respuesta de aquí, de El Paso,Texas, una comunidad en la frontera, una comunidad segura y una comunidad que ya tenemos 3 años de ser atacados por el presidente, pero es un gran honor.

UN: Cuando anunciaron que usted sería la elegida para dar la respuesta en español, el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, destacó que usted había sido una voz para los latinos, había denunciado los ataques a los más vulnerables por parte de la administración Trump y también había consolado a su ciudad después de los ataques de El Paso. ¿Va a incluir esos ataques en su respuesta al presidente?

VE: Lo que hemos visto del presidente, especialmente el año pasado, fue el uso de palabras que causan división, palabras de racismo, palabras de odio, y esas palabras tienen mucho poder e inspiran a gente que ya tienen odio en su corazón. Y yo pienso, en mi opinión, que esa es la razón por la que tuvimos el ataque el 3 de agosto del año pasado. Pero también porque tenemos un país donde tenemos políticos que tienen miedo de crear leyes para poder controlar la violencia que hemos visto y es importante hablar de la verdad de lo que estamos sufriendo, pero también la oportunidad que tenemos como país.

Para la gente latina es importante usar nuestra voz… No solamente para rechazar el odio, pero usar nuestra voz para avanzar todo lo que es importante para nosotros y podemos usar nuestra voz en modos como este, en hablar con la nación, con nuestro país, sobre nuestras prioridades… Pero también cada persona, en los Estados Unidos, puede usar su voz para que cuenten en el censo y para que cuenten también el día de las elecciones.

UN: Ahora ya han pasado seis meses desde este ataque de agosto. ¿Cómo está la ciudad? ¿Cómo está tratando de recuperarse después de ese ataque tan duro?

PUBLICIDAD

VE: Pues quisiera decirle que ya todo está bien y mucho mejor, pero desafortunadamente todavía hay mucho dolor, todavía tenemos familias que tienen las cosas muy difíciles. Esta semana pasada visité a un papá. Su hija ha tenido 10 cirugías, todavía está luchando cada día para poder hacer las cosas que nosotros hacemos muy fácil todos los días… También tienen el trauma.

Y no solamente las familias que estaban adentro de ese Walmart están teniendo que luchar con el trauma, sino la comunidad completa. Todos nosotros vamos a tener que cuidarnos a largo plazo uno al otro... Nos va a tomar mucho tiempo para poder estar como antes, pero aquí en esta comunidad tenemos mucho amor. Somos una comunidad que estamos determinados a confrontar el odio con el amor, y vamos a seguir así.

Sobre la crisis migratoria

UN: Uno de los asuntos en los que ha sido más vocal durante su primer año del Congreso es en responder a la manera en la que Trump ha gestionado la llegada de familias migrantes, pero en este año ha cambiado muchísimo la situación. La crisis ya no está tanto en la frontera sur de Estados Unidos, sino que se ha pasado al lado mexicano e incluso se están mandando a los solicitantes de asilo a países de Centroamérica. ¿Cómo ve usted la situación desde allá?

VE: Las cosas están peor, y están peor porque el gobierno, como usted dijo, ha movido a la gente.

En vez de aquí, en nuestra frontera, en nuestra comunidad, en nuestro país, donde podemos ver lo que está pasando, la administración ha movido a esta gente a comunidades como Ciudad Juárez o Matamoros, que no tienen los recursos para cuidar a tanta gente. También son comunidades donde hay mucho crimen y tenemos casos y ejemplos de migrantes que han sufrido mucho, que estuvieron secuestrados, atacados.

Están viviendo con tanto miedo mientras están esperando su caso aquí en los Estados Unidos. Lo que ha hecho esta administración es quebrar las leyes de asilo y quieren hacer eso porque quieren usar crueldad para que ya no vengan los migrantes. Pero los migrantes no van a parar, porque están buscando asilo, necesitan ayuda, pero desafortunadamente es muy difícil para los abogados, pero también para los reporteros, ir a poder reportar lo que está pasando para que el país sepa lo que está haciendo nuestro gobierno. Las cosas están muchísimo peor.


UN: Sin embargo, aunque esté peor, ya no sale todos los días en los medios como sucedía cuando la crisis estaba en la frontera sur de Estados Unidos. Ustedes en el Congreso han presentado un proyecto para que se investigue el programa de los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, por el que se envían a los solicitantes de asilo a México). ¿Qué se puede hacer para que esto se solucione?

