El uso de audífonos reduce el riesgo de sufrir demencia: las claves de un nuevo estudio

La pérdida de audición es la principal causa evitable de demencia. Según un estudio, la utilización de audífonos eliminaría prácticamente este factor de riesgo.

Por:
Humberto Yévenes Briones.
La Casa Blanca anunció que diferentes tiendas y farmacias en el país ya cuentan con audífonos que las personas con discapacidad auditiva pueden comprar sin necesidad de presentar una receta médica. Este cambio, que beneficiará a por lo menos 30 millones de personas, se logró luego de que el presidente Biden firmara una orden ejecutiva en el 2021 pidiendo a la FDA crear nuevas regulaciones para facilitar el acceso a este tipo de aparatos. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Personas con discapacidad auditiva ya pueden comprar audífonos sin receta médica en EEUU

La pérdida de audición es el principal factor de riesgo para desarrollar demencia a partir de la mediana edad, cuando traspasamos la barrera de los 40 años, según la Comisión Internacional The Lancet sobre Prevención, Intervención y Cuidados de la Demencia, que estima que representa hasta el 20.5% de las causas evitables.

Actualmente, unos 1,500 millones de personas experimentan un deterioro del sentido del oído, y se calcula que afectará a 2,500 millones en 2050, lo que da una idea de la dimensión del problema. En Estados Unidos, casi la mitad de los individuos mayores de 65 años lo padece.

PUBLICIDAD

Aparte del envejecimiento, debido al daño celular acumulado a lo largo de la vida, los ruidos fuertes como los que se producen en las grandes ciudades, la herencia genética, el uso de algunos medicamentos y dolencias como la meningitis pueden desencadenar la merma auditiva.

En las personas mayores, tanto la demencia como la pérdida de audición se asocian a mayor discapacidad, aislamiento social, depresión y, a la postre, mortalidad. Por eso, conocer, determinar y caracterizar adecuadamente los factores que pueden protegernos de ambos trastornos es un desafío para la comunidad científica internacional.

Uso de audífonos y riesgo de demencia

En esta línea, científicos chinos, japoneses, indios y de otros países acaban de publicar en la revista científica The Lancet Public Health las conclusiones de un estudio exhaustivo que analizó la asociación entre el uso de audífonos y el riesgo de desarrollar demencia. Para ello, utilizaron información de más de 400,000 participantes registrada en la base de datos UK Biobank.

Sus resultados indicaron que la utilización de esos dispositivos se asocia, efectivamente, con menores probabilidades de desarrollar demencia en las personas afectadas por un deterioro del sentido del oído.

De hecho, y este es un dato muy significativo, el riesgo se equipararía al que tiene una persona con las capacidades auditivas intactas. Los resultados se observaron tanto para los diagnósticos de demencia por cualquier causa como en casos específicos como la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular.
Se trata de un estudio importante, ya que se realizó en un gran número de individuos a partir de la mediana edad (hombres y mujeres de entre 40 y 69 años) y con un periodo de seguimiento de más de 12 años.

PUBLICIDAD

Además, los autores obtuvieron la información de varias fuentes, como los registros hospitalarios y las causas de fallecimiento, lo que otorga mayor solidez a los resultados.

El poder de los audífonos

Hasta la fecha, pocos trabajos habían analizado esta asociación. Y los que lo habían hecho contaban con un número limitado de participantes o periodos de seguimiento muy cortos.

Como recalcan los autores, esta nueva investigación abre nuevas vías en la prevención de la demencia: al atenuar la pérdida de audición, los audífonos disminuyen la carga cognitiva (hacen que nuestro cerebro se esfuerce menos en decodificar los sonidos, lo que deja más recursos para otras tareas como la atención o la memoria) y alivian la privación sensorial. Ambos factores explican en parte el desarrollo de las demencias.

Si consideramos los resultados de este estudio, sumado a la bajada de precio de los audífonos y el hecho de que Estados Unidos haya permitido su venta libre para las personas sordas, la implantación de este tipo de aparatos podría constituir un gran avance en la lucha contra demencia. En otros lugares tienen que ser obligatoriamente prescritos por médicos o audiólogos.

Esperamos que en el futuro se sigan replicando estudios con gran número de participantes y periodos de seguimiento largos para poder reafirmar los resultados observados en esta prometedora investigación.

