"Es increíble que hayamos llegado tan lejos": crean 'embriones sintéticos' que desarrollaron cerebro y corazón

El experimento, hecho a partir de células madre de ratones, permite explorar la formación temprana de los órganos, algo desconocido hasta la fecha y que -a largo plazo- podría ayudar a prevenir pérdidas gestacionales tempranas y beneficiar a pacientes en espera de un trasplante.

Por:
Univision
Un grupo de cirujanos de NYU Langone Health, en Nueva York, realizó el primer trasplante de riñón de un cerdo a un cuerpo humano sin un rechazo inmediato del receptor. Se mantuvo por 54 horas en una mujer en estado de muerte cerebral, con un riñón de un cerdo modificado genéticamente, un experimento que puede ayudar a futuro a ampliar las alternativas para quienes esperan por trasplantes. Más noticias aquí.
Video Por primera vez en EEUU realizan con éxito un trasplante de un riñón de cerdo a un humano

Crear un organismo, sin apegarse a las leyes de la naturaleza parece algo de ciencia ficción, pero es una posibilidad cada vez menos distante. Sin óvulos o esperma, científicos lograron desarrollar ‘embriones sintéticos’ de ratón con cerebro y corazón.

El controvertido experimento, a cargo de la Universidad de Cambridge y el Instituto Californiano de Tecnología (Caltech), fue publicado en la revista Nature y ofrece resultados similares a los de otro divulgado recientemente por el Instituto de Ciencias Weizmann.

PUBLICIDAD

En vez de usar el esperma del padre y el óvulo de la madre, los investigadores se valieron de células madre de ratón e imitaron los procesos naturales en el laboratorio para lograr que estas interactuaran entre sí hasta formar embriones sintéticos que tuvieran corazones latiendo y las bases para un cerebro, así como el saco vitelino donde se desarrolla el embrión y del cual recibe nutrientes durante las primeras semanas.

Embriones con “no sólo un cerebro, sino un corazón que late”.

“Nuestro modelo de embrión no sólo desarrolló un cerebro, sino también un corazón que late, todos los componentes que forman el cuerpo. Es increíble que hayamos llegado tan lejos”, dijo en un comunicado Zernicka-Goetz, profesora de desarrollo de mamíferos y biología de células madre en Cambridge y profesora de biología en Caltech.

Los ‘embriones sintéticos’ o ‘embrioides’-como también se les conoce- sobrevivieron por 8 días.

Vistos en el microscopio, los mejores llegaron a ser ‘indistinguibles’, de los embriones naturales de ratón y desarrollaron estructuras parecidas a la cabeza.

Los mejores embriones sintéticos llegaron a ser 'indistinguibles' de los naturales.
Los mejores embriones sintéticos llegaron a ser 'indistinguibles' de los naturales.
Imagen Gianluca Amadei, Charlotte Handford


En el criterio de Zernicka-Goetz, la hazaña permite comprender los primeros estadios del embarazo y cómo los órganos se forman. Algo que podría ayudar en la prevención de las pérdidas gestacionales tempranas.

“Este período de la vida humana es tan misterioso, así que el poder ver en una placa Petri en el laboratorio y tener acceso a estas células madre individuales para poder entender por qué tantos embarazos fallan y cómo podemos evitarlo, es realmente especial”, insistió.

PUBLICIDAD

¿Extrapolarlo a humanos?

Si bien el experimento se basó en células de ratones, ella y su equipo esperan a largo plazo poder extrapolarlo al desarrollo de embrioides humanos para comprender los mecanismos detrás de procesos cruciales que, de otro modo, serían imposibles de estudiar en embriones reales.

De lograrlo en un futuro, incluso podrían aplicar el conocimiento y usarlo en el desarrollo de órganos sintéticos para pacientes en espera de trasplantes.

Para ello primero tendrán que sortear -además de innumerables retos científicos como la falta de una placenta- problemas éticos.

Actualmente países como el Reino Unido permiten el estudio de embriones humanos en laboratorio hasta 14 días de desarrollo, aunque el año pasado la Sociedad Internacional para la Investigación con Células Madre recomendó relajar esa norma en circunstancias limitadas y tampoco hay reglas claras sobre los embriones sintéticos, advierte un reportaje de la BBC.

Los científicos subrayan que cultivar un bebé a partir de un embrión humano sintético no es posible, ni se está considerando.

En todo caso antes de explorar los modelos en humanos, Zernicka-Goetz y su equipo se enfocarán en otro objetivo menos ambicioso: que los embrioides de ratón sobrevivan más allá de los 8 días y medio, y que lleguen a término, es decir, a los 20 días para un ratón, aunque todavía no saben si podrán lograrlo sin un útero, según Associated Press.

