Venezuela: liberan a un exgobernador y otros cinco opositores presos para Año Nuevo

La liberación del líder opositor Manuel Rosales junto con otros cinco activistas ocurrió en la madrugada del sábado 31 de diciembre y se espera que sigan otras liberaciones antes de que finalice este año.

Por:
Univision
Manuel Rosales, ex candidato que se disputó la presidencia de Venezuela con Hugo Chávez en 2006, fue liberado del arresto domiciliario que inició en octubre de 2015.
Manuel Rosales, ex candidato que se disputó la presidencia de Venezuela con Hugo Chávez en 2006, fue liberado del arresto domiciliario que inició en octubre de 2015.
Imagen RAUL GARCIA PEREIRA/AFP/Getty Images.

El gobierno de Venezuela liberó este sábado a seis presos políticos, entre ellos el ex candidato presidencial Manuel Rosales, que compitió contra Hugo Chávez en la contienda electoral de 2006 y fue arrestado por el gobierno de Nicolás Maduro al volver a Venezuela en octubre de 2015, tras su exilio en Perú.

PUBLICIDAD

Rosales enfrentó entonces acusaciones de enriquecimiento ilícito supuestamente ocurrido durante el periodo comprendido entre el 2000 y 2008, cuando fue gobernador del petrolero estado venezolano de Zulia.

El exgobernador usó este sábado su cuenta de Twitter para informar a los venezolanos sobre su liberación del arresto domiciliario que le fue concedido en octubre pasado: "Le informo al pueblo de Venezuela, que he sido puesto en libertad junto a otros presos políticos."

Rosales también afirmó en la red social que seguirá luchando "por la liberación de todos los presos políticos y el regreso de los exiliados" y que piensa volver a Zulia, el el oeste del país, fronterizo con Colombia.

Detenidos desde 2014

Por su parte el abogado y director del Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, informó vía Periscope que los otros cinco liberados son Skarlyn Duarte, Yeimi Varela, Nixon Leal, Angel Contreras y Gerardo Carrero, todos ellos activistas que fueron arrestados a lo largo de 2014, tras participar en las manifestaciones que exigían que el presidente Nicolás Maduro fuera removido de su cargo.

Romero destacó que se trata de una "primera tanda" de liberaciones luego de conversaciones con la Nunciatura y con la Embajada de España, que ocurrieron a las 2:30 de la mañana y que esperan que a ellos se sumen otros presos políticos que podrían ser liberados a lo largo de este día, pues en sus negociaciones solicitaron prioridad para algunos otros que están enfermos de gravedad, aunque por lo mismo prefirió no dar nombres.

PUBLICIDAD

El abogado aprovechó el comunicado para informar que son 103 los presos políticos que quedan por liberar y también para recalcar que no hay razón para agradecer al gobierno estas liberaciones, mas sí al Foro Penal y a sus abogados por luchar para conseguirlas.

El gobierno chavista y la oposición pasan por un periodo de negociaciones que ha tenido altibajos y que que ha sido mediado por el expresidente español José Luis Zapatero para estas liberaciones.


Las negociaciones entre el gobierno chavista y la oposición iniciaron a finales de octubre pasado gracias a la intermediación del Vaticano y en ellas ha participado el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.


Vea también:

En fotos: Cuando traficar con la comida se convierte en un negocio lucrativo en Venezuela

Un joven utiliza una funda de almohada para recoger arroz del pavimento caído de un camión de mercancías que espera para entrar en Puerto Cabello, la ciudad portuaria por la que pasan la mayoría de importaciones de alimentos del país.
Un hombre cocina piel de pollo que encontró en un basurero de Puerto Cabello. Cuando la comida importada se estropea en puerto, el ejército intenta librarse de ella con discreción enterrándola en vertederos como este. Los vecinos dijeron que han podido recuperar avena, pipas de girasol y alimento para cerdos tirado por el ejército este año.
Las manifestaciones se suceden desde junio para protestar por la escasez de comida y la inflación. El presidente, Nicolás Maduro, ha ampliado el poder de los generales, que se han convertido en un apoyo para su gobierno mientras la economía se hunde y crecen las protestas callejeras.
El expresidente Hugo Chávez empezó a dar control a los militares sobre la comida y la economía en general, tras intentos de la oposición de derrocarlo en 2002. En esta imagen de archivo del 14 de febrero de 2004, el ejército crea un perímetro en un mercado de comida subvencionado por el estado en la capital, Caracas.
Tras las violentas protestas callejeras después de que el presidente Nicolás Maduro decretara por sorpresa este mes la retirada del billete de 100 bolívares, el de mayor valor y que supone la mitad de la moneda de curso legal, prorrogó su uso hasta el 2 de enero de 2017.
Un hombre carga con bolsas de material reciclable que recogió en un vertedero en Puerto Cabello, el pasado noviembre. Cuando la comida se echa a perder, los militares tratan de deshacerse de ella discretamente, según denuncian algunos empleados del puerto de forma anónima.
Un soldado de la Guardia Nacional vigila camiones que salen del puerto en Puerto Cabello, el pasado 19 de diciembre. En toda la cadena de mando, de los generales de alto nivel a los soldados de a pie, los militares utilizan su creciente poder sobre el suministro de comida para lucrarse, denuncia 'The Associated Press'.
Grúas sobre varios contenedores en el puerto de Puerto Cabello, donde en 2014, según el general Hebert García Plaza, 3,900 contenedores de bienes importados por el gobierno quedaron abandonados, quien fue ministro del Poder Popular para la Alimentación y está requerido por las autoridades venezolanas.
Un camionero descansa en una hamaca bajo su vehículo mientras espera para entrar al puerto en Puerto Cabello en noviembre. Los conductores tienen que esperar días para recoger la carga. Las demoras en la entrada al muelle son un castigo a los propietarios de las empresas de transporte que se niegan a pagar sobornos a los oficiales del ejército, según el presidente de la asociación de camioneros de Puerto Cabello, Jose Petit.
Un grupo de personas espera en el exterior de un supermercado para comprar comida subvencionada por el gobierno en Caracas, la capital. A medida que la producción nacional se frena, el estado adquiere el rol de importar casi toda la comida que llega al país.
En ocasiones, la comida se pudre en los puertos a pesar de que el 90% de los venezolanos dicen que no pueden permitirse comida suficiente.
Un cartel junto a la autopista cerca de Puerto Cabello muestra una hormiga y la frase “libre de bachaqueros”. Los venezolanos llaman 'bachaqueros' a quienes viven de revender comida de forma ilegal, tomando el nombre de unas hormigas que cortan hojas para transportar comida a través de la jungla.
Jóvenes trepan a un camión vacío de comida el pasado 14 de noviembre para buscar granos sobrantes, durante una parada del vehículo ante el puerto de Puerto Cabello, la ciudad portuaria por la que pasan la mayoría de importaciones de alimentos del país.
Nuevos camiones de mercancía del gobierno utilizados para transportar comida importada esperan ante la entrada del almacén de Laramar en Puerto Cabello, el pasado noviembre. “Ahora la comida da más que la droga”, dijo el general retirado Cliver Alcalá, que rompió con el gobierno este año.
1 / 14
Un joven utiliza una funda de almohada para recoger arroz del pavimento caído de un camión de mercancías que espera para entrar en Puerto Cabello, la ciudad portuaria por la que pasan la mayoría de importaciones de alimentos del país.
Imagen AP Foto / Archivo
En alianza con
civicScienceLogo