Humberto Yévenes Briones, Investigador Postdoctoral, Epidemiología y Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid

PUBLICIDAD

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

<h3 class="cms-H3-H3">1. Río Zabalo, Ecuador</h3>
<br>
<br>Ubicado en la selva amázonica de 
<a href="https://www.univision.com/temas/ecuador">Ecuador</a>, recibió en el pasado el premio cumbre de la organización 
<i>First Wilderness Quiet Park</i>. “Hasta ahora, ningún lugar de la Tierra ha estado fuera del alcance de la contaminación acústica; 
<b>la tranquilidad natural se ha convertido en una especie en peligro de extinción sin que la gente lo sepa”</b>, dijo Gordon Hempton, cofundador de la QPI.
<h3 class="cms-H3-H3">2. Reserva de la Pradera Americana</h3>
<br>
<br>Matt Mikkelsen, experto en grabación de sonido y miembro de la QPI, asegura que debido a que los seres humanos estemos perdiendo la capacidad de escuchar la naturaleza sin 
<a href="https://www.univision.com/temas/contaminacion">contaminación</a> acústica, es necesaria esta búsqueda de la organización para otorgar espacios en los que, de algún modo, 
<b>se pueda desintoxicar del constante ruido al que estamos expuestos. </b>
<br>
<br>La Reserva de la Pradera Americana, en Montana, Estados Unidos, podría ser unos de los sitios galardonados por la QPI.
<h3 class="cms-H3-H3">3. Parque Nacional Grasslands </h3>
<br>
<br>Mikkelsen señala que un lugar podrá ser identificado y galardonado por la QPI siempre y cuando cumpla con los requisitos de selección: 
<b>no puede haber más de un sonido audible de una fuente humana por lo menos cada 15 minutos. </b>
<br>
<br>Este parque, ubicado en la provincia 
<a href="https://www.univision.com/temas/canada">canadiense</a> de Saskatchewan también se alista para ser nombrada por la QPI.
<h3 class="cms-H3-H3">4. Boundary Waters</h3>
<br>
<br>Mikkelsen se encarga de escuchar todas las posibles ubicaciones que se van identificado, utlizando micrófonos de alta sensibilidad para captar el paisaje sonoro. Este sitio, ubicado en Minnesota, 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">Estados Unidos</a>, mostró 
<b>estar libre de automóviles, lanchas a motor, electricidad o líneas telefónicas en el área de 1 millón de acres</b>.
<h3 class="cms-H3-H3">5. Parque Estatal Big Bend Ranch</h3>
<br>
<br>En la actualidad, la QPI evalúa unos 260 lugares. Uno de los sitios con más puntos a favor es este parque estatal ubicado en 
<a href="https://www.univision.com/temas/texas">Texas</a>, Estados Unidos. La organización ha dejado claro que 
<b>analizará todas las grabaciones de sonido de cada ubicación para tomar su decisión final. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Reserva Natural de Namibrand</h3>
<br>
<br>Si bien una posible designación no tiene consigo alguna determinación legal que ayude a las ubicaciones, la QPI anhela que sus galardones puedan darle más relevancia a cada lugar, con 
<b>la intención de traerle beneficios <a href="https://www.univision.com/temas/turismo">turísticos</a>, ambientales y económicos. </b>Uno de los sitios favoritos para formar parte del listado es esta reserva natural africana ubicada en Namibia.
<h3 class="cms-H3-H3">7. Bosque de Bialowieza</h3>
<br>
<br>Ubicado en la región polaca de Voivodato de Podlakia, este bosque espera ser parte de la consideración de la QPI, 
<b>la cual cree que aunque el aumento del turismo puede alterar la tranquilidad de todos estos lugares</b>, el objetivo primordial es que los visitantes que se atraigan sean personas que busquen escapar de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/contaminacion">contaminación </a>ambiental de sus hogares urbanos, para que puedan disfrutar y cuidar a preservar de una experiencia tranquila.
<h3 class="cms-H3-H3">8. Parque Internacional Waterton </h3>
<br>
<br>Otro de los lugares que se encuentran bajo la lupa acústica de la QPI es este parque que abarca áreas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">EEUU </a>y Canadá. 
<b>La organización espera que el turismo pueda abrirse paso y sea capaz de llevar gente interesada en alejarse del mundo abrumador</b> para darle un mayor impulso a todos estos lugares.
<h3 class="cms-H3-H3">9. Parque Nacional Haleakala</h3>
<br>
<br>Otro de los lugares favoritos para ser parte de la lista de la QPI es este parque ubicado en Hawaii, Estados Unidos. La organización espera que los aspectos rescatables que ha dejado la pandemia del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>, como una reducción del ruido humano hasta en un 50% gracias a los cierres establecidos duante prácticamente todo el 2020. 
<b>"No había aviones en el cielo y los autos no estaban en la calle. Fue algo milagroso poder escuchar el mundo, de repente, libre de contaminación acústica"</b>, apuntó Mikkelsen.
1 / 9

1. Río Zabalo, Ecuador



Ubicado en la selva amázonica de Ecuador, recibió en el pasado el premio cumbre de la organización First Wilderness Quiet Park. “Hasta ahora, ningún lugar de la Tierra ha estado fuera del alcance de la contaminación acústica; la tranquilidad natural se ha convertido en una especie en peligro de extinción sin que la gente lo sepa”, dijo Gordon Hempton, cofundador de la QPI.
Imagen Quiet Parks International
En alianza con
civicScienceLogo