Presidente Bukele: cambiemos la historia de miles de salvadoreñas

Ahora que usted se dispone a escribir un nuevo capítulo en la historia de El Salvador, las niñas, las madres, las abuelas, las hermanas, las amigas y todas las mujeres estamos atentas a que se cumpla el compromiso de respetar nuestra vida, salud y dignidad.

G72B0151.JPG
Por:
Morena Herrera.
Una imagen de la manifestación del 8 de marzo de 2018, Día de la Mujer, en San Salvador.
Una imagen de la manifestación del 8 de marzo de 2018, Día de la Mujer, en San Salvador.
Imagen Eulimar Núñez.

Presidente Bukele, su nuevo gobierno trae una oportunidad histórica de convertir en nuevas políticas las nuevas ideas y adelantar los cambios necesarios para transformar la realidad que viven millones de niñas y mujeres en El Salvador.

PUBLICIDAD

Actualmente, nuestro país presenta altos índices de feminicidios, violencia sexual, embarazos infantiles y suicidios en adolescentes sometidas a embarazos forzados que son evidencia de profundas brechas de desigualdad social y la falta de garantía de los derechos humanos de las mujeres. A esta situación, se suma la violencia institucional contenida en la prohibición total del aborto en el Código Penal, que ha convertido en delito un problema de salud pública, agravado con una aplicación de la justicia que criminaliza injustamente y se ensaña con las salvadoreñas, especialmente con las más pobres.

María, de El Salvador, intentó quitarse la vida cuando tenía 15 años. En el país con más feminicidios de la región más violenta del mundo, donde la brutalidad ha sido instaurada por las pandillas y naturalizada por la sociedad y el Estado, las niñas que se quitan la vida son cada vez más pequeñas. Nadie habla de ello.
Video La violencia extrema está llevando a muchas niñas salvadoreñas a suicidarse o huir por sus vidas


Actualmente, las mujeres que sufren complicaciones obstétricas son denunciadas frecuentemente en los hospitales públicos, son tratadas como criminales en las mismas salas de emergencia y la Fiscalía presume su culpabilidad acusándolas de diferentes delitos que terminan en penas desproporcionadas de más de 30 años de prisión. A causa de esta realidad, en nuestro país aún hay más de 17 mujeres que se encuentran tras las rejas por la pérdida espontánea de sus embarazos. Todas son pobres, muchas son madres.

Diferentes defensoras de derechos humanos hacemos frente a esta injusticia todos los días y con nuestro incansable trabajo hemos logrado que algunas de estas mujeres recuperen su libertad para reunirse nuevamente con sus familias. Sin embargo, es imposible ganar una batalla en la que por cada tres condenas, se logra una liberación. En sus manos está, señor Presidente, liderar el final de este círculo vicioso, evitar que el número de mujeres condenadas por abortos espontáneos aumente exponencialmente y promover el cambio de una legislación injusta que niega los derechos fundamentales de las salvadoreñas.

La despenalización del aborto en circunstancias extremas no es un asunto moral, sino de salud pública. Mucho más en una sociedad tradicionalmente machista que tolera los abusos contra la mujer.
Video “Las mujeres de El Salvador debemos conquistar el derecho más fundamental: el de vivir”


Usted, Presidente Bukele, tiene la oportunidad de garantizar que las mujeres en El Salvador podamos acceder a servicios de salud de calidad cuando el embarazo representa un riesgo inminente a nuestra vida, salud y dignidad. En la Asamblea Legislativa se tramitan actualmente dos propuestas que cuentan con amplio apoyo popular que pretenden modificar la ley penal y permitir la interrupción legal y segura del embarazo en casos de peligro para la madre, cuando la gestación no sea viable o cuando ésta sea producto de violación o incesto. Señor Presidente no evada el compromiso de hacer lo correcto y lo justo, promueva la aprobación de estas excepciones para proteger la salud y la vida de las mujeres.

PUBLICIDAD

Adoptar este tipo de legislación moderna, incluyente y humana que ha sido aprobada en los últimos años por países como Irlanda y Chile, representa un gran paso para dar fin a graves problemas de salud pública como la mortalidad materna, el aborto clandestino, el embarazo forzado y los suicidios de adolescentes ante la falta de opciones. Además, es una oportunidad ideal para sacar a El Salvador del reducido grupo de países que niegan a las mujeres la posibilidad de interrumpir el embarazo ante situaciones excepcionales y demostrarle a los diferentes países de la región que es posible lograr profundas transformaciones para beneficio de toda la sociedad.

Ahora que usted se dispone a escribir un nuevo capítulo en la historia de El Salvador, las niñas, las madres, las abuelas, las hermanas, las amigas y todas las mujeres estamos atentas a que se cumpla el compromiso de respetar nuestra vida, salud y dignidad. Está en sus manos hacer historia.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

Cientos de personas marcharon en contra de las duras leyes contra el aborto que existen en El Salvador. El país es calificado constantemente como uno de los países en el mundo con las leyes más estrictas con relación a la la salud reproductiva de la mujer. Muchas mujeres mueren por tener abortos no seguros.
Sara García, líder y activista del grupo Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto El Salvador, es una de las voces más reconocidas en la lucha por despenalizar el aborto. El grupo apoya un proyecto de ley presentado en el 2016, en el que el aborto podría estar permitido en casos de violación, cuando la mujer es menor de edad o víctima de tráfico de personas, cuando el feto no es viable y para proteger la vida o la salud de la mujer.
Froilan Sosa, líder comunitario, acudió a la protesta para expresar su apoyo a las mujeres que sufren bajo las leyes que penalizan el aborto en El Salvador. "Son leyes que están hechas por una asamblea legislative llena de hombres y su machismo lo aplican en la ley," explicó Sosa.
Asistentes a la marcha recrearon un entierro, honrando a las mujeres que han muerto dando a luz a bebés sin vida por complicaciones obstétricas. En El Salvador, muchos doctores se niegan a atender a estas mujeres por temor a ser denunciados y arrestados por las autoridades.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de El Salvador, en los tres años entre 2005 y 2008, hubo 19,290 abortos en el país, 27.6% de ellos de niñas y adolescentes menores de edad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los países en donde el aborto está penalizado completamente, solo 1 de cada 4 abortos es seguro.
Una manifestante lleva puesta una máscara del diputado de derecha Ricardo Andrés Velásquez Parker, quien en el 2016 introdujo una ley que podría aumentar las penas de prisión por aborto de ocho a 50 años.
1 / 6
Cientos de personas marcharon en contra de las duras leyes contra el aborto que existen en El Salvador. El país es calificado constantemente como uno de los países en el mundo con las leyes más estrictas con relación a la la salud reproductiva de la mujer. Muchas mujeres mueren por tener abortos no seguros.
En alianza con
civicScienceLogo