PUBLICIDAD

VE: Va a ser muy difícil porque hay mucha gente, incluyendo miembros del Congreso, que no saben lo que está pasando en México. El año pasado yo llevé a casi el 20% de los miembros del Congreso a El Paso para que pudieran ver lo que estaba pasando aquí en los Estados Unidos. Es mucho más difícil traerlos a Ciudad Juárez o Matamoros, pero vamos a tener que hacerlo. Mi colega Filemón Vela tuvo un grupo de miembros que fueron a Matamoros hace una semana o 10 días para ver lo que estaba pasando.

Voy a tener que hacer lo mismo en Ciudad Juárez, pero la primera cosa que tenemos que hacer es educar al Congreso y al país para seguir hablando de esto porque cada día de la Casa Blanca vienen escándalos o hay noticias que mueven el enfoque de lo que está pasando aquí en la frontera. Y mueve el enfoque a lo que está pasando en la Casa Blanca, y se le olvida a los americanos, a la gente de nuestro país, lo que está pasando, porque hay tantas noticias malas viniendo de Washington. Pero tenemos que seguir hablando de esto. Ojalá que tengamos el apoyo necesario para poder cortar el programa, porque es un programa inhumano.

Sobre el juicio político

UN: Y precisamente hablando de noticias que vienen de Washington, ¿qué significa que este discurso del estado de la Unión lo vaya a dar el presidente cuando está todavía en medio de un juicio político que no se ha cerrado?

VE: El presidente siempre va a ser un presidente impeached (enjuiciado), nada va a cambiar eso. La Cámara de Representantes votamos y no solamente los demócratas, sino también un independiente y nosotros sabemos lo que él hizo. Pero el Senado no quiso hacer su trabajo. Es increíble que tenemos senadores diciendo: 'Pues sabemos que lo hizo y es claro que lo hizo, pero no lo vamos a sacar'. Estamos viviendo una tragedia de nuestra democracia. No puedo entender cómo nuestros senadores pueden ignorar lo que está pasando, pero no quisieron tener un juicio realmente porque no querían testigos. Ellos van a terminar todo el miércoles, pero esto no se ha acabado, porque no tuvieron un juicio justo.

PUBLICIDAD

UN: Cuando la investigación estaba en la Cámara de Representantes, usted puso como ejemplo a su ciudad de cómo habían atacado a la corrupción a nivel local hace más de una década, pero como usted dice, lo más probable ahora es que este presidente sea absuelto. ¿Qué mensaje cree que le manda a las comunidades donde quizás pueden estar pasando por casos de corrupción?

VE: Nosotros en nuestras comunidades tenemos que seguir la ley porque lo que ha pasado es que tenemos un presidente diciendo que él está por encima de la ley, que él no merece tener que seguir las mismas leyes que nuestros alcaldes, nuestros jueces, nuestros sheriffs, las personas, los líderes en las comunidades donde nosotros vivimos. Y eso no es cierto. Pero lo que tenemos que hacer, en nuestras comunidades, es seguir siendo líderes para poner un ejemplo que ojalá nuestros hijos y la gente, nuestras comunidades, sigan, porque no podemos y no debemos seguir el ejemplo del presidente.

VE: Y ya por último, le quería preguntar ¿cómo ha visto a la que llama su comadre, la congresista a Sylvia García, en el rol de administradora del juicio político?

UN: (Se ríe). Tengo tanto orgullo cada vez que veo a Sylvia, a la representante García en la televisión, es la representante, no solamente de nuestro comité, sino de (las) latinas en este país, de la gente hispana de este país y está haciendo un trabajo maravilloso.

