"Este es el legado de Trump": por primera vez en una década aumenta la cantidad de niños sin seguro médico

Aunque en términos porcentuales el incremento parezca desestimable, dice mucho sobre las políticas federales en materia de salud y puede acarrear graves consecuencias. Analistas consideran que el discurso anti-migratorio y los intentos por derogar Obamacare desalientan a la gente a aprovechar los programas disponibles.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
Aún cuando usted no haya reunido los requisitos para recibir Medicaid, sus hijos pueden calificar para CHIP, el Programa de Seguro Médico para Niños.
Aún cuando usted no haya reunido los requisitos para recibir Medicaid, sus hijos pueden calificar para CHIP, el Programa de Seguro Médico para Niños.
Imagen Getty Images

Después de haber estado en descenso durante años, la cantidad de niños no asegurados en Estados Unidos aumentó por primera vez en una década y la mayor proporción -después de los nativos de Alaska- corresponde a los hispanos, revela un nuevo reporte divulgado esta semana por el Centro de Niños y Familias de la Universidad de Georgetown.

PUBLICIDAD

Aunque estadísticamente parezca desestimable -sólo se elevó 0.3 puntos porcentuales, de 4.7% en 2016 a 5% en 2017- el dato alarma porque contradice una tendencia histórica: siempre cuando hay crecimiento económico la cantidad de personas sin seguro médico permanece estable o desciende, pero jamás aumenta.

Además , ese 0.3% equivale a 276,000 niños que perdieron la cobertura médica en 2017. Niños que ya no tienen acceso a salud preventiva, ni vacunas.

El gráfico demuestra cómo la cantidad de niños sin cobertura, que venía disminuyendo desde 2008, aumentó por primera vez en 2017. 
<br>
El gráfico demuestra cómo la cantidad de niños sin cobertura, que venía disminuyendo desde 2008, aumentó por primera vez en 2017. <br>
Imagen Reporte del Georgetown Center for Children and Families basado en información del censo

Si se toma en cuenta que la tasa de desempleo de EEUU llegó a su punto más bajo desde 1969 en septiembre de este año, el incremento bien podría atribuirse a las acciones emprendidas por el gobierno en materia de acceso a la salud.

“La nación va en retroceso en materia de asegurar a los niños y es probable que esto empeore”, dijo Joan Alker, coautora del estudio y directora ejecutiva del Centro de Niños y Familias de la Universidad de Georgetown.

“Llevo escribiendo este reporte durante 8 años y lamento decir que por primera vez trae malas noticias”, escribió en su cuenta de tuiter.


Las reacciones no se hicieron esperar.

“Este es el legado de Trump. Su indiferencia hacia CHIP, imprudente desfinanciamiento del ACA, limitaciones a Medicaid y abierta intimidación a los inmigrantes legales hicieron esto”, opinó Andy Slavitt, promotor del Affordable Care Act y ex-director de Medicaid.

"Es alarmante ver que la cantidad de niños sin seguro médico aumenta, en especial en tiempos en los que la tasa de empleo es sólida", dice a Univision Noticias Shelby González, analista de leyes y regulaciones de salud para el Center on Budget & Policy.

PUBLICIDAD

1 de cada 5 vive en Texas

Según el análisis de la Universidad de Georgetown, basado en data del Censo, para 2017 había en Estados Unidos 3.9 millones de niños sin seguro médico, mientras que un año antes la cifra rondaba los 3.6 millones. Por el contrario, la tasa de adultos sin seguro médico se mantuvo estable en 8.8%.

El mayor incremento se dio en los estados que no expandieron Medicaid.

Texas tiene las peores cifras de cobertura infantil en el país: más de 1 de cada 5 niños sin seguro médico vive allí: 835,000 en total. Otros que reportaron incrementos significativos en la tasa de niños no asegurados son Dakota del Sur, Georgia, Carolina del Sur, Ohio, Tennessee, Massachusetts y Utah. Ningún estado logró reducir la cifra de niños no asegurados.

Y las estadísticas indican que la disparidad en materia de acceso a la salud afecta más a los niños hispanos: la tasa de no asegurados para este grupo es de 7.8% lo que contrasta con el 4.9% de los blancos y el 3.6% de los afroamericanos. El único grupo que supera a los hispanos son los nativos de Alaska con un índice de 12.6%.

Después de los nativos de Alaska, los niños hispanos son los que tienen el mayor índice de no-asegurados.
Después de los nativos de Alaska, los niños hispanos son los que tienen el mayor índice de no-asegurados.
Imagen Reporte del Georgetown Center for Children and Families basado en información del censo

Históricamente los hispanos suelen encabezar los índices de niños sin seguro médico, aunque no se conozca claramente el motivo.

Alker explica a Univision Noticias que en estados como Nueva York o California que han emprendido acciones para ofrecer cobertura a más niños (independientemente de su status legal, admitiendo familias con ingresos más elevados, etc), la tasa de niños hispanos no asegurados es menor. Agrega que también es posible que muchos padres hispanos que trabajan en sectores como turismo o agricultura no puedan optar a seguro médico por el trabajo, lo que hace imperativo que sus hijos tengan acceso a cobertura médica pública como Medicaid o el Children’s Health Insurance Program (CHIP).

PUBLICIDAD

Pocos incentivos, muchas amenazas

La mayoría de los niños no asegurados son elegibles para obtener cobertura gratuita o a bajo costo. Casi todos los de bajos recursos son elegibles para Medicaid o el Children’s Health Insurance Program, pero muchos padres no lo saben, de ahí la importancia de promover estos programas, pero en el contexto actual no es tan sencillo, explica Alker.

La propuesta del gobierno de modificar la norma de carga pública, que podría dificultar a los inmigrantes obtener una green card si reciben algunos tipos de ayuda pública (incluyendo Medicaid) está disuadiendo a muchos inmigrantes a optar por beneficios.

“En condiciones normales motivaríamos a cada familia a escribir a cada niño elegible en Medicaid o CHIP pero el discurso público sobre las familias de inmigrantes ha complicado este simple mensaje”, aclara Alker y explica que aunque la regla no se podría aplicar en retroactivo, la complejidad de las normas propuestas sobre carga pública es tal, que se entiende el temor de estas familias.

“En condiciones normales motivaríamos a cada familia a escribir a cada niño elegible en Medicaid o CHIP, pero el discurso público sobre las familias de inmigrantes ha complicado este simple mensaje”


Proveedores de salud lo constatan. Alicia Hardy, CEO de OLE Health, una clínica de California que atiende a inmigrantes contó a Kaiser Health News que muchas personas han decidido renunciar a su cobertura por temor a que perjudique su status migratorio. “Temen ser deportados”, dijo.

Shelby González, analista de leyes y regulaciones de salud para el Center on Budget & Policy Priorities, explica a Univision Noticias que en este contexto, los estados deben esforzarse aún más en promover las inscripciones en Medicaid y CHIP. "Tienen que invertir en entrenar a personal y abogacía para responder a los miedos que las familias tienen por la intención de la Administración de Trump de cambiar radicalmente las consecuencias migratorias de usar beneficios públicos".

PUBLICIDAD

Lejos de promover el financiamiento de organizaciones que ayudan a la gente a inscribirse en Obamacare, Medicaid o Chip, el año pasado el gobiertno redujo en 80% el presupuesto destinado a estos llamados 'navegadores'.

Tampoco hay que olvidar los múltiples intentos por derogar Obamacare y que el año pasado el Congreso dejó que se venciera el plazo para garantizar el financiamiento del CHIP, lo que alarmó a muchos consumidores que estuvieron a punto de perder la cobertura antes de que finalmente se restauraran los fondos a principios de este año.

Toda esa incertidumbre tiene un impacto que bien puede afectar el futuro de estos niños, más allá de su salud. La atención médica durante la infancia es esencial para el desarrollo.

