Dieron pecho sin cubrirse y alguien llamó a la policía; ahora defienden su derecho a amamantar en público

Estaban en una piscina pública cuando una señora les pidió que se taparan al dar pecho. Indignadas, hicieron caso omiso de la solicitud que pronto se convirtió en lo que sintieron como un mandato por parte de las autoridades. Como señal de protesta, organizaron una protesta a la que se unieron decenas de madres, y ahora no descartan introducir una demanda por discriminación.

Por:
Univision
Stephanie Buchanan y Mary Davis dicen sentirse muy agradecidas por el apoyo que han recibido.
Stephanie Buchanan y Mary Davis dicen sentirse muy agradecidas por el apoyo que han recibido.
Imagen Facebook Breana Gipe

Las madres que amamantan no tienen por qué esconderse. Ese es el mensaje que quieren transmitir dos mujeres de Minnesota que se negaron a retirarse de una piscina pública cuando un policía les solicitó que lo hicieran o que al menos se cubrieran mientras daban de comer a sus bebés.

PUBLICIDAD

Ahora, según lo reportado por CBS, ambas se plantean introducir una demanda por discriminación aupadas por la solidaridad de decenas de madres que, en su indignación por lo ocurrido, días después decidieron dan pecho sin taparse a las afueras de la misma alberca.

Todo comenzó el miércoles pasado cuando Stephanie Buchanan y Mary Davis estaban con sus respectivos hijos (seis en total) en la piscina pública del Centro Acuático de Mora, a 60 millas de Minneapolis. Roman, el hijo de tres meses de Buchanan, empezó a llorar por hambre, y ella con toda naturalidad decidió amamantarlo sin imaginar lo que vendría después.

"Una señora se me acercó y me dijo que debía cubrirme porque sus hijos estaban nadando cerca", relató a CBS. Fue entonces cuando Davis, en solidaridad, empezó a darle pecho a su bebé de seis meses también. Poco después, un trabajador del centro les preguntó si podían cubrirse o ir a un cuarto cerrado. Ambas mamás se negaron y decidieron retirarse del lugar, pero justo cuando iban a hacerlo, llegó la policía.

Si el niño tiene hambre debe comer. Sin embargo, muchas madres siguen siendo juzgadas por dar pecho en público. En esta Semana Mundial de la Lactancia, recopilamos casos recientes de madres de todo el mundo que han defendido su derecho.
Video Las madres lactantes tienen derecho a amamantar donde sea

"Le expliqué que la ley de Minnesota me protege para alimentar a mi hijo en cualquier lugar, él me respondió que entendía y le informaría a los encargados del centro, pero que ellos se reservaban el derecho a pedirme que me fuera", cuenta.

En efecto, la ley de ese estado establece que "una mamá puede dar pecho en cualquier lugar, público o privado, en el que la madre y el niño estén autorizados a estar, independientemente de si el pezón de la madre está cubierto o no".

Ambas mujeres confensaron sentirse avergonzadas al principio, pero luego al ver que no había motivos para ello y comprobarlo con el apoyo que recibieron en las redes sociales, decidieron organizar una 'amamantada pública' a las afueras del lugar durante el fin de semana. Docenas de mamás las acompañaron en la protesta por el derecho a alimentar a sus hijos cómo, cuándo y dónde deseen.

PUBLICIDAD

De hecho, los 50 estados del país, así como el Distrito de Columbia, Puerto Rico y las islas vírgenes tienen leyes que explícitamente protegen el derecho de las mujeres a dar pecho en cualquier lugar público o privado.

No hay motivos para esconderse

Las autoridades de la ciudad y los oficiales del Centro Acuático emitieron un comunicado pidiendo disculpas. "Aunque siempre hemos apoyado a las madres que amamantan, la situación que se presentó en la piscina infantil hizo que algunas personas se sintieran incómodas", dicen y agregan que jamás se le pidió a las mujeres que se retiraran.

"Se quedaron cortos", declaró Davis a CBS con relación a esa respuesta. Por, eso han decidido organizar otra amamantada pública el mes que viene. La idea es apoyar a las madres para que éstas defiendan sus derechos y no se dejen llevar ni por la presión, ni por los prejuicios sociales.

Está científicamente comprobado que la leche materna es el mejor alimento para los bebés. La Organización Mundial de la Salud recomienda amamantar durante al menos los 2 primeros años de vida (complementando con otros alimentos a partir de los seis meses).

Uno de los factores que atenta contra la lactancia es la falta de apoyo a las madres que muchas veces son víctimas de críticas por alimentar a sus hijos en púbico. La OMS recomienda la alimentación a libre demanda, es decir: cada vez que el bebé lo pida.

La sexualización de los senos es algo intrínseco a la cultura occidental, argumenta Jen Davis en un artículo para la Liga de la Leche, una organización que promueve la lactancia. La razón de ser, biológica, de ellos es justamente alimentar a los hijos. En muchas otras culturas no está mal visto dar pecho en público, ni siquiera si el bebé tiene más de 1 año de edad.

La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Los expertos consideran que es la primera inmunización del bebé.
Sin embargo, según 
<a href="http://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-feeding/">data</a> de Unicef, solo el 43% de los niños menores de seis meses son amamantados.
En EEUU, 80% de los bebés son amamantados en un comienzo, pero 6 de cada 10 madres abandonan la lactancia antes de lo que planeaban, de acuerdo a los CDC.
<br>
En Latinoamérica apenas 32% de los niños menores de seis meses reciben lactancia exclusiva.
En países como Colombia las mujeres abandonan la lactancia materna antes de que el bebé cumpla dos meses, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2010).
El promedio global de bebés que toman pecho de forma exclusiva durante los primeros cinco meses de vida es 40%.
Uno de los factores que atenta contra la lactancia es la falta de apoyo a las madres, que muchas veces son víctimas de críticas por alimentar a sus hijos en público.
Pero poco a poco cada vez madres están dispuestas a hacer valer su derecho de amamantar donde y cuando sea necesario.
En Argentina ha habido varias protestas por el derecho a amamantar en la vía pública: dos policías quisieron arrestar a una mujer que alimentaba a su hijo en la calle.
La OMS recomienda la alimentación a libre demanda, es decir, cada vez que el bebé lo pida debe ser alimentado.
También aconseja mantener la lactancia materna hasta los 2 años del niño, pero esto no siempre es posible, así la madre lo desee.
La sexualización de los senos es algo intrínseco a la cultura occidental. En muchas otras culturas no está mal visto dar pecho en público, ni siquiera si el niño es mayor.
La razón de ser, biológica, de los senos es justamente alimentar a los hijos. Es la palabra 'mama', la que da orígen al término 'mámífero', categoría dentro de la que estamos los seres humanos.
Pero aún así, en pleno siglo XXI, muchas personas se sienten incómodas al ver a una mujer amamantando.
No hay motivos para esconderse o avergonzarse: tomar pecho es simplemente lo mejor para la salud física y emocional de tu hijo.
1 / 15
La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Los expertos consideran que es la primera inmunización del bebé.
Imagen Enrique Martinez/AP
En alianza con
civicScienceLogo