Científicos logran eliminar el VIH del genoma de ratones vivos

La investigación, liderada por la Escuela de Medicina Lewis Katz de la Universidad Temple, en Filadelfia, y el Centro Médico de la Universidad de Nebraska (UNMC), supone un gran avance para el desarrollo de una cura para el VIH-1, que es el tipo más común del virus.

Por:
Univision
Muestrastomadas durante una investigación en un laboratorio del Instituto de Cambridge. (Archivo)
Muestrastomadas durante una investigación en un laboratorio del Instituto de Cambridge. (Archivo)
Imagen Dan Kitwood/Getty Images

Un grupo de científicos en Estados Unidos logró eliminar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) del ADN de ratones vivos, según revela un estudio publicado este martes en la revista Nature, lo que significa un paso prometedor para los 37 millones de personas que viven con ese virus.

PUBLICIDAD

La investigación, liderada por la Escuela de Medicina Lewis Katz de la Universidad Temple, en Filadelfia, y el Centro Médico de la Universidad de Nebraska (UNMC), supone un gran avance para el desarrollo de una cura para el VIH-1, que es el tipo más común del virus.

"Nuestro estudio demuestra que el tratamiento para suprimir la replicación del VIH y la terapia de edición de genes, cuando ocurre de manera secuencial, puede eliminar el VIH en células y órganos de animales infectados", explica en un comunicado Kamel Khalili, del centro Lewis Katz.

El tratamiento actual, señalan los expertos, se centra en el uso de terapia antirretroviral, la cual suprime la replicación del VIH, pero no lo elimina del organismo afectado.

El especialista en enfermedades infecciosas, Leandro Mena, explica dónde puede recibir atención y pedir ayuda en caso de ser diagnosticado con VIH.
Video Fui diagnosticado con VIH, ¿qué hago?

No es una cura para el virus y, además, se trata de una terapia que debe ser administrada de por vida, pues su suspensión reactiva el proceso de replicación y provoca el desarrollo del sida.

El VIH puede reactivarse porque tiene la capacidad de integrar su secuencia de ADN en los genomas de células del sistema inmunológico, donde puede permanecer inactivo y fuera del alcance de los fármacos antirretrovirales.

"Ahora tenemos un camino claro para avanzar hacia pruebas con primates no humanos y, quizá, hacia pruebas clínicas con pacientes humanos para dentro de un año", concluye Khalili.

¿Cómo se realizó el estudio?

Los investigadores probaron sus métodos en un grupo de "ratones humanizados" infectados con el virus del VIH, y los investigadores administraron un tratamiento llamado LASER ART, o ART de liberación lenta y acción prolongada, que mantiene la replicación del VIH en niveles bajos durante largos períodos de tiempo.

PUBLICIDAD

El equipo modificó el fármaco para una liberación lenta a lo largo de varias semanas, dirigiéndose al tejido en el bazo, la médula ósea y el cerebro donde era probable que se presentaran reservorios de VIH latentes, o grupos de células inactivas del VIH.

El fármaco modificado fue empaquetado en nanocristales que facilitan su distribución en los tejidos donde es probable que el VIH permanezca latente y, almacenados en las células durante semanas, liberan lentamente el medicamento.

Para eliminar las células infecciosas restantes del ADN del sujeto, emplearon una herramienta de edición de genes llamada CRISPR-Cas9.

El proceso permitió a los equipos "limpiar segmentos del genoma" y eliminar el cromosoma del VIH. Al final del estudio, los investigadores habían eliminado con éxito el virus de nueve de los 23 ratones.

Hoy en día, el VIH se trata con terapias antirretrovirales que impiden que se replique en el organismo infectado, pero ni curan ni lo eliminan y requieren que el paciente se trate de por vida: si interrumpe el proceso, el virus se reactiva.

Alfonzo, de 37 años es uno de los más de 1,100 migrantes venezolanos registrados por el sistema sanitario peruano como pacientes con VIH: “Me angustiaba la sola idea de pensar que no iba a conseguir las medicinas. A ello súmale el temor de no saber qué comer”, dice al explicar por qué tomó la decisión.
El desabastecimiento de antirretrovirales en Venezuela ronda el 90%, lo que significa una sentencia de muerte para los venezolanos con esta condición. Al llegar a Perú, Alfonzo consiguió su tratamiento.
Los pacientes en condición VIH positivo necesitan mantener una dieta rica en nutrientes y balanceada, una razón más por la cual Alfonzo salió de Venezuela. Él prepara todos los días su comida, y compra a diario porque no tiene una nevera donde guardar los alimentos.
Las condiciones de vivienda de la mayoría de los migrantes venezolanos son precarias. El baño y la zona de lavandería son algunas de las áreas que comparten con las demás familias del lugar donde viven.
Alfonzo vendió nevera, casa y cuanto pudo en Venezuela para poder migrar. Hoy vive en un cuarto alquilado en una zona popular de Lima.
Alfonzo lleva el control de sus tratamientos en este calendario. Cuando se va a trabajar, su pareja le deja un beso en el espejo.
Cinco meses después a su llegada a Perú, Alfonso fue diagnosticado con Sarcoma de Kaposi, una lesión en la piel que suele afectar a las personas con deficiencias en el sistema inmunológico. Todos los días debe revisar cada parte de su cuerpo para corroborar que no se expanda.
“En algo debemos creer”, dice el migrante frente a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en el pasillo del lugar donde vive.
Esta es la pastilla que debe tomar Alfonso todos los días a la misma hora.
Para conseguir una cita médica, Alfonzo debe esperar en el Hospital Cayetano Heredia desde las 4 am para anotarse en una lista.
A Julio, otro venezolano que migró a Perú, le diagnosticaron VIH hace 17 años cuando ni siquiera había cumplido la mayoría de edad. “Era un chamo. Vivía muy liberal”. Hoy día toma siete pastillas diarias.
En Perú, al contrario que en Venezuela, puede conseguir toda la medicación.
Las afecciones son recurrentes en Julio. Su doctora le recomienda hacerse pruebas constantemente
Julio asiste a consulta médica para verificar su estado de salud y realizarse pruebas de sangre.
Los pacientes con VIH acuden a Perú por ser uno de los países que garantiza el tratamiento de forma gratuita.
A principios de este año, la escasez de medicamentos arreció en Venezuela. Así que Julio comenzó a tomar su tratamiento de forma intermitente y empezó a perder masa corporal. Por eso decidió migrar.
Alfonso muestra su pasaporte venezolano y su carnet de extranjería. El migrante lamenta que ingresar al sistema público de salud es complicado: "Se necesita tramitar el carnet de extranjería como persona en condición vulnerable. Eso implica dinero y sacarse un informe médico que también cuesta”.
<br>
Julio era profesor en Venezuela. En Perú vende desayunos todos los días y en la tarde trabaja en un sauna clandestino. “Exigen ser venezolano como condición para trabajar”. En la entrevista, los desnudan, los hacen ver pornos para observar su erección y los ponen a desfilar en bóxer para seducir a los clientes. Nunca le hicieron una prueba de VIH.
1 / 18
Alfonzo, de 37 años es uno de los más de 1,100 migrantes venezolanos registrados por el sistema sanitario peruano como pacientes con VIH: “Me angustiaba la sola idea de pensar que no iba a conseguir las medicinas. A ello súmale el temor de no saber qué comer”, dice al explicar por qué tomó la decisión.
Imagen Nathalie Sayago
En alianza con
civicScienceLogo