Los asombrosos cambios que produce el embarazo en el cerebro

Entre los cambios observados en el cerebro de la mujer embarazada se incluye una reducción del volumen de la sustancia gris, la zona del cerebro formada principalmente por los cuerpos neuronales. Pero hay otros más.

Por:
Laura Trujillo.
Unas 217 unidades en Estados Unidos han cerrado sus servicios de parto desde 2011, según Chartis. Al menos 13 de estos cierres ocurrieron en el último año y una de las principales causas es el dinero. El 42% de los partos es cubierto por Medicaid, que ofrece bajos índices de reembolso. Una situación afecta a muchas mujeres embarazadas que se ven obligadas a viajar a centros médicos distantes de sus hogares. Más noticias de salud en Univision.
Video Cada vez son más los hospitales en Estados Unidos que están cerrando sus salas de maternidad

Más allá de la evidente transformación física que experimentan las mujeres, el embarazo modifica los circuitos cerebrales y su estructura, en beneficio de la futura relación de la madre con el recién nacido.

Mientras que los efectos físicos y fisiológicos del embarazo sobre el cuerpo de la mujer son obvios, se conoce menos el impacto que produce en el cerebro. Hablamos de un órgano asombroso, compuesto por redes neuronales plásticas. Esto quiere decir que las experiencias de la vida, como un embarazo, pueden modificar esos circuitos y su estructura.

PUBLICIDAD

Revuelo hormonal

Durante la gestación ocurren cambios que conllevan la producción de hormonas sexuales como los estrógenos y la progesterona, necesarias para mantener el embarazo y preparar a la mujer para el nacimiento del bebé. Ambas tienen un gran efecto sobre el cerebro, ya que controlan la forma y el número de las neuronas.

Este fenómeno se ha demostrado durante la pubertad, cuando los estrógenos y la progesterona aumentan y provocan cambios de comportamiento, cognitivos y emocionales en las adolescentes. Algo similar parece que ocurre durante el embarazo, aunque hasta ahora se ha estudiado menos.

En primer lugar, el incremento de los estrógenos puede dar lugar a cambios en la capacidad del cerebro para aprender y tomar decisiones. También es capaz de producir un efecto positivo en el estado de ánimo y el bienestar emocional.

Con respecto a la progesterona, los estudios indican que genera un aumento en la expresión de proteínas del citoesqueleto (entramado de proteínas que proporcionan soporte interno a la célula) de la región del hipocampo. Esto puede implicar una mayor plasticidad de las sinapsis, las conexiones entre las neuronas.

Sin embargo, todavía no se comprende completamente cómo afectan estas hormonas a la memoria. Se necesitan más investigaciones para entender mejor su papel.

El embarazo encoge la materia gris, pero esto es positivo

Entre los cambios observados en el cerebro de la mujer embarazada se incluye una reducción del volumen de la sustancia gris, la zona del cerebro formada principalmente por los cuerpos neuronales. Además, aumenta el ancho de los surcos y el tamaño de unas cavidades llamadas ventrículos, al tiempo que disminuye el espesor y la superficie de la corteza. Sin embargo, tras el nacimiento del bebé se revierten esas modificaciones y vuelve a crecer el cerebro.

PUBLICIDAD

Si bien la pérdida de materia gris parece a primera vista perjudicial, supone todo lo contrario: esta merma puede representar un ajuste fino de las conexiones. Es lo que ocurre en el cerebro adolescente cuando una avalancha de hormonas desencadena la poda generalizada de sinapsis y se generan circuitos cerebrales más eficientes.