Definitivamente 
<b>uno de los días más felices en la vida de cualquier mamá es cuando tu pequeñito se va a casa</b>. La imagen muestra a mi guerrera tras superar su etapa en la unidad de cuidados neonatales. Su mami (yo) muy orgullosa lo compartió en Instagram. ¡Bravo! Lloré de la emoción.
Mia Michelle nació por cesárea con apenas 30 semanas. En la imagen, estoy más dormida que despierta, pero amando cada segundo de este momento. Se la habían llevado a cuidados intensivos y fui a verla. Pesó 2.260 kilogramas y midió 42 centímetros. Era el momento de concentrar las buenas vibras y oraciones para que expulsara el líquido amniótico que absorbió.
<b>Mi tren celestial en la incubadora</b>. La fe es algo que no se puede describir, pero tampoco hace falta que te la expliquen. Cuando con amor se pide, hasta cosas imposibles son concedidas.
La lactancia se vive de otra manera cuando tienes un bebé prematuro. Gracias al sacaleches, esa máquina maravillosa, pude alimentar a Mia durante sus primeros dos meses.
<b>Una enfermera neonatal no sólo es una segunda mamá para los prematuros, sino también el apoyo más incondicional para los padres</b>. Para nosotros se convirtieron en familia y todavía hoy, cuatro años después, cada vez que podemos las visitamos.
Les presento al señor monitor. 
<b>Esta pantalla termina convirtiéndose en tu aliado en el hospital. Aunque no quieras verla, tienes que entenderla</b> e interpretar sus registros. La primera vez que esta bendita máquina soltó un pitazo horrible, nosotros no teníamos ni la menor idea de lo que pasaba. Resulta que los prematuros tienden a experimentar bradicardia o la apnea del sueño. Una de las enfermeras nos dio una explicación que jamás olvidaré: nuestros pequeños súperhéroes no están del todo listos y se quedan dormiditos, y 
<b>hay que tenerlos monitoreados 24/7 para evitar que se les olvide respirar.</b>
Un #TBT de aquellos largos meses 
<b>alimentando por sonda y viviendo literalmente un día a la vez</b>. Cada vez que algo me agobia, intento recordar aquellos dos meses en #NICU en donde lo único que importaba era que esta pequeñita siguiera respirando solita.
Quizá uno de los momentos más difíciles que vive una mamá en su proceso de parto prematuro, es entender que su bebé debe quedarse en el hospital porque ocurre una desconexión abrupta. Una buena manera de 
<b>retomar ese vínculo es mediante el contacto piel con piel.</b> Mi esposo y yo lo disfrutamos mucho y cada vez que podíamos le pedíamos a las enfermeras que nos dejaran tener a Mia en nuestro regazo. Esta técnica 
<b>regula la frecuencia cardíaca y respiratoria, beneficia el proceso de adaptación a estímulos y sincroniza la temperatura corporal</b>.
El monitor cardíaco nos acompañó hasta la casa y lo tuvimos allí durante un mes
<b>. No saben la tranquilidad que esto genera en los papás de prematuros, así que no se asusten si les dicen que su bebé debe tenerlo</b>. Ulises, nuestra mascota, quedó loco con los sonidos que emite el monitor cuando el bebé se mueve y se pierde el contacto. La idea es que si bajan las pulsaciones, el aparato chilla. Papá, Mamá, Ulises y todo el edificio estaban atentos a ese sonido.
Esta foto registra la vez que Mia tuvo que ser ingresada de nuevo al hospital por un episodio que atentó contra su vida. 
<b>Aunque emocionalmente fue un momento duro, quiero verlo hoy desde la calma y la felicidad, agradecida de tener a mi hija sana</b>. Hoy celebro que todo pasa, hasta la más horrible tormenta, la más terrible situación. A los padres de bebés prematuros nos enseñan a
<b> hacer CPR para asistir a los bebés, a reaccionar ante un buche que se atora</b>. Hagan este curso. Es una tranquilidad estar preparados para lo que sea.
Los avances de Mia gracias a las clases de estímulo temprano. Foto 1: primera clase. Tenía 7 meses y todavía no se sentaba. Foto 2: cumpleaños de papi. Todos los bebés cantaron cumpleaños feliz. Foto 3: 'Patuque Pa Dentro Time'. Foto 4: última clase de Mia con 11 meses bailando y casi dando pasito pasito.
Tu primer cumpleaños: justo como lo soñamos, princesita Mia.
1 / 12
Definitivamente uno de los días más felices en la vida de cualquier mamá es cuando tu pequeñito se va a casa. La imagen muestra a mi guerrera tras superar su etapa en la unidad de cuidados neonatales. Su mami (yo) muy orgullosa lo compartió en Instagram. ¡Bravo! Lloré de la emoción.
Imagen Instagram/mamamia_ig
En alianza con
civicScienceLogo