El supuesto ataque acústico en Cuba a diplomáticos de EEUU les causó daños cerebrales, según un reporte

El incidente, ocurrido hace meses y que aún sigue bajo investigación, provocó que varias personas tuvieran pérdida de audición y problemas de equilibrio. Según CBS, los afectados también podrían tener afectado el sistema central nervioso.

Por:
Univision
La cadena de noticias asegura que un médico estadounidense diagnosticó a los funcionarios con lesiones cerebrales y padecimientos en el sistema nervioso central, después de los presuntos ataques con aparatos de sonido instalados cerca de sus residencias en la isla.
Video Diplomáticos de EEUU y Canadá en Cuba habrían sufrido graves daños en la salud, según CBS

Varios diplomáticos estadounidenses y canadienses, que hace unos meses sufrieron un supuesto ataque acústico en La Habana, Cuba, sufren graves consecuencias como daños cerebrales y puede que tengan afectado el sistema central nervioso, según indicó CBS News.

El diagnóstico proviene de un médico estadounidense que evaluó a los afectados y a cuyo trabajo tuvo acceso la televisión.

PUBLICIDAD

El aún confuso ataque fue dado a conocer a principios de agosto, cuando el departamento de Estado anunció públicamente que dos diplomáticos cubanos habían sido expulsados de Estados Unidos en el mes de mayo. La portavoz Heather Nauert no aclaró exactamente lo ocurrido y habló simplemente de "incidentes que causaron una variedad de síntomas físicos".

Poco después se conoció que varias personas del personal diplomático estadounidense en la isla denunciaron que habían experimentado diversos síntomas, como náuseas, dolor de cabeza o pérdida de equilibrio. La agencia AP indicó posteriormente que los afectados habían perdido capacidad auditiva estando en la embajada de EEUU en la capital de Cuba.

Además, indicó que "las autoridades estadounidenses concluyeron que los diplomáticos estuvieron expuestos a un dispositivo sónico que habría sido colocado dentro o fuera de sus residencias", si bien aún desconocían "si el dispositivo era un arma usada en un ataque deliberado o tenía otro motivo".

Una investigación en marcha

Desde entonces, el FBI y el Gobierno cubano se encuentran investigando los incidentes en Cuba, que ha negado haber utilizado ningún dispositivo contra personal diplomático. Aparentemente los hechos se produjeron a finales de 2016, pero han seguido ocurriendo este año, según CBS y CNN.

Según las fuentes citadas, la investigación está tratando de determinar si el ataque se produjo dentro de la casa de los afectados, que fue proporcionada directamente por el gobierno de Cuba. Además, se cree que este tipo de ataques aún continúan.

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Sarah Huckabee, comunicó que funcionarios regresaron a Estados Unidos con síntomas preocupantes. Los supuestos aparatos de sonido que se habrían ubicado cerca de las residencias de los afectados podrían causar daño cerebral, pérdida del equilibrio o desconcentración. Al menos 16 estadounidenses y 5 canadienses serían las víctimas.
Video Washington sospecharía de Rusia en presunto ataque acústico a diplomáticos de EEUU en Cuba


Por ahora y pese a la expulsión de los diplomáticos cubanos, Washington no ha culpado directamente a La Habana del ataque, aunque sí cree que Cuba no protegió adecuadamente a los ciudadanos estadounidenses. Por su parte, la isla indicó que lanzó una "investigación exhaustiva, prioritaria y urgente" después de conocer lo sucedido, y aseguró que reforzó las medidas de seguridad para el personal estadounidense en la isla.

PUBLICIDAD

"Daños a largo plazo"

Según CBS, un médico estadounidense viajó la pasada primavera a la isla para analizar a los afectados. Según CNN, fueron más de 10 diplomáticos estadounidenses y varios de sus familiares, así como cinco canadienses.