Los cambios, región por región

Si nos fijamos en las diferentes zonas del cerebro de la embarazada, las modificaciones más destacadas son las siguientes:


  • Agrandamiento de la amígdala. Su función principal es el procesamiento de las emociones. Durante el embarazo puede ocasionar estados depresivos y ansiedad.
  • Aumento del tamaño de la glándula pituitaria. Se le conoce como 'glándula maestra' debido a que produce hormonas que afectan a muchas funciones corporales. En el embarazo, su cometido podría ser crear un vínculo emocional madre-hijo.
  • Disminución del volumen del hipocampo, zona importante para la memoria y la regulación emocional.
  • Aumento de la actividad del precúneo. Esta área se encarga de integrar la información cerebral interna con la ambiental externa. Parece ayudar a la madre a tomar conciencia de su cuerpo, permitiendo que se enfoque en el desarrollo del recién nacido.
  • Incremento en la actividad del giro cingulado, la corteza prefrontal y la corteza orbitofrontal. Parece relacionarse también con la generación de vínculos entre la madre y el niño.
PUBLICIDAD

Mentes sintonizadas para cuidar al bebé

Por tanto, los cambios que sufre el cerebro durante el embarazo afectan a estructuras involucradas en la cognición social, la capacidad de descubrir lo que otra persona está pensando y sintiendo.

Estas alteraciones, que favorecen los procesos socioafectivos, se pueden entender como una ventaja adaptativa. La cognición social mejorada promueve el vínculo maternofilial y ayuda a la madre a cuidar a su bebé y a reconocer sus necesidades mediante la decodificación de los sonidos y llantos infantiles. Además, permite a la progenitora interpretar los estímulos sociales que puedan anunciar una amenaza.

Sin embargo, las mejoras en la cognición social pueden tener un costo. Muchas mujeres informan que experimentan problemas de memoria, un fenómeno denominado 'cerebro del embarazo'. La memoria espacial, por ejemplo, podría sufrir al final de la gestación porque no es crítica para la supervivencia de la descendencia durante ese periodo.

Por otro lado, varios autores sugieren que los cambios cerebrales asociados con el embarazo podrían tener implicaciones para la salud mental y el bienestar de las madres a largo plazo. En apoyo a esta idea, algunos estudios indican que puede conferir efectos protectores contra el envejecimiento.

Así, por ejemplo, los padres de mediana edad tienen una respuesta más rápida y cometen menos errores en tareas de memoria visual que las personas sin hijos. Además, los individuos de más de 70 años con descendencia presentan un mayor grosor cortical y una mejor memoria verbal, lo cual sugiere que la maternidad y la paternidad pueden ser neuroprotectores durante el envejecimiento.

PUBLICIDAD

Hacen falta más investigaciones sobre los efectos del embarazo sobre el cerebro

En resumen, el embarazo tiene efectos significativos en la estructura y función del cerebro materno, incluyendo cambios en la sustancia gris, la conectividad neuronal y la plasticidad cerebral. Estas modificaciones explican el estrecho vínculo psicológico que crea la madre con el recién nacido. También podrían esclarecer por qué algunas mujeres son más propensas a desarrollar depresión posparto.

Sin embargo, se necesita más investigación al respecto, ya que en el último siglo solo se han realizado unas pocas docenas de estudios explorando el impacto del embarazo en el cerebro femenino. Además, estos trabajos se han llevado a cabo en un reducido número de mujeres.

* Laura Trujillo Estrada trabaja en el Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología, Universidad de Málaga. Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga.
* Agustina Maria Torres Prioris forma parte del Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales, Universidad de Málaga. También es miembro del Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias y Competencias (ENCIC), Universidad de Málaga.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.

Definitivamente 
<b>uno de los días más felices en la vida de cualquier mamá es cuando tu pequeñito se va a casa</b>. La imagen muestra a mi guerrera tras superar su etapa en la unidad de cuidados neonatales. Su mami (yo) muy orgullosa lo compartió en Instagram. ¡Bravo! Lloré de la emoción.
Mia Michelle nació por cesárea con apenas 30 semanas. En la imagen, estoy más dormida que despierta, pero amando cada segundo de este momento. Se la habían llevado a cuidados intensivos y fui a verla. Pesó 2.260 kilogramas y midió 42 centímetros. Era el momento de concentrar las buenas vibras y oraciones para que expulsara el líquido amniótico que absorbió.
<b>Mi tren celestial en la incubadora</b>. La fe es algo que no se puede describir, pero tampoco hace falta que te la expliquen. Cuando con amor se pide, hasta cosas imposibles son concedidas.
La lactancia se vive de otra manera cuando tienes un bebé prematuro. Gracias al sacaleches, esa máquina maravillosa, pude alimentar a Mia durante sus primeros dos meses.
<b>Una enfermera neonatal no sólo es una segunda mamá para los prematuros, sino también el apoyo más incondicional para los padres</b>. Para nosotros se convirtieron en familia y todavía hoy, cuatro años después, cada vez que podemos las visitamos.
Les presento al señor monitor. 
<b>Esta pantalla termina convirtiéndose en tu aliado en el hospital. Aunque no quieras verla, tienes que entenderla</b> e interpretar sus registros. La primera vez que esta bendita máquina soltó un pitazo horrible, nosotros no teníamos ni la menor idea de lo que pasaba. Resulta que los prematuros tienden a experimentar bradicardia o la apnea del sueño. Una de las enfermeras nos dio una explicación que jamás olvidaré: nuestros pequeños súperhéroes no están del todo listos y se quedan dormiditos, y 
<b>hay que tenerlos monitoreados 24/7 para evitar que se les olvide respirar.</b>
Un #TBT de aquellos largos meses 
<b>alimentando por sonda y viviendo literalmente un día a la vez</b>. Cada vez que algo me agobia, intento recordar aquellos dos meses en #NICU en donde lo único que importaba era que esta pequeñita siguiera respirando solita.
Quizá uno de los momentos más difíciles que vive una mamá en su proceso de parto prematuro, es entender que su bebé debe quedarse en el hospital porque ocurre una desconexión abrupta. Una buena manera de 
<b>retomar ese vínculo es mediante el contacto piel con piel.</b> Mi esposo y yo lo disfrutamos mucho y cada vez que podíamos le pedíamos a las enfermeras que nos dejaran tener a Mia en nuestro regazo. Esta técnica 
<b>regula la frecuencia cardíaca y respiratoria, beneficia el proceso de adaptación a estímulos y sincroniza la temperatura corporal</b>.
El monitor cardíaco nos acompañó hasta la casa y lo tuvimos allí durante un mes
<b>. No saben la tranquilidad que esto genera en los papás de prematuros, así que no se asusten si les dicen que su bebé debe tenerlo</b>. Ulises, nuestra mascota, quedó loco con los sonidos que emite el monitor cuando el bebé se mueve y se pierde el contacto. La idea es que si bajan las pulsaciones, el aparato chilla. Papá, Mamá, Ulises y todo el edificio estaban atentos a ese sonido.
Esta foto registra la vez que Mia tuvo que ser ingresada de nuevo al hospital por un episodio que atentó contra su vida. 
<b>Aunque emocionalmente fue un momento duro, quiero verlo hoy desde la calma y la felicidad, agradecida de tener a mi hija sana</b>. Hoy celebro que todo pasa, hasta la más horrible tormenta, la más terrible situación. A los padres de bebés prematuros nos enseñan a
<b> hacer CPR para asistir a los bebés, a reaccionar ante un buche que se atora</b>. Hagan este curso. Es una tranquilidad estar preparados para lo que sea.
Los avances de Mia gracias a las clases de estímulo temprano. Foto 1: primera clase. Tenía 7 meses y todavía no se sentaba. Foto 2: cumpleaños de papi. Todos los bebés cantaron cumpleaños feliz. Foto 3: 'Patuque Pa Dentro Time'. Foto 4: última clase de Mia con 11 meses bailando y casi dando pasito pasito.
Tu primer cumpleaños: justo como lo soñamos, princesita Mia.
1 / 12
Definitivamente uno de los días más felices en la vida de cualquier mamá es cuando tu pequeñito se va a casa. La imagen muestra a mi guerrera tras superar su etapa en la unidad de cuidados neonatales. Su mami (yo) muy orgullosa lo compartió en Instagram. ¡Bravo! Lloré de la emoción.
Imagen Instagram/mamamia_ig
En alianza con
civicScienceLogo