12 dibujos hechos por niños que reflejan la violencia cotidiana en el norte de México (fotos)
Expertos del Comité Internacional de La Cruz Roja han trabajado en comunidades educativas del norte de méxico, donde estudiantes, docentes o sus familiares se ven expuestos con frecuencia a incidentes violentos. Estos dibujos, realizados por alumnos de secundaria de Ciudad Juárez y su alrededores, muestran el impacto psicológico de la violencia en los más jóvenes.
PUBLICIDAD
1/12
Un niño tras las rejas que intenta alcanzar una pelota. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) investiga el impacto psicológico de la violencia en los niños en algunas comunidades de México y que se puede percibir a través de sus dibujos.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
2/12
Un rostro llora sobre un cementerio. Según la institución, los dibujos de los estudiantes de secundaria son solo un reflejo de las consecuencias humanitarias que provoca la violencia en una de las poblaciones más vulnerables de la sociedad.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
3/12
Varios niños juegan al fútbol detrás de unas lápidas. Para el CICR estas expresiones representan la problemática de una región de México, en donde las propias comunidades han tenido que desarrollar capacidades para afrontar las dificultades y el sufrimiento por vivir en un entorno violento.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
4/12
Una mujer llorando. Según el CICR, estos trabajos artísticos funcionan como herramientas para contrarrestar las difíciles circunstancias de violencia a las que se enfrenta toda una comunidad y ayudan a reducir los niveles de angustia.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
5/12
Un tiroteo dentro de un parque infantil. “En la primaria conocí a muchos niños que les mataron a sus papás o a sus hermanos.” dijó al CICR un alumno de una secundaria de Ciudad Juárez, Chihuahua.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
6/12
Música vandalismo, armas y muerte. Al identificar la presencia de problemas psicosociales y en salud mental en las escuelas de esta zona del estado de Chihuahua, el CICR, en conjunto con la Cruz Roja Mexicana, se dedicó a capacitar a los profesores para que pudieran apoyar emocionalmente a los alumnos e identificar casos que necesitaran atención más especializada.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
7/12
Una mujer llora frente a una caravana funeraria. Para el CICR, comportamientos como bajo rendimiento académico, falta de atención, agresividad y dificultad para establecer relaciones, indican que los alumnos requieren atención.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
8/12
Una mujer encerrada en una caja de hierro. “Los psicólogos nos están tratando de ayudar para que todos los miedos y todo lo que tenemos nos lo quiten”, dijo al CICR una alumna de secundaria de Ciudad Juárez.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
9/12
La violencia y el vandalismo a la izquierda, la paz y la armonía a la derecha. Según el CICR los propios docentes no están exentos de presentar afectaciones psicológicas y psicosociales.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
10/12
Migrantes, muerte, dolor, equidad. El CICR capacita también a los docentes en autocuidado para poder afrontar ellos mismos las situaciones en las escuelas y en su vida diaria.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
11/12
Encarcelados en libertad por la violencia. Según el CICR, los dibujos en los corchos y muros de la secundaria reflejan que se trata de espacios que los alumnos sienten como suyos, los consideran seguros.
A. Cisneros/Comité Internacional de la Cruz Roja
PUBLICIDAD
12/12
‘La tinta todo lo puede’, así tituló el autor su dibujo.