¿Quiénes se beneficiarán y cuáles son los cambios a Obamacare que anunció Biden?

En un acto en la Casa Blanca junto al expresidente Barack Obama, el mandatario anunció nuevas medidas que ampliarán la cobertura de la Ley de Cuidados de Salud Asequible, mejor conocida como Obamacare. Explicamos en qué consisten y a quiénes ayudará.

Por:
Univision
Barack Obama regresó a la Casa Blanca el martes para el 12 aniversario de Obamacare y bromeó con el presidente Joe Biden llamándolo vicepresidente. El presidente Biden anunció nuevas medidas para ampliar el programa, que incluyen eliminar la 'falla familiar', que perjudica a más de cinco millones de estadounidenses. Más información aquí.
Video Obama regresa a la Casa Blanca y le gasta una broma a Biden que se hace viral

En un acto en la Casa Blanca junto al expresidente Barack Obama y a 12 años de la creación de la Ley de Cuidados de Salud Asequible, mejor conocida como Obamacare, Joe Biden anunció este martes una serie de medidas que permitirán a más familias obtener cobertura de salud a bajo costo.

“En vez de destruir la Ley de Cuidados de Salud Asequible, sigamos construyendo a partir de ella”, dijo durante su discurso.

PUBLICIDAD

El cambio más significativo que anunció busca eliminar la ‘falla familiar’ (family glitch) una barrera que impide a muchas familias ser elegibles a subsidios de Obamacare, que reducen el precio de las primas de las pólizas de salud.

Un análisis de la Fundación Familiar Kaiser concluyó que esta falla perjudica a más de cinco millones de estadounidenses, la mayoría de ellos niños y casi la mitad con ingresos 2.5 veces por debajo del nivel federal de pobreza (o $26,500) para una familia de cuatro, explica a Univision Noticias Gideon Lukens, director de Investigación y Análisis de Datos del Center on Budget and Policies Priorities (CBPP).

Qué es el family glitch y por qué es un problema

Bajo la normativa actual, los trabajadores que califican para un seguro médico asequible a través de su empleador no son elegibles para cobertura subsidiada en los mercados de Obamacare.

Por ‘asequible’ hasta ahora se entendía si la póliza por cobertura individual costaba a ese empleado menos del 10% de sus ingresos, por lo que no se tomaba en cuenta el costo que representaba agregar dependientes familiares (esposos, hijos), lo que incrementaba sustancialmente el precio de la prima, sin que esto fuera tomado en cuenta para que pudieran recibir los subsidios.

Esto significa que esos miembros de la familia podían estar pagando hasta el 30% de sus ingresos en seguro médico, según indicó un alto funcionario de la Casa Blanca en una llamada con los medios.

PUBLICIDAD

Gracias a la nueva regla propuesta por Biden, el umbral de elegibilidad para los subsidios que ayudan a pagar las primas de los seguros para este grupo se basará en la cobertura familiar (y no exclusivamente en la cobertura individual del empleado).

Se espera que la norma entre en efecto en enero de 2023, de modo que las familias en cuestión tendrán la oportunidad de escoger el mejor plan durante el próximo período de inscripción abierta que comienza en noviembre de este año.

¿En qué medida estos cambios a Obamacare benefician a los hispanos?

La Casa Blanca estima que, al revertir el family glitch, unas 200,000 personas sin seguro médico podrán obtener cobertura mediante Obamacare y casi un millón adicional verá una reducción en sus primas.

Aunque no se tiene la información demográfica o étnica de este grupo que se beneficiaría de la medida, es de esperar que muchos de estos no asegurados que podrían ganar cobertura sean hispanos, uno de los grupos más favorecidos por la Ley de Cuidados de Salud Asequible.

De los 20 millones de personas sin seguro médico que obtuvieron cobertura gracias a Obamacare, más de seis millones son hispanos, el grupo que experimentó la mayor reducción porcentual del índice de personas no aseguradas, recuerda Gideon Lukens a Univision Noticias.

Sin embargo, muchos siguen sin cobertura de salud. “Los índices de no asegurados en hispanos siguen siendo los más altos del país. En 2020, el 20% de los hispanos no mayores carecían de un seguro médico, casi el doble del índice de la población en general”, advierte.

PUBLICIDAD

Una de las principales barreras que persisten para este grupo es residir en uno de los 12 estados que se han negado a expandir Medicaid. Los hispanos constituyen casi el 30% de los 2.2 millones de adultos que están en esta situación.

En el criterio de Lukens, restricciones migratorias como el período de espera de cinco años para que inmigrantes hispanos puedan ser elegibles a Medicaid y CHIP (seguro médico federal para niños), también siguen perjudicando el acceso a la cobertura para este grupo.

Incluso sin el family glitch, cobertura de Obamacare de millones quedará a merced del Congreso

Según Larry Levitt, vicepresidente de la Fundación Familiar Kaiser, arreglar el llamado familiy glitch es el mayor paso que el gobierno de Biden puede emprender para mejorar la cobertura de Obamacare sin ayuda del Congreso, explicó en su cuenta de Twitter.

Pero Biden sí necesitará del Congreso para mantener el cambio que más ha beneficiado a la gente en la historia de Obamare: la ampliación de los subsidios aprobada el año pasado debido a la pandemia y que, si no se renueva, vencerá a finales de este año, dejando a millones nuevamente sin acceso a seguro médico.

La medida forma parte del paquete de legislación social que está estancado en el Senado.

Gracias a ella, para el período 2021-2022 se registró una cifra récord de inscripciones en los mercados de salud de Obamacare: 14.5 millones de inscritos.

19 millones de estadounidenses de bajos ingresos obtuvieron cobertura mediante la expansión de Medicaid, el programa federal de salud para los más pobres, que con ello alcanzó los 80 millones de inscritos.

PUBLICIDAD

Si no se logra mantener la ampliación de la elegibilidad a los subsidios de Obamacare, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS en inglés) estima que 3 millones de personas perderán cobertura de salud de Obamacare, 9 millones tendrán subsidios menos generosos y 1.5 millones podrán mantener su póliza, pero sin ser elegibles a ayudas económicas.

“Cerrar la brecha de cobertura junto al hacer permanentes los créditos fiscales de primas del Plan de Rescate Estadounidense daría como resultado que 1.6 millones de latinos sin seguro obtengan cobertura, y hay una oportunidad para que el Congreso incluya estos cambios en la legislación económica este año”, recalca en conversación con Univision Noticias Gideon Lukens.

Otras medidas para ampliar y mejorar la cobertura de Obamacare

La orden ejecutiva anunciada por Biden también pide a las agencias de salud implementar otras medidas que permitan:


  • Facilitarle a la gente la inscripción y posibilidad de mantener su cobertura.
  • Ayudar a las personas a entender sus opciones de planes de salud para que escojan el que mejor se adapte a sus necesidades.
  • Fortalecer y mejorar los beneficios ofrecidos por los planes de salud y mejorar el acceso a proveedores de servicios médicos.
  • Mejorar la cobertura para que sea más amplia y proteger a los estadounidenses de pólizas de baja calidad.
  • Hacer lo posible para que la cobertura sea más asequible y accesible expandiendo la elegibilidad y reduciendo costos para los estadounidenses con planes de Obamacare, Medicare o Medicaid.
  • Conectar a la gente con servicios de salud mediante mejoras al acceso a proveedores y relaciones entre el sistema de salud y las comunidades.
  • Tomar pasos para reducir la carga de las deudas médicas que experimentan muchos estadounidenses.
PUBLICIDAD

Mira también:

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo