Desde la cárcel Leopoldo López llama a la "rebelión" de los votos en Venezuela

Una concentración de opositores en Caracas recordó los tres años que lleva encarcelado el dirigente político Leopoldo López, quien en una carta pide organizar "una gran toma nacional para la convocatoria de elecciones".

Por:
Univision y Agencias
Su figura se ha convertido en emblema de los presos políticos en Venezuela. Este sábado, a tres días de su encarcelamiento, cientos de personas protestaron en apoyo a él en el país. Además varios gobiernos, incluyendo al de Estados Unidos, han estado exigiendo su libertad.
Video El líder opositor Leopoldo López cumple tres años en prisión

En una carta leída durante una protesta en Caracas este sábado, el líder opositor Leopoldo López llamó a una "rebelión" electoral para presionar la realización de comicios generales en Venezuela,

"Estamos en la obligación de promover y organizar la rebelión de los votos. Si el Consejo Nacional Electoral (CNE) continúa con su actitud, organizaremos entonces nosotros las elecciones", desafió López en una carta fechada en la cárcel militar de Ramo Verde, en las afueras de la capital, donde ya cumplió tres años preso.

PUBLICIDAD

El dirigente se refería al aplazamiento de los comicios de gobernadores que debieron celebrarse en diciembre pasado y que fueron pospuestos para este año, sin fecha aún.

"Organicemos una gran consulta popular en la que la gente vote y decida si quiere o no que haya elecciones presidenciales en 2017", indicó el político, e instó a lograr esas votaciones a través de una "escalada de presión popular, democrática y no violenta".

Las presidenciales están previstas para diciembre de 2018.

López, quien purga una condena de casi 14 años de cárcel, llamó además a la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a realizar en marzo "una gran toma nacional para la convocatoria de elecciones".

El mensaje fue leído ante unas 2,000 personas por Freddy Guevara, vicepresidente del Parlamento de mayoría opositora, desde un camión que sirvió de tarima para la manifestación.

López lo considera la "ruta" para sacar del poder al presidente Nicolás Maduro, elegido para el período 2013-2019, y cuya gestión rechazan 80% de los venezolanos, según encuestas.

La marcha se produjo un día después que el Tribunal Supremo de Justicia ratificó la condena de casi 14 años de prisión contra López, lo que cerró la posibilidad de que la sentencia sea revisada en Venezuela, empero, le abre el camino a la defensa para llevar el caso a instancias internacionales como la ONU.

La ratificación de esa condena coincidió con el comentario que realizó el jueves pasado el presidente estadounidense, Donald Trump, a través de su cuenta de Twitter, en el que solicitó a Venezuela que permita que el líder opositor Leopoldo López "salga de prisión inmediatamente".

PUBLICIDAD

Trump también publicó en su cuenta una fotografía en la que aparece en la Casa Blanca junto a la esposa del dirigente encarcelado, el vicepresidente Mike Pence y el senador republicano Marco Rubio.

La esposa del dirigente opositor preso manifestó después del encuentro con el presidente en la Casa Blanca que el país de Latinoamérica no está solo. La política venezolana Delcy Rodríguez rechazó la visita de la activista a Estados Unidos.
Video Trump pide a Venezuela sacar de prisión a Leopoldo López tras reunirse con Lilian Tintori


Muchos gobernantes extranjeros y organizaciones internacionales, incluido el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, consideran que López y otros opositores detenidos son presos políticos.

El Departamento de Estado de Estados Unidos repitió el sábado el llamado de Trump a la libertad inmediata de López para todos los "presos de conciencia".

Más de 100 activistas políticos están detenidos en prisiones venezolanas. Un grupo de expresidentes y la Unión de Naciones de Sudamericanas (UNASUR) ha tratado de obtener la liberación de los llamados presos políticos como parte de una iniciativa de diálogo respaldado por el Vaticano para aliviar la crisis económica y política de Venezuela.

Pero esas conversaciones han colapsado, dejando a la oposición perennemente dividida entre los moderados que habían apoyado el diálogo y los de línea dura como los partidarios de López que han estado presionando para una postura más combativa que involucra protestas masivas.

Lilian Tintori, acompañada de Mitzy Capriles, esposa del exalcalde de Caracas Antonio Ledezma, también encarcelado, la madre de Leopoldo López, y los dirigentes políticos Freddy Guevara y María Corina Machado
Lilian Tintori, acompañada de Mitzy Capriles, esposa del exalcalde de Caracas Antonio Ledezma, también encarcelado, la madre de Leopoldo López, y los dirigentes políticos Freddy Guevara y María Corina Machado
Imagen Carlos García/Reuters

"El país se nos va de las manos"

Bajo el lema "no más dictadura", los seguidores del líder radical, de 45 años, bloquearon durante un par de horas una de las principales autopistas en el este de Caracas, donde armaron un mosaico gigante con su rostro y exigieron liberarlo.

También reclamaron "elecciones generales" para superar la grave crisis política y económica y condenar la salida del aire -por orden de Maduro- de la televisora CNN en español el pasado miércoles.

PUBLICIDAD

"Leopoldo está preso injustamente, es inocente. El país se nos va de las manos, hay hambre, inseguridad, el país no aguanta, este pueblo no puede seguir inerte, Maduro no puede seguir en la presidencia", dijo a la AFP Xiomara Enríquez, de 72 años.

"Si este año no hay elecciones, como sea vamos a lograr que se respete ese derecho, no nos van a convertir en una Cuba", declaró por su parte Kevin López, de 23 años, estudiante de comercio.

Lilian Tintori, esposa de López, marchó con unas 200 personas durante una hora por la autopista Francisco Fajardo.

Atardecer en Caracas el 5 de mayo de 2016 con la silueta de “La Torre de David”. Su construcción comenzó en 1990 para ser el centro financiero de una potencia económica, un Wall Street caribeño, pero poco después, la crisis económica detuvo su culminación. La estructura inconclusa de 45 pisos y 623 pies de altura fue ocupada ilegalmente por más de 2,000 familias sin hogar en la última década, hasta que fue desalojada por el gobierno en 2014.
Venezuela tiene la inflación más alta del mundo, 141.5% en 2015, según el Banco Central de Venezuela. El Fondo Monetario Internacional pronostica que podría alcanzar 700% en 2016. La escasez de productos básicos y energía es parte de la vida cotidiana. En el municipio El Hatillo, en el sureste de Caracas, sus habitantes forman fila en una calle oscura para comprar pan.
El salario mínimo mensual en Venezuela es de Bs. 104,358, unos 24 dólares (al cambio en el mercado negro), 2 dólares más que en Cuba. Los cortes eléctricos son diarios, sorpresivos y a veces prolongados en el interior del país. El gobierno decretó una “emergencia eléctrica” que redujo a solo dos días de trabajo la semana laboral en las oficinas públicas, como medida para ahorro de energía. En la foto, una familia se ilumina con una vela en Barinas, a 370 millas de Caracas.
Un exministro reconoció que 300,000 millones de dólares se habrían malversado en la última década gracias al control cambiario impuesto por Hugo Chávez desde 2003. A pesar del enorme gasto, el sistema eléctrico aún depende de la planta hidroeléctrica de Guri, a punto de colapso por la sequía. En la foto, unos niños recogen agua en una calle de Petare, un sector pobre de Caracas.
Una red de médicos de hospitales públicos de Venezuela informó a Human Rights Watch que 44% de los quirófanos no están funcionando y que 94% de los laboratorios no tienen los insumos para funcionar adecuadamente. Falta 60% de las medicinas o materiales en los hospitales y farmacias. Los profesionales de la salud manifestaron y se enfrentaron a la policía en la capital el 31 de marzo de 2016, en una crisis de salud sin precedentes.
Según la encuestadora Datanálisis, en febrero de 2016 la escasez de productos en los comercios de Caracas fue de 82,3%. A cada ciudadano le corresponde un día determinado de la semana para hacer la fila y poder comprar los alimentos disponibles. Quien no quiere pasar horas de espera puede ir al mercado negro que multiplica el precio. En la foto, una mujer muestra su número en la fila para comprar comida.
La organización Foro Penal Venezolano registró que entre 2014 y 2015 al menos 3,390 personas fueron detenidas arbitrariamente en protestas, de estas 282 eran menores de edad y 2,462 eran estudiantes. En la foto Bassil Dacosta, de 24 años, quien fue asesinado el 12 de febrero de 2014 por la policía política de Venezuela (Sebin), durante una manifestación estudiantil.
Solo 2 de cada 10 crímenes cometidos en Venezuela son investigados y juzgados, y apenas uno recibe condena. La ONG Observatorio Venezolano de Prisiones también registra que el hacinamiento en las cárceles del país supera el 190% por la lentitud del sistema de justicia. En la foto del 16 de abril de 2016, presos protestan por las condiciones de reclusión sobre el techo de una estación de policía en Caracas.
Caracas es la ciudad más peligrosa del planeta, según la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Penal. Ocurren 119.87 homicidios por cada 100,000 habitantes. Según el Observatorio Venezolano de Violencia, desde 1999 hasta mayo de 2015 se registraron 252,073 muertes violentas. En la foto, miembros de la Guardia Nacional Bolivariana realizan un operativo de seguridad en Petare, Caracas, el 13 de mayo de 2013.
Según el informe mundial 2016 de Human Rights Watch “durante la última década, el gobierno ha ampliado y ejercido en forma abusiva su potestad de regular los medios de comunicación, y ha adoptado medidas para reducir los medios de comunicación que ofrecen una programación crítica” en Venezuela. El 3 de mayo de 2016, trabajadores de la prensa venezolana protestaron en Caracas contra las dificultades para ejercer el periodismo independiente.
El organismo Foro Penal Venezolano estima que hay 76 presos políticos encarcelados en Venezuela. Son 17 más que en Cuba que en este momento tiene alrededor de 60. El encarcelamiento de Leopoldo López, líder del partido opositor Voluntad Popular, es el más conocido en el mundo. En la foto justo el momento en que fue arrestado, el 18 de febrero de 2014.
Dos familiares del presidente venezolano enfrentan un juicio en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York: Francisco Flores y Efraín Campo Flores, sobrinos de la primera dama. Habrían viajado con pasaporte diplomático desde Caracas a Haití para negociar un transporte de droga hacia EEUU. En la foto, la pareja presidencial en un evento en contra de los Estados Unidos en marzo de 2016. La imagen secundaria es una ilustración del juicio.
El Consejo Nacional Electoral, de tendencia oficialista, alarga la posibilidad constitucional de un referendo revocatorio presidencial. Durante una protesta por esta situación, la policía nacional atacó con gas pimienta directo al rostro del líder opositor Henrique Capriles Radonski, 11 de mayo de 2016.
El gobierno decretó el 16 de mayo de 2016 un estado de emergencia que limitará las facultades de la Asamblea Nacional y permitirá que Maduro modifique el presupuesto, endeude y maneje los recursos estratégicos del país sin pasar por la aprobación de otros poderes públicos. En la foto, una concentración en apoyo al presidente en Caracas el 14 de mayo de 2016.
1 / 14
Atardecer en Caracas el 5 de mayo de 2016 con la silueta de “La Torre de David”. Su construcción comenzó en 1990 para ser el centro financiero de una potencia económica, un Wall Street caribeño, pero poco después, la crisis económica detuvo su culminación. La estructura inconclusa de 45 pisos y 623 pies de altura fue ocupada ilegalmente por más de 2,000 familias sin hogar en la última década, hasta que fue desalojada por el gobierno en 2014.
Imagen Federico Parra/Getty Images


"Vamos a salir de esta dictadura en la calle, protestando para liberar a todos los presos políticos y exigir una nueva elección presidencial", expresó Tintori, acompañada por la madre de López, Antonieta Mendoza, y el diputado Henry Ramos Allup.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denunció que dos camarógrafos independientes fueron detenidos por el servicio de inteligencia luego de la manifestación.

López le pidió a su esposa en su carta continuar el esfuerzo para lograr la solidaridad de más países.

En Madrid, dirigentes del Partido Popular, el Partido Socialista Obrero Español y Ciudadanos también marcharon para pedir la liberación de López y demás opositores presos en Venezuela.


Lea también:

En alianza con
civicScienceLogo