“Tener un aseguro médico es importante para los niños porque mejora su acceso a la necesaria atención preventiva que incluye vacunas y medicinas. Los niños asegurados tienden a faltar menos al colegio y a tener mejores resultados educacionales y económicos cuando crecen”, recalca Alker.

Si quieres saber si tu hijo podría recibir un seguro médico de bajo costo o gratuito y qué opciones hay disponibles ingresa a este link: insurekidsnow.gov.

<b>"Fue como si me sacaran el aire". </b>Cuando supo que el proyecto de ley de salud republicano del Senado 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/obamacare-sigue-con-vida-los-republicanos-tambien-fracasan-en-su-intento-de-derogar-la-ley-de-salud">había fracasado</a> por el momento, Alison Chandra lloró de la felicidad. Era un gran alivio: podría seguir costeando las facturas médicas de su hijo de 3 años, Ethan, quien tiene el síndrome de heterotaxia, un desorden genético que hace que los órganos se desarrollen en lugares equivocados. La alegría duró poco. 
<b>Al poco tiempo se enteró de que el plan de los conservadores era <a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-pide-a-los-republicanos-derogar-obamacare-tras-el-nuevo-fracaso-en-el-intento-de-aprobar-otra-ley-de-salud">derogar de inmediato sin un remplazo</a></b>. "Sentí como si me sacaran el aire", admite la residente de Middlesex, New Jersey.
La historia de Chandra se hizo pública en junio cuando compartió 
<b>una foto de las facturas médicas de su hijo en las redes sociales</b>. La lista de gastos llegaba a los 230,000 dólares por la última operación del niño en el Hospital Infantil de Boston. De ese dinero, ella solamente tenía que cancelar 500 dólares. La derogación del ACA (Obamacare) "simplemente no funciona para familias con niños frágiles como la nuestra", cuenta.
Hoy Amelia y Manuel Torres, de 20 años, planean la llegada de su segundo hijo con más tranquilidad. Las distintas versiones de la propuesta de salud republicana mantienen en vilo a esta familia de jóvenes que depende del Medical, el programa de Medicaid en California.
<b> “Estamos muy contentos que no haya pasado por ahora”</b>, aseguran.
<b>"Salvó mi vida y mi cordura". </b>Desde hace dos décadas, Dawn Erin tiene dolorosas infecciones de vejiga. El martes asistió a su primera sesión de terapia para tratarlas. Solamente tuvo que pagar 20 dólares, pues su seguro cubre el resto. Para algunas personas, estas terapias parecen poca cosa, pero para esta mujer de 46 años que vive en Austin, Texas, son un gran alivio. Antes del Affordable Care Act no tenía seguro médico porque sufría de una 
<a href="http://uni.vi/joHK30bElBC">condición preexistente</a>: hepatitis C.
"Toda mi vida había necesitado este tipo de tratamientos pero no podía pagarlos de mi bolsillo", confiesa Erin quien aprovecha los subsidios gubernamentales para poder pagar su prima de seguro. También ahora puede pagar la costosa medicina que debe tomar para curar la hepatitis C. 
<b>"De verdad desearía que un senador republicano me llamara y explicara por qué el ACA está fallando... esta reforma de salud ha salvado mi vida y mi cordura". </b>
Jennifer y Jeff Stein recibieron con alegría 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/fracasa-el-proyecto-de-ley-de-salud-republicano-dos-senadores-mas-se-oponen">el fracaso del proyecto de ley de salud republicano en el Senado</a> de este martes, a pesar de que la incertidumbre se mantiene. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/medicaid/jason-tiene-9-anos-es-autista-epileptico-y-depende-de-medicaid-su-caso-muestra-como-los-recortes-afectarian-a-millones-de-estadounidenses?q">Su hijo de 9 años, Jason, tiene autismo y un sinfín de enfermedades</a>. Medicaid cubre sus controles médicos, sus terapias y otros gastos que le permiten vivir en casa con sus padres. 
<b>“Estamos contentos por la noticia”</b>, dice esta familia del centro de Florida, a pesar de que el futuro aún no está definido.
<b>"Es una lotería horrible". </b>Alexandra Flores, de 29 años, quedó perpleja con la 
<a href="http://www.univision.com/noticias/obamacare/sabotear-persuadir-o-negociar-las-opciones-de-trump-ante-el-fracaso-del-plan-para-revocar-obamacare">afirmación de Trump</a> de dejar que "Obamacare fracase" y la aclaratoria de que no iba a "asumir" los problemas derivados de esta legislación. 
<b>"Decir que no se va a apropiar de eso ahora que su partido domina la Cámara de Representantes, el Senado y la Casa Blanca es algo inaudito</b>. El presidente de Estados Unidos no debería tratar el sistema de salud de este modo", afirma la estudiante de la Universidad del Sur de Florida. Asegura que gracias al ACA pudo tomar la decisión de retomar sus estudios. Paga 77 dólares mensuales por su seguro. El gobierno aporta unos 100. "Trump actúa como si los actuales beneficiarios del ACA están equivocados y deberían ser castigados por tener un seguro médico". En su criterio, la incertidumbre ante las reformas equivale a "jugar una lotería horrible".
<b>"Tendré que renunciar a mis sueños". </b>Rachel Potter está considerando renunciar a su sueño de convertirse en cantante profesional en Nashville y mudarse a Florida a trabajar en una empresa. Participó en un musical de Broadway y tiene su propia banda musical, pero ser trabajadora independiente es "demasiado incierto" ante el futuro de la ley de salud.
Potter estaba cubierta por el ACA cuando quedó embarazada el año pasado. Tuvo complicaciones antes del parto. 
<b>Sus facturas médicas llegaron a los 400,000 dólares</b>, pero pagó apenas 2,000 dólares. Su prioridad ahora es asegurarse de que su bebé y ella puedan costear un seguro médico.
"Para mí fue un notición pero sigo con la guardia alta. 
<b>Estoy todavía a la expectativa por el nuevo gobierno</b>. Todavía quedan años para que cualquier cosa pueda cambiar", dice Edna Sandoval, de 27 años, una activista y estudiante de tiempo completo en Los Ángeles, California. Sandoval asegura que gracias al ACA pudo colocarse un dispositivo intrauterino de forma gratuita. “Mis planes actualmente son seguir en la vida académica y sacar mi doctorado. Es por eso que he decidido no ser madre en este momento".
<b>"Más estrés cotidiano". </b>Jake Martínez tiene 32 años y epilepsia. Estudia para convertirse en trabajador social y tiene dos empleos de medio tiempo, pero atribuye al 
<a href="http://www.univision.com/noticias/obamacare/guste-o-no-obamacare-ha-ampliado-la-cobertura-para-millones-de-personas">Affordable Care Act </a>el tener seguro médico para él, su esposa y sus tres hijos.
"Si no puedo tratar mi epilepsia, no puedo conducir, ni ir al trabajo. Cosas cotidianas se vuelven un peligro", explica Martínez. Su esposa tiene una guardería infantil. Juntos han ideado un presupuesto familiar básico para vivir si no pueden costear los seguros médicos con la ayuda de los subsidios. 
<b>"No es fácil. Ahora tenemos una vida de mucho más estrés cotidiano"</b>, admite.
1 / 12
"Fue como si me sacaran el aire". Cuando supo que el proyecto de ley de salud republicano del Senado había fracasado por el momento, Alison Chandra lloró de la felicidad. Era un gran alivio: podría seguir costeando las facturas médicas de su hijo de 3 años, Ethan, quien tiene el síndrome de heterotaxia, un desorden genético que hace que los órganos se desarrollen en lugares equivocados. La alegría duró poco. Al poco tiempo se enteró de que el plan de los conservadores era derogar de inmediato sin un remplazo. "Sentí como si me sacaran el aire", admite la residente de Middlesex, New Jersey.
Imagen Zoe Chandra via AP
En alianza con
civicScienceLogo