Autoridades sanitarias desmienten el veto de palabras como 'feto' y 'transgénero': "Fueron sugerencias", dice un funcionario

A pesar de que aseguran que no hay términos vetados, ni la aclaratoria del Departamento de Salud y Servicios Humanos ni la de la directora de los Centros para el Control de Enfermedades niegan que haya habido una controversial reunión donde se pidió evitar las palabras. Lo ocurrido, aunque no se trate de una prohibición explícita, sugiere que se busca controlar y condicionar la investigación.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
"Quiero asegurarles que no hay palabras vetadas en los CDC”, escribió la directora de la agencia Brenda Fitzgerald.
"Quiero asegurarles que no hay palabras vetadas en los CDC”, escribió la directora de la agencia Brenda Fitzgerald.
Imagen David Tulis/AP

Luego de que una fuente anónima informara a The Washington Post que el gobierno de Trump había prohibido el uso de siete palabras en los proyectos científicos y presupuestos de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades –entre las que se encuentran transgénero, diversidad y feto– la directora de la entidad, Brenda Fitzgerald, salió a desmentirlo.

PUBLICIDAD

“Deben estar legítimamente preocupados por los recientes reportes de algunos medios que alegan que le prohibieron a los CDC el uso de ciertas palabras en documentos del presupuesto. Quiero asegurarles que los CDC permanecen comprometidos con nuestra misión de salud pública de ser una institución basada en la ciencia y la evidencia”, tuiteó el domingo replicando el mensaje que envió por correo electrónico a todos los trabajadores de la oficina pública.

Fue el primero de varios tweets en los que insistió en que la postura de la institución seguirá siendo la misma. “Quiero asegurarles que no hay palabras vetadas en los CDC. Continuaremos hablando de todos los programas importantes de salud pública”.

Sin embargo, nunca negó que la supuesta reunión donde se dictaron las nuevas pautas hubiera ocurrido. Lo que hizo fue citar un comunicado del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y explicar que se trataba de una reunión de rutina entre los empleados. "Entiendo que la confusión fue provocada por una discusión sobre el proceso de formulación del presupuesto”.

"La intención nunca fue servir de guía para la forma en que describimos y llevamos a cabo nuestro trabajo", se lee en una respuesta de la Dra. Fitzgerald, enviada a Univision Noticias.


La fuente anónima que habló con el Washington Post había dicho que la reunión fue liderada por Alison Kelly, jefa de Asuntos Financieros de los CDC, y que en ella se había dado la orden de cambiar la frase “basado en la ciencia” por “CDC basa sus recomendaciones en la ciencia considerando los estándares y deseos de la comunidad”. Hasta ahora Kelly no se ha referido al asunto.

PUBLICIDAD

Un empleado del HHS que prefirió no revelar su identidad dijo a STAT que no era correcto afirmar que los CDC habían recibido la orden de no usar las siete palabras, sino que se le dijo a los analistas que algunos vocablos y frases podrían facilitar la aprobación del presupuesto de los CDC en el Congreso, lo que ya habla de una posible discrecionalidad imperante.

“La reunión sí tuvo lugar. Hubo ciertos lineamientos que se dieron, sugerencias, si se quiere. Hay diferentes formas de decir las cosas sin necesariamente comprometer o cambiar la esencia de lo que se dice”, declaró.

El gobierno de Trump ha dejado muy clara su postura en torno a temas como la identidad sexual y los derechos reproductivos. En marzo, el HHS, que supervisa a los CDC y otras agencias, omitió preguntas acerca de la identidad sexual y de género en un boceto de su encuesta dirigida a personas de la tercera edad, que posteriormente fueron incluidas ante la queja de miles de activistas.

¿Indoblegables?


Por más que se haya desmentido el veto de ciertas palabras dentro de la formulación de los proyectos, el hecho de que se hable de “sugerencias” o “lineamientos”, e incluso simples rumores de algo que nunca ocurrió, podría servir de autocensura. Podría verse, quizá, una forma tácita de condicionar a la comunidad científica.

PUBLICIDAD



“Ponte en los zapatos de los científicos que intentan garantizar el financiamiento de un proyecto. Si supieras, o hubieras escuchado rumores, de que los peces gordos de la cadena alimentaria no querrían ciertas palabras en tu presupuesto, ¿qué harías? La mayoría de la gente intentaría no usarlas y las omitiría asumiendo esto como el costo de hacer su negocio”, advierte el editor de CNN, Chris Cillizza, en un análisis.

“Por supuesto que la administración y sus defensores dirán que esto se trata exclusivamente de lo que va al presupuesto. Pero sabemos que la señal a la agencia es mucho más fuerte que eso. Y va a cambiar el comportamiento de la gente que trabajará allí. Y es mucho más perjudicial que una censura directa”, dijo a Stat Ashish Jha, director del Harvard Global Health Institute.

“Hay un riesgo mayor de autocensura como resultado de esto que una censura directa. Esta es la parte que es mucho más perjudicial que cualquier pronunciamiento directo”, enfatizó.

