El papa Francisco sobre la homosexualidad: “No es un crimen. Sí, pero es un pecado”

Durante una entrevista exclusiva con AP, el papa Francisco se convirtió en el primer sumo pontífice de la Iglesia católica en condenar las leyes discriminatorias contra la homosexualidad, aún cuando alguno obispos católicos aún las defienden enérgicamente como consistentes con las enseñanzas del Vaticano.

Por:
Univision
El papa Francisco se pronunció sobre la homosexualidad en medio de una entrevista con Associated Press (AP). El sumo pontífice aseguró que "ser homosexual no es un delito. Sí, pero es pecado". Además, el monarca de la Iglesia Católica se refirió a los casos de abusos a menores por parte de algunos sacerdotes asegurando que "la comisión de abusos está trabajando bien". Lee aquí más información sobre lo que dijo el papa Francisco de la homosexualidad.
Video "No es un delito": el papa Francisco habla sobre la homosexualidad y dice que no se debe discriminar a nadie

El papa Francisco criticó las leyes que penalizan la homosexualidad diciendo que eran “injustas”. El papa reiteró que Dios ama a todos sus hijos tal como son y pidió a los obispos católicos que apoyan las leyes que den la bienvenida a las personas LGBTQ a la Iglesia católica.

“Ser homosexual no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista exclusiva el martes con The Associated Press.

PUBLICIDAD

Francisco reconoció que algunos obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGBTQ, y él mismo dijo que la homosexualidad es “pecado”. Pero atribuyó tales actitudes a los antecedentes culturales y dijo que los obispos en particular necesitan pasar por un proceso de cambio.

“Estos obispos tienen que tener un proceso de conversión”, dijo, y agregó que “deben usar ternura, por favor, como Dios la tiene con cada uno de nosotros”.

Primer Papa en condenar leyes discriminatorias contra la homosexualidad

Los comentarios de Francisco son los primeros pronunciados por un papa sobre leyes discriminatorias contra la homosexualidad, pero son consistentes con su enfoque general hacia la comunidad LGBTQ y su creencia de que la Iglesia católica debe dar la bienvenida a todos y no discriminar.

Unos 67 países o jurisdicciones en todo el mundo criminalizan la actividad sexual consensual entre personas del mismo sexo, 11 de los cuales pueden imponer, e imponen, la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, una organización que trabaja para poner fin a tales leyes.

Los expertos dicen que incluso cuando las leyes no se hacen cumplir, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.

En Estados Unidos, más de una docena de estados todavía tienen leyes contra la homosexualidad, a pesar de un fallo de la Corte Suprema de 2003 que las declaró inconstitucionales.

PUBLICIDAD

Los defensores de los derechos de los homosexuales dicen que las leyes anticuadas se utilizan para acosar a los homosexuales y señalan nuevas leyes, como la llamada ley 'No digas gay' en Florida, que prohíbe la instrucción sobre orientación sexual e identidad de género desde el jardín de infantes hasta el tercer grado, como prueba de los continuos esfuerzos para marginar a la comunidad LGBTQ.

Naciones Unidas ha pedido en repetidas ocasiones que se ponga por completo fin a las leyes que criminalizan la homosexualidad, diciendo que violan los derechos a la privacidad y a no ser discriminados. También van en contra de las obligaciones de los países en virtud del derecho internacional de proteger los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Al declarar tales leyes como “injustas”, Francisco dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Debemos hacerlo. Debemos hacerlo”, dijo.

Francisco citó el catecismo de la Iglesia católica al decir que las personas homosexuales deben ser bienvenidas y respetadas, y no marginadas ni discriminadas.

“Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama tal como somos y por la fuerza con la que cada uno de nosotros lucha por nuestra dignidad”, dijo Francisco a AP.

No es un crimen pero si un pecado

Los comentarios de Francisco se producen antes de un viaje a África, donde tales leyes son comunes como lo son en el Medio Oriente.

Muchas datan de la época colonial británica o están inspiradas en la ley islámica. Algunos obispos católicos las han defendido enérgicamente como consistentes con las enseñanzas del Vaticano, mientras que otros han pedido que se anulen como una violación de la dignidad humana básica.

PUBLICIDAD

En 2019, se esperaba que Francisco emitiera una declaración oponiéndose a la criminalización de la homosexualidad durante una reunión que iba a celebrar con grupos de derechos humanos que realizaron investigaciones sobre los efectos de tales leyes y las llamadas 'terapias de conversión'.

