Reunión sobre NAFTA en México: los puntos claves para renegociar el tratado como aspira Trump

Los acuerdos sobre el sector agrícola, comercio digital, propiedad intelectual, reglas de origen, remedios comerciales, textil y vestido, son los temas pendientes que deben resolverse en la quinta ronda para avanzar en busca de un acuerdo.

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
Los ministros de Canadá, Estados Unidos y México realizan una conferencia de prensa al finalizar la cuarta ronda de negociaciones.
Los ministros de Canadá, Estados Unidos y México realizan una conferencia de prensa al finalizar la cuarta ronda de negociaciones.
Imagen ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP/Getty Images

CIUDAD DE MÉXICO.- Esta semana comienza en México la quinta ronda de negociaciones para modificar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés) con la prioridad de dar respuesta a varias propuestas polémicas formuladas por Estados Unidos, que diversos líderes empresariales han calificado como "peligrosas" para el proceso.

PUBLICIDAD

Las demandas planteadas por el gobierno de Donald Trump, que van desde que el NAFTA establezca límites mínimos de contenido estadounidenses en autos, hasta que se deseche un mecanismo clave de resolución de disputas y se incluya una cláusula de caducidad automática, complicaron los ánimos en la ronda de conversaciones previa el mes pasado en Virginia, EEUU.

Tras el rechazo que Canadá y México manifestaron a estas condiciones calificadas como proteccionistas, esta quinta ronda será decisiva para determinar si continúan las negociaciones, aunque funcionarios mexicanos y canadienses han señalado que es poco probable que disminuyan las diferencias esta vez.

De acuerdo con el último informe que la Secretaría de Economía de México entregó al Congreso de la Unión, al que el diario Excélsior tuvo acceso, los acuerdos sobre el sector agrícola, comercio digital, compras públicas, propiedad intelectual, reglas de origen, remedios comerciales, así como textil y vestido, están en juego para esta ronda.

Los avances registrados en estos temas, considerados como los más decisivos para México, aún son menores, por lo que algunos grupos de trabajo deben comenzar a reunirse a partir del miércoles. Estos son los temas pendientes que deben resolverse en la quinta ronda para avanzar en busca de un acuerdo:

Dólar por dólar

Es una de las propuestas más polémicas por parte de Estados Unidos. Se trata de que por cada monto de las entradas de divisas asociadas con cada inversión que otorguen los estadounidenses, sus socios deban hacer lo mismo, pues de acuerdo con Washington, es necesario crear un mecanismo para impedir a los miembros del NAFTA "manipular el tipo de cambio" de su moneda para obtener "una ventaja competitiva desleal".

PUBLICIDAD

México y Canadá han rechazado la propuesta por la diferencia de compras que realizan debido al tamaño de cada nación. Para antes de esta quinta ronda, los países acordaron intercambiar solicitudes de mejora en las ofertas de acceso a mercados y discutirlas.

Sector automotriz

Se trata de una propuesta estadounidense que contempla incrementar el contenido regional que los autos deben tener para calificar a un acceso libre de aranceles

Aseguran que las actuales reglas sobre contenido han permitido que las automotrices incorporen demasiadas autopartes de China y de otros países asiáticos. Buscan que el valor del contenido regional sea de 85% para vehículos pesados y ligeros, además de un contenido estadounidense de 50 %.

La propuesta fue rechazada por México y Canadá y acordaron realizar consultas internas sobre el margen de maniobra para discutir durante la ronda cinco.

Para México este punto es crucial debido a que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz ( AMIA), al cierre de 2016 el 86% de las exportaciones se concentró en el área de América del Norte. Además, actualmente la industria automotriz representa el 3% del PIB de México.

Capítulo XIX

Estados Unidos propuso eliminar este capítulo que se refiere a la revisión y solución de controversias comerciales.

Bajo el acuerdo actual, los empresarios o productores de los tres países pueden solicitar la creación de paneles binacionales cuando piensen que les perjudica alguna práctica comercial inadecuada.

PUBLICIDAD

Tanto Canadá como México se negaron a su eliminación, y este último país quedó con la responsabilidad de llevar propuestas a la quinta ronda para mejorar el capítulo.

Cláusula ‘sunset’

Una propuesta de Washington que busca que cada cinco años el tratado sea revisado y renovado. Al igual que en los otros puntos, México y Canadá se oponen debido a que, aseguran, no existirá certidumbre y estabilidad para que los inversionistas puedan planificar negocios a largo plazo.

Industria textil

Estados Unidos propuso eliminar paulatinamente los niveles de preferencia arancelaria y reemplazarlos por un mecanismo de escaso abasto, es decir, que tendría preferencia arancelaria solo cuando uno de los países demuestre que un tejido, hilado o fibra no se encuentra disponible en cantidades comerciales suficientes en cualquiera de los otros dos.

Augustine Tantillo, quien es el presidente del Consejo Nacional de Textiles en EEUU, señaló que la renegociación debe enfocarse en las reglas de origen para el caso de textiles, pero señaló que debe haber una renegociación “al mayoreo”.

Tantillo dijo que el TLCAN ha resultado en un “problema significativo” que permite a México y Canadá introducir a Estados Unidos grandes cantidades de textiles con materiales procedentes de Asia y pidió remediar el problema durante la modernización del acuerdo.

La propuesta preocupa a la industria mexicana, pues eso permitiría a los países asiáticos aumentar sus exportaciones a Estados Unidos, dejando fuera de competencia a México.

PUBLICIDAD

En la cuarta ronda México y Canadá se pronunciaron por uniformar la discusión en materia de cooperación aduanera. En esta ronda Canadá presentará una propuesta para llegar a un consenso.

Es llamado TCLAN en México y NAFTA en Estados Unidos. En este video explicamos qué es, desde cuándo existe y qué dicen sus partidarios y detractores.
Video NAFTA: ¿¡Qué demonios es eso!?

Agricultura

En la cuarta ronda, los tres países discutieron propuestas en materia de lácteos, cárnicos, granos y productos biotecnológicos sin lograr coincidencia de enfoques, por lo que determinaron realizar consultas internas y volver a revisarlos en esta quinta ronda. También se decidirá si el tema de agricultura se incluirá como sección del tratado o solo como capítulo.

En la cuarta ronda, Estados Unidos propuso que cuando en su territorio estén cosechando algún producto, entonces México tendría una cuota o un impuesto que pagar para exportar a Estados Unidos ese insumo, o simplemente no podría hacerlo.

El ministro mexicano de Agricultura, José Calzada, reconoció que la modernización del NAFTA ha sido compleja porque varias propuestas "evidentemente no satisfacen a la parte mexicana en lo que tienen que ver con el sector agrícola, por eso vamos a defenderlo porque es cuestión de principios" .

De acuerdo con la dependencia, México es el principal proveedor de productos agroalimentarios de Estados Unidos, además del décimo segundo productor mundial de alimentos y el décimo exportador global.

Comercio electrónico

Se han intercambiado puntos de vista sobre las propuestas de Estados Unidos acerca de código fuente y ciberseguridad, y en México sobre protección de información personal. Está pendiente la propuesta de México sobre servicios informáticos interactivos.

PUBLICIDAD

Según detalló este martes el secretario de Economía de México, Idelfonso Guajardo, el aumento de los límites de importación libre de impuestos de artículos comprados vía minoristas en línea, conocido como “de minimis”, estará muy lejos de lo que solicitan las empresas estadounidenses en las negociaciones del NAFTA.

<b>La ceremonia Inicial.</b> A mediados de 1990 comienzan las negociaciones entre los mandatarios de los tres países que firmarían el tratado y sus respectivos parlamentos. A partir de la primera reunión entre ministros en junio de 1991 y hasta el 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. En la fotografía tomada el 7 de octubre en San Antonio, Texas, están Carlos Salinas de Gortari, presidente de México; George H.W. Bush, de Estados Unidos, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, con sus respectivos ministros reunidos en la que se llamó la ceremonia inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
<b>La firma</b>. El 17 de diciembre de 1992, cada uno de los mandatarios en sus respectivas oficinas firmaron el acuerdo definitivo. Carlos Salinas de Gortari en Ciudad de México, George H. W. Bush en la Casa Blanca y Brian Mulroney en Ottawa.
<b>La esperanza de muchos. </b>En 1993, se negociaron y firmaron los acuerdos paralelos entre los tres países. En noviembre de ese año, la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos aprobaron el tratado . Ese mismo mes fue refrendado en el Senado de México. En esta fotografía de noviembre de 1993, unos niños de Ciudad de México revisan los diarios con los titulares sobre la aprobación del acuerdo.
<b>Listo para la aplicación</b>. El 8 de diciembre de 1993, el acuerdo del NAFTA se publica en el Diario Oficial de la Federación, órgano oficial de difusión del gobierno de México. Ese mismo día en EEUU, el presidente Bill Clinton firmaba en Washington el decreto de aplicación. El 1 de enero de 1994 entra en vigencia el nuevo acuerdo económico entre México, Estados Unidos y Canadá.
<b>Expansión del acuerdo.</b> En febrero de 1997, el entonces presidente de Chile, Eduardo Frei, visita a Bill Clinton en la Casa Blanca como parte de la conversaciones sobre la inclusión de Chile en el acuerdo comercial y su extensión hacia otros países de América Latina. Esto impulsaría la creación de un convenio regional, el Tratado de Libre Comercio de las Américas, (TLC).
<b>Bill Clinton visita a México. </b>"El acuerdo está funcionando, funcionando para ustedes y funcionando para el pueblo estadounidense (…) En tres cortos años y, pese a la peor recesión de México en este siglo, el comercio entre nuestras naciones ha crecido casi un 60 por ciento", afirmó Bill Clinton en un discurso en el auditorio nacional de México en mayo de 1997. En aquel momento, México era el tercer socio comercial de Estados Unidos, detrás de Japón, que entonces tenía una economía 15 veces mayor que la mexicana. "Debemos acelerar el ritmo de estos esfuerzos, para llegar a más gente y más comunidades", afirmó el presidente de EEUU en una Ciudad de México que lo recibió con protestas.
<b>Comienzo de la era George W. Bush.</b> El candidato republicano recibe la Presidencia de Estados Unidos calificando como "intervencionista" la gestión de Bill Clinton y su contrincante, el ex vicepresidente Al Gore, aunque fueron impulsores del NAFTA. El acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá calzaba perfectamente en las políticas no restrictivas del partido republicano, ahora en la Casa Blanca. El 22 de abril de 2001 una protesta contra el acuerdo se dirigió hacia el Puente de la Paz, que une a Fort Erie, en Canadá con Búfalo, en Nueva York, y fue detenida por policías antimotines.
<b>La primera década.</b> Los expresidentes de Estados Unidos y México, Bush y Salinas de Gortari, se reunieron en Washington con el también ex primer ministro canadiense Brian Mulroney el 9 de diciembre de 2009. Los tres mandatarios originales que firmaron el acuerdo conmemoran los 10 años de su aplicación.
<b>Contra Fox</b>. A comienzos de 2003, miles de agricultores mexicanos protestaron en las calles de la capital contra la eliminación de aranceles a productos provenientes de Estados Unidos. Vicente Fox, presidente de México desde 2001, era entusiasta del acuerdo de libre comercio y prometió un amplio diálogo nacional con los productores mexicanos.
<b>La primera Cumbre. </b>En marzo de 2005 fue la primera reunión denominada Cumbre de Líderes de América del Norte, donde anualmente se discutirían al más alto nivel los temas de las relaciones entre los tres países, entre ellos las actualizaciones de NAFTA. El presidente mexicano Vicente Fox y el primer ministro canadiense Paul Martin fueron invitados al rancho del presidente Bush en su natal Texas.
<b>Sobre inmigración en Yucatán.</b> En marzo de 2006 fue la segunda Cumbre de Líderes de América del Norte entre
<b> </b>Vicente Fox, George W. Bush y el nuevo primer ministro canadiense Stephen Harper. El comercio, la seguridad fronteriza y la inmigración fueron los temas más importantes de la agenda del encuentro. En ese momento, el Senado estadounidense estaba revisando las leyes de inmigración y debatiendo una propuesta del presidente Bush para permitir que los inmigrantes de México y otros países trabajasen legalmente en los Estados Unidos hasta por seis años, iniciativa que fue rechazada por miembros de su propio partido que exigían restricciones a la inmigración.
<b>No a los camiones mexicanos. </b>En abril de 2007, un grupo de camioneros se manifestó frente al capitolio del estado de Oklahoma contra la decisión del gobierno de permitir que camiones de origen mexicano viajaran más allá del límite de 25 millas de la frontera.
<b>Violencia en Canadá.</b> La tercera Cumbre de Líderes de América del Norte
<b> </b>fue en agosto de 2007, en Montebello, Canadá, y fue la primera del presidente mexicano Felipe Calderón. Cientos de manifestantes anti-globalización, ambientalistas y grupos de derechos civiles se unieron para oponerse a una mayor integración de Norteamérica.
<b>La muerte del maíz.</b> Agricultores mexicanos protestan otra vez en la Ciudad de México en enero de 2008. Esta vez directamente contra la eliminación de impuestos para el maíz, frijoles y azúcar entre México, Estados Unidos y Canadá, como parte de los ajustes del Tratado de Libre Comercio.
<b>Fin de la era Bush.</b> En 2008 la economía de Estados Unidos entraba en recesión y el tema del Tratado de Libre Comercio era parte de la campaña presidencial en EEUU. El entonces candidato por el partido demócrata, el senador Barack Obama, calificó NAFTA como “devastador” y “un gran error” para el medio ambiente y los trabajadores. La cuarta 
<b>Cumbre de Líderes de América del Norte, </b>la última de la era Bush, fue en
<b> </b>abril de 2008 en Nueva Orleans.
<b>La vía rápida de Obama. </b>La quinta Cumbre de Líderes de América del Norte
<b> </b>en agosto de 2009
<b> </b>tuvo de anfitrión a Felipe Calderón y fue la primera de Barack Obama. Éste había sido crítico del acuerdo durante su campaña y prometió renegociar algunas cláusulas que protegieran a los trabajadores estadounidenses. Impulsó una vía rápida para negociar acuerdos económicos (
<i>Fast Track</i>) que finalmente fue aprobada por el Senado, de mayoría republicana pero partidaria del comercio sin restricciones.
<b>Todos contra NAFTA</b>. Hillary Clinton fue impulsora del acuerdo en sus tiempos de primera dama. Sin embargo, en la campaña de 2016 afirmó que NAFTA no había "cumplido sus promesas”. Su contrincante por la nominación demócrata, Bernie Sanders, afirmó que la globalización y los acuerdos económicos cerraron 60,000 fábricas y desaparecieron 4,8 millones de empleos. El más agresivo contra el acuerdo fue el entonces candidato republicano Donald Trump, quien aseguró que fue el “peor tratado comercial de la historia”. En junio de 2016, el anfitrión del décimo encuentro entre los presidentes, el último de Barack Obama, fue el nuevo Primer Ministro canadiense Justin Trudeau, en Ottawa, Canadá.
<b>Trump del otro lado del muro.</b> Dos meses después de la reunión de los presidentes en Ottawa se dio un encuentro informal entre Donald Trump, aún candidato, y Enrique Peña Nieto. La posición contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte del ahora presidente de los Estados Unidos y su proyecto de continuar y fortalecer un muro fronterizo fue el centro de la agenda. Una segunda reunión estaba prevista para enero de 2017, con Trump activo en la Casa Blanca. No obstante, la amenaza de que el costo del muro fronterizo será pagado por México y las políticas migratorias contra ciudadanos mexicanos que comienza a activar el nuevo gobierno de EEUU, tensaron las relaciones entre los dos países y el encuentro se suspendió.
1 / 18
La ceremonia Inicial. A mediados de 1990 comienzan las negociaciones entre los mandatarios de los tres países que firmarían el tratado y sus respectivos parlamentos. A partir de la primera reunión entre ministros en junio de 1991 y hasta el 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. En la fotografía tomada el 7 de octubre en San Antonio, Texas, están Carlos Salinas de Gortari, presidente de México; George H.W. Bush, de Estados Unidos, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, con sus respectivos ministros reunidos en la que se llamó la ceremonia inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
Imagen Wikicommons
En alianza con
civicScienceLogo