Una multitud de manifestantes contra Trump lo espera frente a uno de los hospitales donde están las víctimas del tiroteo en El Paso. El presidente llegó en la tarde del miércoles a esta ciudad de mayoría hispana donde la población ha criticado su retórica sobre una "invasión" de inmigrantes.
El presidente arribó a El Paso un poco antes de las 3:00 de la tarde, hora local. Fue recibido en el aeropuerto por el senador republicano Ted Cruz y el gobernador de Texas, Greg Abbott. Esta ciudad es uno de los puntos del complicados para el control del flujo de migrantes a través de la frontera entre México y EEUU.
“No soy un bebé” se lee en el cartel visto en en una de las protestas contra Trump en El Paso. Trump dijo en enero que que El Paso era una de las "ciudades más peligrosas" del país antes de que se construyera un muro fronterizo.a pesar de que estadísticas del FBI revelan que la ciudad siempre ha tenido tasas de delincuencia por debajo del promedio nacional.
Esta ciudad acaparó la atención el año pasado por el rápido aumento en la cantidad de migrantes de América Central que pedían asilo. Allí el gobierno se tomó medidas para contener la inmigración e invirtió millones de dólares en agentes, barreras, equipo y tecnología.
“Presidente, usted debe a El Paso 570,000 dólares, pague su cuenta”, se lee en el cartel del manifestante en referencia a la deuda que la campaña de reelección tiene con la ciudad por seguridad aportada en un evento realizado en mayo pasado.
La ciudad sigue de duelo por la masacre del sábado en una concurrida tienda Walmart que habría tenido motivaciones raciales contra los hispanos.
El alcalde de El Paso, el republicano Dee Margo junto al senador ted Cruz en el aeropuerto junto al presidente.
"No eres bienvenido" se lee en una gran pancarta frente al hospital. "Esta no es una visita política", dijo Margo. "Es el presidente de Estados Unidos. Entonces, en esa calidad, cumpliré con mis obligaciones como alcalde de El Paso de reunirme con el presidente y discutir cuáles son las necesidades de esta comunidad".
El atacante, un hombre blanco de 21 años, aparentemente publicó on line un manifiesto anti-hispano poco antes de empezar a disparar con un fusil tipo AK-47 contra los clientes de una tienda Walmart.
En un discurso el lunes, Trump dijo que los estadounidenses deben "condenar el racismo, la intolerancia y el supremacismo blanco". Propuso una mayor vigilancia de internet, reformas al sistema de salud mental y un uso más extendido de la pena de muerte luego de los tiroteos del fin de semana.
James Peinado, latino y líder del capítulo local del grupo en favor de la posesión de armas Open Carry Texas, dijo a la agencia Reuters que considera que la visita del presidente es "extremadamente apropiada", aunque espera que Trump aproveche la ocasión para usar un lenguaje más diplomático.
“Tus palabras tienen consecuencias", se lee en el cartel. “La historia de El Paso es mucho más profunda de lo que uno ve en las noticias”, dijo a la agencia AP Sergio Troncoso, novelista nacido en El Paso y que ahora vive en Nueva York. En esta ciudad nacieron el abogado especializado en los derechos civiles Oscar Zeta Acosta, el periodista Rubén Salazar y la poetisa Pat Mora.
“Su sangre es en tus manos” y “Nos mantenemos unidos, divididos caemos se lee en estos carteles. El Paso fue fundado a fines del 1500, tras la llegada del conquistador español Juan de Oñate, durante una expedición por lo que es hoy el estado de Nuevo México para establecer una colonia como parte de la Nueva España.
"Detén el odio, se lee en el cartel. Según un reporte de la agencia AP muchos hispanos de origen mexicano de Los Ángeles, Nuevo México, Texas, Colorado y otros estados tienen raíces en El Paso.
El reportaje continúa diciendo que El Paso ha sido descrita como “la Ellis Island de la frontera”, en alusión a la isla de Nueva York por la que pasaron millones de inmigrantes a fines del 1800 y en la primera mitad del 1900. Cantidades de mexicanos del interior del país llegaron a Estados Unidos a través de El Paso antes de la Segunda Guerra Mundial.
“Haz a los racistas temer otra vez” se lee en la pancarta de la manifestante. La representante demócrata Verónica Escobar, cuyo distrito abarca la ciudad, fue una de las que aseguró que el presidente no es bienvenido en la zona.
El exlegislador de Texas Beto O'Rourke, nativo de El Paso y quien busca la nominación presidencial demócrata para 2020, pidió el lunes al presidente que se mantuviera lejos de la ciudad.
“Trump es un racista supremacista blanco. No eres bienvenido aquí”, se lee en el cartel de una manifestante en El Paso.
Maria Elena Portillo, de 62 años, es asistente de enfermería en El Paso. Dijo a la agencia AP que es demasiado tarde para que Trump cambie su tono sobre inmigración, la frontera y el carácter moral de los mexicanos. "Ese era mi Walmart", añadió. "Tengo miedo ahora, la verdad. No vamos a las tiendas de la misma manera que en el pasado", sin miedo.
Un grupo de activistas se reunió para una vigilia por las víctimas el lunes por la noche. Culparon en parte al presidente por el derramamiento de sangre.
1 / 20
Una multitud de manifestantes contra Trump lo espera frente a uno de los hospitales donde están las víctimas del tiroteo en El Paso. El presidente llegó en la tarde del miércoles a esta ciudad de mayoría hispana donde la población ha criticado su retórica sobre una "invasión" de inmigrantes.
Imagen Mario Tama/Getty Images


Si algún periodista o medio está interesado en el feed o fuente de video del evento, favor manden un correo a sandraramos@univision.net

En alianza con
civicScienceLogo