La pregunta que queda es: ¿se dejarán 'condicionar' los científicos? A juzgar por las reacciones ante los reportes, todo apunta a que no. De todas formas, el proyecto que los CDC presenten al Congreso para 2019 –y donde podrá verse si se omiten o no los términos supuestamente vetados– servirá como un un buen indicador.

Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx"><u>identidad de género</u></a> es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad
<b> puede manifestarse desde la primera infancia</b>. 
<br>
Una de las grandes dudas de los padres en estos casos es 
<b>saber si se trata o no de una etapa pasajera</b>. Ambas posibilidades son factibles. Un primer paso puede ser hablar con el pediatra y buscar orientación.
Si un niño manifiesta constantemente que su identidad de género no es la de su sexo biológico hay altas probabilidades de que se convierta en un adulto transgénero, advierte la 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-non-conforming-transgender-children.aspx"><u>Academia Americana de Pediatría.</u></a>
No se sabe por qué algunos niños se identifican con otro género. Los padres suelen sentirse abrumados o culpables, sin embargo, no hay evidencia de que la crianza sea la causa. Existen programas de apoyo para ayudarlos. El 
<a href="http://familyproject.sfsu.edu/">Family Acceptance Project </a>es uno de ellos.
A veces, el conflicto de identidad se presenta durante la pubertad. En estos casos los 
<a href="https://www.cdc.gov/lgbthealth/youth.htm">Centros para el Control de Enfermedades</a> recomiendan hablar con el adolescente y apoyarlo de forma activa.
Los niños y adolescentes transgénero deben recibir orientación psicológica. 
<a href="https://www.healthychildren.org/English/news/Pages/aap-supports-access-and-health-care-for-sexual-minority-youth.aspx"><u>Su salud mental está en riesgo</u></a> y pueden experimentar depresión, desórdenes alimenticios, abuso de sustancias e 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-mental/una-fotografa-muestra-como-es-la-vida-despues-de-un-intento-de-suicidio">intentos de suicidio.</a>
En mayo de 2017, Jacob Lemay, de 7 años de edad, presentaba signos de depresión aguda y repetía a sus padres: 
<b>"Es un error, no soy una niña"</b>. Eso convenció a la familia de que su hija debía convertirse en Jacob.
Eli, una adolescente transgénero de 17 años de edad, define su vida como una lucha dolorosa:
<b> "Me miraba en el espejo y odiaba mi pecho. Intentaba aplastarlo y sollozaba durante horas, como si fuera un niño pequeño"</b>.
<br>
Los 
<a href="https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285053"><u>reportes de Human Rights Watch</u></a> indican que los niños y adolescentes transgénero
<b> son el blanco de ataques de todo tipo en el ámbito escolar</b>. También pueden ser obligados a usar un uniforme basado en su género asignado al nacer.
<br>
El simple hecho de ser distintos los convierte en víctimas de 
<a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/acoso/el-acoso-escolar-puede-convertirse-en-abuso-sexual-entre-menores-video">acoso escolar</a>. En estos casos se debe hablar con las autoridades de la escuela para definir un plan de acción.
Para los transgénero, la realidad varía de país a país. En julio de 2017, Monica Flores y su hija fueron cuestionadas por la policía de Chile en el aeropuerto de Santiago: el pasaporte mostraba a un niño y ella viajaba con una niña.
En febrero de 2017, cientos de estadounidenses protestaron para que el gobierno federal 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-eliminara-protecciones-sobre-el-uso-de-banos-por-parte-de-estudiantes-transgenero"><u>eliminara la protección para estudiantes transgénero</u></a>. Estas normas permitían a los chicos de escuelas públicas usar los baños de su identidad de género.
Un niño que no está conforme con su género puede optar por una transición clínica. En Estados Unidos puede hacerse con el consentimiento de los padres, pero no está permitida en todos los países.
<b>Argentina</b> fue de los países pioneros en la región latinoamericana: desde 2012 los niños pueden elegir su identidad de género, someterse a un cambio de sexo y modificar su identidad en documentos oficiales (con el consentimiento de sus representantes legales o por medio de un procedimiento sumario ante un juez).
En 
<b>Colombia</b> el debate sobre los niños y adolescentes transgénero comienza a dar resultados: a Gabriela Espinosa, nacida como Jhon Janer Quintero Espinosa, le permitieron llevar el uniforme femenino de su colegio.
En octubre de 2017, por primera vez una menor de edad mexicana cambió su nombre e identidad de género oficialmente, sin necesidad de someterse a un juicio. Sin embargo, continúan los prejuicios en contra de la diversidad sexual, especialmente, en niños y adolescentes.
Para hacer frente al proceso de mostrar su identidad sexual abiertamente es importante que los niños transgénero se sientan amados y aceptados.
1 / 17
Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su identidad de género es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad puede manifestarse desde la primera infancia.
Imagen Jose Manuel Ribeiro/AFP/Getty Image
En alianza con
civicScienceLogo