Según esa misma cadena, dos diplomáticos que fueron tratados en Estados Unidos "sufrieron daños a largo plazo, incluida la pérdida de oído como resultado de los ataques, y no pudieron volver a Cuba", mientras que otros decidieron abandonar la isla por lo sucedido.

"En algunos de los ataques, una sofisticada arma sónica que operaba fuera del rango de sonidos audibles se activó dentro o fuera de las residencias de diplomáticos estadounidenses que vivían en La Habana", y les provocó "sensaciones físicas inmediatas que incluían náuseas, dolor de cabeza y pérdida de audición", indicó la CNN.

A continuación te presentamos imágenes de la rutina diaria en la isla, en medio de las negociaciones entre funcionarios de Cuba y EEUU.
Evis Leyva Carballo utiliza muletas para moverse en una pierna en el interior de un edificio abandonado que él llama hogar frente al Malecón en La Habana.
Aquí lo vemos sobre unos cartones y pedazos de tela que él utiliza como cama.
Un grupo de hombres se reúne al atardecer para pescar a lo largo del Malecón frente al mar en La Habana.
Aquí vemos un grupo de coches viejos y nuevos circular en el barrio de La Habana Vieja, con el Castillo de San Felipe del Morro como fondo.
Tres adolescentes ven pasear a los turistas a lo largo del famoso Paseo del Prado, en el barrio de La Habana Vieja.
Yendri Campos Pachego y su hija Llorena, de 5 años, esperan a que la madre de la niña pase a recogerla después de la escuela.
Un grupo de muchachos juegan luchas en el Paseo del Prado, en el barrio de La Habana Vieja.
Usando herramientas rudimentarias, un mecánico trata de reemplazar una rueda de un bicitaxi.
Mecánicos trabajan en un garaje para reparar el motor de un Taxi.
Aquí vemos a una mujer a bordo de un taxi independiente en el Centro de La Habana.
Un vendedor de cocos ofrece la fruta a los cubanos que regresan de trabajar en el barrio de La Habana Vieja.
Estudiantes e instructores practican en una escuela de baile una mezcla de movimientos tradicionales y contemporáneos en el barrio de La Habana.
El fundador de la escuela Rubén Diz Daubar, dijo que la abrió en 1995 para honrar la pasión de su abuelo por la danza.
Al anochecer los cubanos buscan un taxi que los lleve a casa después de la jornada laboral.
Una vendedora ofrece galletas, chicles y otros aperitivos envasados en el barrio de la Habana Vieja.
Un grupo de comerciantes venden hortalizas en el Mercado Agropecuario en el barrio Vedado de La Habana.
Desde mediados de la década de 1990, los vendedores independientes se instalaron en los mercados al aire libre para vender frutas, hortalizas y carne, todo lo cual es muy caro para el cubano promedio.
Botellas de jugo de limón, pasta de tomate, vino de cocina y el jugo de ajo están disponibles en el Mercado Agropecuario.
Un carnicero promueve su mercancía en la acera frente al Mercado Agropecuario en un intento por mejorar el negocio.
Un vendedor ambulante vende panes de dulce afuera de la heladería Coppelia.
Miguel, un taxista de La Habana, colocó una bandera de EEUU en el techo de su Chrystler Windsor, 1956.
Una mujer se asoma en la puerta de la sala VIP del Aeropuerto Internacional José Martí.
Un grupo de personas buscan subir a un abarrotado camión en la calle del National Capitol Building.
Un coche nuevo de la marca Peugeot aparca a lado de un Chevrolet Bel-Air 1954.
Llevan a cabo proyectos de demolición y restauración a lo largo del Malecón entre el centro histórico y el barrio de Vedado.
El Capitolio, también llamado Edificio del Capitolio Nacional, está cubierto con andamios durante un proyecto de restauración.
1 / 27
A continuación te presentamos imágenes de la rutina diaria en la isla, en medio de las negociaciones entre funcionarios de Cuba y EEUU.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo