5 razones por las que ninguna madre debe ser cuestionada cuando amamanta en público

Una madre en Texas fue expulsada de una piscina por lactar a su bebé en público y su caso ha vuelto a revivir el tema. Los especialistas aseguran que ningún alimento puede sustituir a la leche materna y que la lactancia debe ser respetada como un proceso natural entre la madre y el niño.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Un grupo de mamás del condado de Galveston, en Texas, se reunió en la piscina el lunes para acompañar a Misty Daugereaux con su bebé y todas ejercer su derecho de amamantar a su criaturas en lugares públicos.
Video Echan a una madre de una piscina pública por amamantar a su bebé

A Misty Daugereaux la expulsaron el domingo de un parque acuático en Texas por amamantar a su bebé en público. La gerencia del lugar le pidió cubrirse al argumentar que las reglas así lo establecían. Eso ocurrió a pesar de que el estado hace 30 años aprobó una ley que considera la lactancia como un "acto básico (...) que debe ser promovido por el interés de la salud de la madre y del niño". Pero lo que le pasó a Daugereaux no pasó desapercibido.

El martes, el gobernador del estado, Greg Abbot, hizo una enmienda a la ley para precisar que las mujeres tienen el derecho de alimentar a sus bebés en cualquier lugar "donde su presencia es autorizada".

PUBLICIDAD

Y esa no fue la única reacción. La alcaldía de la ciudad aseguró que revisaría lo ocurrido en el parque acuático y se disculpó con la madre: "Las políticas y procedimientos de la ciudad serán revisados (...) Cualquier error en las acciones de nuestros empleados serán atendidas con entrenamiento", dijo el alcalde de la ciudad de Texas Matthew T. Doyle, según un comunicado publicado en Facebook.


Nancy Hurst, directora de lactancia y del banco de leche del Texas Children's Pavilion for Women, recuerda que hace 30 años esa ley se aprobó luego de que otra mujer fuera sometida a una situación similar a la de Daugereaux, pero en un museo de Houston. Cuenta que en ese momento bromeaban con que seguro la madre daba de comer sentada al lado de una estatua o de una pintura de otra mujer.

Ella cree que con los años las restricciones a la lactancia en público han cesado y que cada vez son menores los incidentes como los de Daugereaux. Sin embargo, insiste en que c omo aún ocurren, "la gente tiene que ser reeducada" para que entienda que alimentar a un bebé no es un capricho.

Te explicamos cinco puntos que explican por qué la lactancia es fundamental y por qué las madres que estén alimentando a sus bebés no deben ser censuradas.

La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Los expertos consideran que es la primera inmunización del bebé.
Sin embargo, según 
<a href="http://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-feeding/">data</a> de Unicef, solo el 43% de los niños menores de seis meses son amamantados.
En EEUU, 80% de los bebés son amamantados en un comienzo, pero 6 de cada 10 madres abandonan la lactancia antes de lo que planeaban, de acuerdo a los CDC.
<br>
En Latinoamérica apenas 32% de los niños menores de seis meses reciben lactancia exclusiva.
En países como Colombia las mujeres abandonan la lactancia materna antes de que el bebé cumpla dos meses, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2010).
El promedio global de bebés que toman pecho de forma exclusiva durante los primeros cinco meses de vida es 40%.
Uno de los factores que atenta contra la lactancia es la falta de apoyo a las madres, que muchas veces son víctimas de críticas por alimentar a sus hijos en público.
Pero poco a poco cada vez madres están dispuestas a hacer valer su derecho de amamantar donde y cuando sea necesario.
En Argentina ha habido varias protestas por el derecho a amamantar en la vía pública: dos policías quisieron arrestar a una mujer que alimentaba a su hijo en la calle.
La OMS recomienda la alimentación a libre demanda, es decir, cada vez que el bebé lo pida debe ser alimentado.
También aconseja mantener la lactancia materna hasta los 2 años del niño, pero esto no siempre es posible, así la madre lo desee.
La sexualización de los senos es algo intrínseco a la cultura occidental. En muchas otras culturas no está mal visto dar pecho en público, ni siquiera si el niño es mayor.
La razón de ser, biológica, de los senos es justamente alimentar a los hijos. Es la palabra 'mama', la que da orígen al término 'mámífero', categoría dentro de la que estamos los seres humanos.
Pero aún así, en pleno siglo XXI, muchas personas se sienten incómodas al ver a una mujer amamantando.
No hay motivos para esconderse o avergonzarse: tomar pecho es simplemente lo mejor para la salud física y emocional de tu hijo.
1 / 15
La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Los expertos consideran que es la primera inmunización del bebé.
Imagen Enrique Martinez/AP
En alianza con
civicScienceLogo