Bruce Willis tiene demencia: estas señales pueden indicar la posibilidad de padecerla

Bruce Willis había dejado la actuación en 2022 debido a que padecía afasia, una condición que afecta la habilidad cognitiva y de comunicación. Su familia ha dicho ahora que finalmente tienen un diagnóstico más específico: demencia frontotemporal.

Por:
Univision y AFP
Bruce Willis, quien siempre supo derrotar a los malos a lo largo de su carrera, ahora enfrenta la más dura de las batallas: fue diagnosticado con demencia frontotemporal, una enfermedad que a la fecha no tiene tratamiento disponible. El doctor Juan Rivera, corresponsal médico de Univision, explica las afectaciones que trae esta condición y qué síntomas pueden indicar que la estás padeciendo. Lee aquí más información sobre las señales que pueden indicar la posibilidad de padecer de demencia.
Video Bruce Willis es diagnosticado con demencia frontotemporal: ¿qué es esta enfermedad y cómo se puede identificar?

El actor Bruce Willis fue diagnosticado con un tipo de demencia para la que no hay tratamiento disponible, dijo su familia este jueves, unos meses después de que el héroe de películas de acción tuvo que abandonar su carrera tras padecer dificultades cognitivas.

"Desde que anunciamos el diagnóstico de afasia en la primavera del 2022, la condición de Bruce ha progresado y ahora tenemos un diagnóstico más específico: demencia frontotemporal", precisó la familia. "Desafortunadamente, los problemas con la comunicación son apenas un síntoma de la enfermedad que Bruce padece. Aunque es una situación dolorosa, es un alivio poder tener finalmente un diagnóstico claro", agregó.

PUBLICIDAD

La demencia frontotemporal es causada por trastornos que dañan progresivamente los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Estos daños provocan alteraciones en el pensamiento y la conducta, explica el Departamento de Salud de Estados Unidos. Entre los síntomas están desde falta de interés y conductas impulsivas, hasta rigidez corporal y dificultad al caminar.

También están la dificultad para hablar o comprender, síntomas que coinciden con el diagnóstico de afasia que inicialmente le fue dado al actor de 67 años hace unos meses.

Demencia, una enfermedad que afecta cada vez a más personas

La cantidad de personas con demencia se triplicará en el mundo para el año 2050, algo que tendrá grandes repercusiones para la sociedad, a menos de que se tomen medidas drásticas para evitarlo, advirtió un estudio publicado a principios de año. Esta enfermedad neurodegenerativa ya es la séptima causa de muerte en el mundo.

Los investigadores del Instituto Nacional de Métricas de Salud y Evaluación de la Universidad de Washington concluyeron que los casos globales de demencia pasarán de 57 millones en la actualidad a un total de 153 millones en 2050. En Estados Unidos, la cifra ascenderá de poco más de 5 millones a 10.5 millones.

Factores relacionados con el estilo de vida como fumar, hacer ejercicio y la dieta influyen en el desarrollo de la demencia y el alzhéimer, la forma más común de demencia. Tomar acciones para enfrentarlos es una forma positiva de reducir el riesgo. Sin embargo entre el 60% y el 80% del riesgo de la enfermedad se basa en nuestra genética.

PUBLICIDAD

Los problemas de memoria y cognitivos pueden comenzar hasta nueve años antes de recibir un diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, de acuerdo con un estudio reciente.

En el estudio, publicado en Alzheimer's & Dementia, los investigadores analizaron datos del Biobanco del Reino Unido, una gran base de datos que recoge información de medio millón de personas. Esos datos fueron recopilados de una serie de pruebas como la resolución de problemas, recuerdo de números, tiempos de reacción y fuerza de agarre, así como información sobre la pérdida y el aumento de peso y sobre el número de caídas sufridas.

Esto permitió a los investigadores ver si había algún signo en la línea de base cuando las mediciones se recogieron por primera vez entre cinco y nueve años antes del diagnóstico. Las personas que acabaron desarrollando alzhéimer obtuvieron peores resultados que los individuos sanos en tareas de resolución de problemas, tiempos de reacción, recuerdo de listas de números y memoria. Según el estudio, también tenían más probabilidades que los adultos sanos de haber sufrido una caída en los 12 meses anteriores.

La enfermedad de Alzheimer no tiene cura. Esto se debe, en parte, a que suele diagnosticarse sólo cuando aparecen los síntomas, mientras que el problema subyacente puede haber comenzado años o incluso décadas antes. Hasta ahora no está claro si es posible detectar cambios en la función cerebral antes de la aparición de los síntomas. Obtener un diagnóstico en una fase temprana puede marcar una gran diferencia porque da acceso a tratamientos para controlar sus síntomas y planificar el futuro.

También ayudará a los investigadores a comprender los cambios cerebrales que la desencadenan y a apoyar el desarrollo y los ensayos de nuevos tratamientos.

PUBLICIDAD

Mira también:

Un accidente cerebrovascular (ACV) es un ataque cerebral que interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
En Estados Unidos, los ACV le quitan la vida a 
<a href="https://www.cdc.gov/stroke/facts.htm"><u>133,000 personas por año</u></a>. Afecta más a los hispanos que a los blancos: es la quinta causa en general, pero la 
<a href="http://news.heart.org/speaking-spanish-may-be-key-to-recruiting-more-hispanics-for-stroke-studies/"><u>cuarta</u></a> para este grupo de la población, y la tercera para los afroamericanos.
Cada cuarenta segundos una persona en Estados Unidos sufre un ACV y cada cuatro minutos alguien morirá por uno, indica la 
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>National Stroke Association</u></a>.
Existen dos tipos de ACV: los isquémicos (cuando las arterias quedan obstruidas debido a un coágulo de sangre o por acumulación de grasa) y los hemorrágicos (cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe y filtra sangre al cerebro).
<a href="https://www.cdc.gov/stroke/facts.htm"><u>87% de los accidentes cerebrovasculares</u></a> son isquémicos y 13% hemorrágicos, pero estos últimos son responsables del 30% de las muertes por ACV.
Con la edad, aumenta la posibilidad de sufrir un ACV isquémico transitorio (un ‘mini’ ACV). 
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>40% de quienes experimentan uno</u></a>, tendrán un ACV completo.
Entre los factores de riesgo están el haber tenido un ACV anterior, un episodio de mini ACV, colesterol alto, presión arterial alta, enfermedad cardiaca, fumar, beber demasiado alcohol y tener sobrepeso.
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>Dos millones</u></a> de células cerebrales mueren cada minuto durante un ACV, por eso la detección y atención temprana es importante para salvar la vida y disminuir el grado de discapacidad.
La 
<a href="http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/"><u>American Stroke Association</u></a> explica que para detectar las señales de un ACV se usa la 
<a href="http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/WarningSigns/Stroke-Warning-Signs-and-Symptoms_UCM_308528_SubHomePage.jsp"><u>prueba FAST</u></a>. 1. 
<i>Face</i>: vea si la persona tiene un lado de la cara caído. 2- 
<i>Arms </i>(brazos): pídale que levante ambos brazos y note si alguno se desvía hacia abajo. 3- 
<i>Speech </i>(habla): diga al individuo que repita una oración sencilla y note si suena extraño. 
<i>Time </i>(tiempo): si observa alguno de estos síntomas llame de inmediato al 911.
Entre las complicaciones de un ataque cerebral que enumera la American Stroke Association están: inflamación del cerebro, neumonía, infección del tracto urinario, convulsiones, depresión clínica, úlceras, contractura de las extremidades, trombosis venosa profunda (formación de coágulos en la sangre en las venas de las piernas) y dolor de hombro (producto de la debilidad o parálisis).
El tratamiento varía de caso a caso, pero habitualmente combina la receta de medicamentos y terapia física (que incluye fisioterapia, rotación de la cama, etc). También es posible que se brinde atención psicológica.
1 / 11
Un accidente cerebrovascular (ACV) es un ataque cerebral que interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
Imagen Ian Waldie/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo