Casos de sarampión siguen subiendo: 22 estados afectados y cifra récord desde 1994

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) indicaron que se han registrado 704 nuevos casos en 22 estados, alcanzando la mayor cifra desde desde hace 25 años. Los CDC indicaron que 66 personas han sido hospitalizadas debido a esta dolencia, enfermedad que se declaró erradicada del país en el año 2000.

Por:
Univision y Agencias
El brote más grande está en la comunidad judía ortodoxa de Nueva York, con 390 casos confirmados. La enfermedad es altamente contagiosa y puede ser fatal.
Video Aumenta la alerta por el brote de sarampión: 695 casos en 22 estados

Los casos de sarampión en Estados Unidos siguen creciendo y ya alcanzaron al menos 704, la mayor cifra en el país desde hace 25 años, informaron este lunes los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Casi tres cuartas partes de los casos de sarampión de este año se registraron en personas no vacunadas, dijeron los CDC en una teleconferencia en la que instaron a la población a vacunarse de esta enfermedad, así como de las paperas y la rubéola.

Los funcionarios de salud explicaron que el número de casos aumentó en 78 en la última semana y que ya hay 22 estados del país que han reportado enfermos contagiados.

PUBLICIDAD

Los CDC indicaron que 66 personas han sido hospitalizadas debido a esta dolencia, enfermedad que se declaró erradicada del país en el año 2000, y que un tercio de los casos registrados son niños menores de 5 años.

Vacunas seguras

El director de los CDC, Robert R. Redfield, destacó que las vacunas son "seguras" y descartó que causen "autismo", tal y como aseguran personas que consideran que hay alguna relación entre las mismas.

Entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tosferina y sarampión son 
<a href="http://www.univision.com/noticias/vacunas/test-que-tanto-sabes-sobre-la-efectividad-de-las-vacunas">prevenidas por la vacunación</a>, indica la Organización Mundial de la Salud.
¿Cómo actúan las vacunas? “Recrean la enfermedad sin producir la infección. De esta manera, 
<b>estimulan al <a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/este-bebe-nacio-sin-sistema-inmune-y-hoy-tiene-defensas-gracias-a-un-exitoso-trasplante">sistema inmune</a> para que desarrolle defensas </b>que actuarán en el momento en que se entre en contacto con el microorganismo que la produce”, explica José Antonio Forcada Segarra, secretario de la 
<a href="http://www.vacunas.org/">Asociación Española de Vacunología.</a>
Para que la vacuna sea efectiva 
<b>deben recibirse todas las dosis requeridas</b>. Los 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/index.html">Centros para el Control de Enfermedades </a>advierten que no sólo los niños deben estar al día con el calendario de vacunación. También los adultos, pues 
<b>la inmunidad que ofrecen las vacunas de la infancia <a href="http://uni.vi/RI5j309oHL6">puede disminuir</a> con el transcurso de los años</b>.
“Al menos de tétanos y difteria hay que poner algún refuerzo”, dice María José Álvarez, médico de familia, miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Vacunología.
La edad, a profesión o el hecho de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedad/que-es-el-lupus-y-por-que-puede-causar-depresion-a-proposito-de-selena-gomez">padecer ciertas enfermedades</a>, pueden hacer necesario añadir más vacunas como, por ejemplo, 
<a href="http://www.univision.com/houston/kxln/noticias/influenza/es-efectiva-la-vacuna-contra-la-influenza-para-prevenir-la-gripe-en-la-temporada-de-invierno-video">la de la gripe</a>. Según la OMS, la gripe “es una enfermedad grave que cada año provoca entre 300.000 y 500.000 defunciones en todo el mundo”. Las embarazadas, los niños pequeños, los ancianos con problemas de salud y cualquiera que padezca un trastorno crónico, por ejemplo, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/asma/el-sensor-que-promete-ayudar-a-los-asmaticos-a-respirar-mejor">asma</a> o cardiopatía, corren un alto riesgo de infección grave, advierten.
La vacunación de las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/embarazo/una-mujer-india-da-a-luz-a-los-70-anos-como-fue-posible">embarazadas</a> conlleva el beneficio adicional de
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-infantil/bebes-prematuros-sobreviven-gracias-al-metodo-madre-canguro"> proteger a los recién nacidos</a> (actualmente no existe una vacuna de la gripe para los menores de seis meses). La mayoría de las vacunas contra la gripe inmuniza contra las tres cepas de mayor prevalencia circulantes en una estación dada.
La vacuna de la gripe se puede colocar en cualquier momento del embarazo y las del tétanos, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedad/una-enfermedad-que-se-creia-erradicada-esta-matando-a-ninos-en-venezuela">difteria</a> y tosferina entre las semanas 28 y 32 de gestación. “Todas protegen al niño mediante los anticuerpos que la madre le pasa al bebé 
<a href="http://www.univision.com/noticias/embarazo/quienes-recomiendan-comer-la-placenta-se-equivocan-no-tiene-beneficios-y-puede-afectar-al-bebe">a través de la placenta </a>antes de que nazca”, precisa.
Otro momento en el que los adultos pueden tener que 
<b>vacunarse es antes de viajar a determinados lugares.</b> Las vacunas que más se emplean antes de hacer viajes internacionales son “la de la hepatitis, la de la
<a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/la-fiebre-amarilla-ataca-a-sudamerica"> fiebre amarilla</a> en ciertos destinos y luego otras más específicas en función del lugar y del tipo de viaje”, detalla Álvarez. Lo ideal es 
<b>ponerse las vacunas mínimo un mes antes de viajar</b> “para que al organismo le dé tiempo a sintetizar los anticuerpos en la cantidad adecuada”.
<br>
Las personas que han 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/este-bebe-nacio-sin-sistema-inmune-y-hoy-tiene-defensas-gracias-a-un-exitoso-trasplante">recibido un trasplante de médula </a>también deben recibir de nuevo todas las vacunas del calendario de vacunaciones infantiles, además de otras adicionales que les protegerán frente a otras 
<a href="http://www.univision.com/noticias/bacterias/detectan-en-pennsylvania-el-primer-caso-de-la-superbacteria-resistente-a-todos-los-antibioticos">posibles infecciones</a>. A estos pacientes “hay que crearles una memoria inmunológica nueva, pues están en la misma situación que los bebés recién nacidos”, dice Álvarez.
1 / 9
Entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tosferina y sarampión son prevenidas por la vacunación, indica la Organización Mundial de la Salud.
Imagen Pascal Guyot/AFP/Getty Images

Redfield dijo en un comunicado que trabajan para convencer al más del 5 % de personas que deciden no vacunar a sus hijos para que entiendan su importancia.

"Es imperativo que corrijamos la información errónea y tranquilicemos a los padres temerosos para que protejan a sus hijos de las enfermedades que tienen un impacto duradero en la salud", afirmó.

Aproximadamente el 1.3 % niños menores de 2 años (100,000 infantes) no han sido vacunados, lo que los hace vulnerables al brote actual de sarampión, lamentó.

Redfield dijo que hay que "eliminar nuevamente el sarampión" y prevenir además nuevos futuros brotes de enfermedades contagiosas.

A la fecha se han presentado 626 casos de personas contagiadas con el virus a nivel nacional, de las cuales aproximadamente 300 se ubican en la ciudad de Nueva York y por lo menos 23 en todo California. A pesar de la probada efectividad de la vacuna, 2019 se perfila como el año que más brotes registrará desde que en el 2000 EEUU declaró erradicada la enfermedad.
Video Preocupación entre autoridades de salud por el brote de sarampión que ya se registra en 22 estados


Las autoridades sanitarias indicaron que no se reportó ningún fallecimiento entre las 66 personas hospitalizadas.

En 1994, el número de casos de sarampión fue de 963, cifra que se podría superar este año pues apenas han pasado cuatro meses de este 2019 y se trata de una enfermedad muy contagiosa que se propaga por el aire.

En alianza con
civicScienceLogo