Pero después de que se filtró la noticia de la audiencia, el papa no se reunió con los grupos.

No hay indicios de que Francisco haya hablado finalmente sobre el tema ahora porque su predecesor el conservador Benedicto XVI, murió recientemente. El asunto nunca se había planteado en una entrevista, pero Francisco respondió de buena gana, citando incluso las estadísticas sobre la cantidad de países donde se criminaliza la homosexualidad.

El martes, Francisco dijo que tenía que haber una distinción entre un crimen y un pecado con respecto a la homosexualidad.

“El ser homosexual no es un delito”, dijo. “No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.

La enseñanza católica sostiene que si bien las personas homosexuales deben ser tratadas con respeto, los actos homosexuales son "intrínsecamente errados". Francisco no ha cambiado esa enseñanza, pero ha hecho de llegar a la comunidad LGBTQ un sello distintivo de su papado.

Comenzando con su famosa declaración de 2013, "¿Quién soy yo para juzgar?". Como arzobispo de Buenos Aires, estuvo a favor de otorgar protecciones legales a las parejas del mismo sexo como alternativa al respaldo al matrimonio homosexual, que la doctrina católica prohíbe.

PUBLICIDAD

A pesar de tal alcance, Francisco fue criticado por la comunidad católica LGBTQ por un decreto de 2021 de la oficina de doctrina del Vaticano que decía que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo.

En 2008, el Vaticano se negó a firmar una declaración de la ONU que pedía la despenalización de la homosexualidad, quejándose de que el texto iba más allá del alcance original. En una declaración en ese momento, el Vaticano instó a los países a evitar la “discriminación injusta” contra las personas homosexuales y poner fin a las sanciones en su contra.

Armas de fuego

En la entrevista, el papa Francisco también manifestó preocupación por el cada vez más creciente uso de armas de fuego para la protección personal de la población civil, cuando se le preguntó sobre la gran cantidad de armas en manos de civiles y las frecuentes masacres en los Estados Unidos.

Francisco expresó su preocupación por cómo el recurso a las armas se ha convertido en un “hábito”.

“Yo digo que cuando tienes que defenderte, lo único que queda es tener los elementos para defenderte. Otra cosa es cómo esa necesidad de defenderse se alarga, se alarga y se convierte en un hábito”, dijo Francisco. “En lugar de hacer el esfuerzo de ayudarnos a vivir, hacemos el esfuerzo de ayudarnos a matar”.

Francisco ha denunciado la industria armamentística como tráficantes de muerte. Francisco dijo que quiere llamar la atención sobre el problema diciendo: “Por favor, digamos algo que detenga esto”.

PUBLICIDAD

“El mundo está obsesionado con las armas”, dijo.

La salud del papa

“Estoy bien de salud. Para mi edad, soy normal. Podría morir mañana, pero estoy bajo control. Siempre pido la gracia de que el Señor me dé el sentido del humor”, dijo.

Su predecesor, el papa Benedicto XVI, fue el primer pontífice en 600 años en renunciar. Tras la muerte de Benedicto, también se le preguntó a Francisco sobre la necesidad de reglas para cualquier retiro futuro.

“Después de un poco más de experiencia... entonces podría regularizarse o regularse más”, dijo. “Pero por el momento no se me ha ocurrido”.

El papa Francisco presidió el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/religion/papa-benedicto-xvi-funeral-joseph-ratzinger-vaticano" target="_blank">funeral por el papa emérito Benedicto XVI</a>, en una ceremonia pública en la plaza de San Pedro donde se congregaron desde la mañana de este jueves decenas de miles de personas.
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/muere-el-papa-emerito-benedicto-xvi">Benedicto murió a los 95 años el 31 de diciembre</a> en el monasterio en los terrenos del Vaticano donde había pasado casi toda sus años de retiro, dedicando sus días principalmente a la oración y la reflexión.
Cardenales y obispos presentes en la ceremonia religiosa. Estos han sido los funerales 
<a target="_blank" href="https://www.univision.com/noticias/religion/inusuales-funerales-papa-benedicto-xvi-francisco">más inusuales -y discretos- de un papa en casi 600 años.</a>
El arzobispo Georg Gaenswein, quien fue secretario privado de Benedicto XVI, frente al ataúd donde reposa el cuerpo del Papa emérito. Gaenswein ha anunciado la publicación de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/religion/libro-papa-benedicto-xvi-secretario-personal">un libro que recoge su versión sobre las intrigas, calumnias y escándalos que rodearon el papado de Ratzinger</a>.
Diáconos colocan los cálices antes de la misa funeral del papa emérito Benedicto XVI en la plaza de San Pedro del Vaticano. El papa Francisco preside los funerales de su predecesor en el Vaticano, un acontecimiento sin precedentes en los tiempos modernos al que asisten decenas de miles de personas.
El papa Francisco fue trasladado en silla de ruuedas hasta la plaza de San Pedro, debido a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/religion/papa-francisco-carta-de-renuncia-en-caso-de-impedimento-de-salud">los problemas de movilidad</a> que lo aquejan desde hace años.
Un grupo de cardenales llegando a la ceremonia que comenzó poco antes de las 09:30 hora local de Roma (3:30 EST).
En total, 195,000 personas desfilaron durante tres días, de lunes a miércoles, ante los restos de Joseph Ratzinger, cuyo cuerpo fue puesto sobre un catafalco cubierto por una tela dorada y rodeado por dos guardias suizos vestidos de gala, frente al altar mayor de la basílica de San Pedro.
Entre los fieles que acudieron figuraron muchos sacerdotes y monjas, quien hicieron fila para entrar desde la madrugada a la inmensa explanada de la plaza de San Pedro cubierta por la neblina.
Monjas de varias congregaciones reunidas desde temprano en la plaza de San Pedro para despedir al papa emérito Benedicto XVI. Al finalizar la ceremonia pública, su cuerpo fue enterrado en las grutas vaticanas, en un acto privado.
Desde el trono de Pedro, Benedicto XVI lanzó una ofensiva mundial contra el aborto, la eutanasia y la legalización de las uniones homosexuales. Y no se cansó de denunciar las tentaciones del mundo moderno. Condenó el uso del preservativo en África y en su único viaje en 2007 a América del Sur, causó indignación cuando afirmó que la Iglesia había purificado a los indios y que volver a sus religiones originales sería un retroceso.
VIDEO: Así prepararon en El Vaticano el cuerpo de Benedicto XVI para su funeral.
Fieles congregados en la plaza de San Pedro, antes de la misa funeral de Benedicto XVI.
Una delegación procedente de Alemania, vestida con trajes típicos, también asistió al funeral de Benedicto XVI, el primer papa alemán.
VIDEO: Fieles de diferentes partes del mundo visitaron la Basílica de San Pedro para rendirle sus tributos al papa emérito Benedicto XVI.
Dos guardias suizos custodian la plaza San Pedro durante la ceremonia funeraria por Benedicto XVI.
La audiencia de esta semana atrajo un número inusualmente alto de asistentes, considerando a las más de 130,000 personas que han pasado por la Santa Sede desde el deceso de Benedicto XVI el sábado e hicieron fila para despedirse del papa alemán.
Benedicto, quien fue elegido en 2005 tras el deceso de Juan Pablo, fue el primer papa en renunciar al cargo en seis siglos cuando en 2013 anunció que no tenía fuerzas para dirigir la Iglesia católica. Tras el nombramiento de Francisco, pasó casi una década retirado en un convento en los jardines del Vaticano.
Este jueves se realizó el funeral de Benedicto XVI en la plaza de San Pedro. El papa Francisco encabezó la despedida y ofreció una misa en honor a su predecesor ante unas 50,000 personas. Se trata de un hecho que pasará a la historia, pues desde hace 600 años un papa en funciones no oficiaba las exequias de otro. Ratzinger fue enterrado en la sepultura donde estuvo un tiempo el papa Juan Pablo II. Tras la muerte del papa emérito, expertos hablan de una "nueva era" en la Sede Apostólica. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/religion/papa-benedicto-xvi-funeral-joseph-ratzinger-vaticano" target="_blank">el funeral de Benedicto XVI</a></b>.
1 / 19
El papa Francisco presidió el funeral por el papa emérito Benedicto XVI, en una ceremonia pública en la plaza de San Pedro donde se congregaron desde la mañana de este jueves decenas de miles de personas.
Imagen Christopher Furlong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo