Amamanta a tu bebé "en tu tiempo libre": el pedido de un profesor a una alumna durante una clase online

El instructor pidió a los estudiantes que mantuvieran las cámaras encendidas como constancia de asistencia a la clase. La joven respondió el correo electrónico diciéndole que podía dejarla prendida pero que la apagaría cuando necesitara alimentar a su bebé de 10 meses.

Por:
Univision
Si el niño tiene hambre debe comer. Sin embargo, muchas madres siguen siendo juzgadas por dar pecho en público. En esta Semana Mundial de la Lactancia, recopilamos casos recientes de madres de todo el mundo que han defendido su derecho.
Video Las madres lactantes tienen derecho a amamantar donde sea

Un grupo de estudiantes de California recibió un correo de uno de sus profesores con una nueva regla: como las clases eran online dada la pandemia de covid-19, todos debían tener las cámaras y micrófonos de sus computadores encendidos para demostrar la asistencia.

Marcella Mares, madre de Olivia, de 10 meses, respondió al email explicándole que no tenía problemas con la norma, pero que era posible que tuviera que apagarlos de tanto en tanto para amamantar a su bebé.

PUBLICIDAD

"Su respuesta fue: 'Eso no es lo que debes estar haciendo durante la clase. Hazlo en tu tiempo libre'", cuenta la joven en su cuenta de Instagram, en la que publicó una foto con su hija comiendo para demostrar que "sí me puedo concentrar en clases mientras amamanto a mi niña".

Media hora después, Mares tuvo que encender su cámara y su micrófono para escuchar la ponencia de ese mismo profesor, que comenzó con una aclaratoria inesperada. "La primera cosa que dijo a toda la clase en nuestra reunión de Zoom fue: 'Recibí un correo realmente extraño de una estudiante que decía que necesitaba hacer cosas inapropiadas durante la clase. Chicos, deben entender que ahora tienen prioridades y necesitan poner todas esas distracciones a un lado o ponerse creativos cuando sus niños los necesiten'".

Después de eso, Mares dice que sí que perdió la concentración. Cuenta que se sintió "desmotivada", "humillada", "discriminada", "tan herida de que un ser humano dijera aquellas cosas". En su publicación en Instagram cuestionó que el profesor comparara la alimentación de su bebé con una distracción como la que generan los celulares, la televisión o cualquier otra cosa.

La madre decidió tomar acciones. Contactó al coordinador de la universidad y le contó lo ocurrido. Según CNN, días después el instructor le pidió disculpas y accedió a que ella pudiera amamantar a su bebé en cualquier momento, incluso si estaban en exámenes.

Consultado por la televisora, el Fresno City College, donde ocurrió el incidente, respondió que tomaron acciones de acuerdo con las leyes de California y "para asegurarnos de que los derechos de ella no fueran violados", dijo la oficial de información del centro estudiantil, Kathy Bonilla.

PUBLICIDAD

"Las mamás que amamantan y están tratando de hacer malabares entre la escuela, el trabajo y un bebé deben ser elogiadas, no menospreciadas ni humilladas", escribió la joven al cierre de su publicación en Instagram. "Amo a mi bebé y pondría su salud por encima de cualquier cosa y de cualquier persona, ¡cualquier día de cualquier semana!", escribió.

La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según Unicef, es la primera inmunización del bebé.
Durante este mes muchas mujeres han celebrado poder regalar los beneficios de la leche materna a sus hijos. Sin embargo, solo el 38% de los niños menores de seis meses son amamantados.
Las familias han participado en los diversos eventos que se han llevado a cabo desde los primeros días de agosto para crear conciencia sobre la importancia de la lactancia.
En el estado de Florida, EEUU, mujeres y bebés se congregaron en una gran lactada pública como una forma de apoyar esta práctica.
En EEUU 80% de los bebés son amamantados en un comienzo, pero 6 de cada 10 madres que amamantan dejan de hacerlo antes de lo que planeaban, de acuerdo a los CDC.
<br>
En México hubo actividades como la Gran lactada de Yucatán. En este país solo el 30.8% de los niños son amamantados, según Unicef.
En Ciudad de México también han apoyado la lactancia materna en varios encuentros, motivando informando a otras mujeres.
Mujeres y niños han sido protagonistas en el Mes de la Lactancia.
En Venezuela se llevaron a cabo varias amamantadas públicas para promover la lactancia y sus beneficios.
La Organizacion Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia materna hasta los 2 años del niño, pero esto no siempre es posible así la madre lo desee.
En Colombia 300 mujeres se reunieron en el 'Tetatón' de Bogotá para hacer valer su derecho a amamantar en espacios públicos.
El 'Tetatón' colombiano también se celebró en Cali y otras ciudades del país.
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2010) dice que en Colombia las mujeres abandonan la lactancia materna a los 1.8 meses de bebés, en promedio.
En el 'Mamatón' de Costa Rica protestaron frente al Congreso para que se cumplan las leyes que protegen la lactancia. Lo mismo ocurrió en otras ciudades latinoamericanas.
Se estima que en Latinoamérica solo 40% de los niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. La falta de informacion y de leyes que apoyen la lactancia influyen.
En Puerto Rico hubo varios eventos para celebrar e informar; el zika durante la lactancia fue uno de los temas que trataron en las charlas.
La presentadora Yizette Cifredo y su esposo han sido promotores de la lactancia en Puerto Rico.
Cifredo y su familia invitaron a participar en la gran caminata por la lactancia en Puerto Rico.
En Argentina a finales de julio ya habían comenzado las protestas por el derecho a amamantar en la vía pública: dos policías quisieron arrestar a una mujer que amamantaba su hijo en la calle.
La OMS recomienda la alimentación a libre demanda, es decir, cada vez que el bebé lo pida debe ser alimentado.
1 / 20
La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según Unicef, es la primera inmunización del bebé.
Imagen EFE/CHRISTIAN ESCOBAR MORA
En alianza con
civicScienceLogo