Cuatro pasos para mejorar tu relación con la tecnología: conviértete en un usuario activo

La pandemia ha disparado el ya de por sí altísimo nivel de dependencia de la tecnología. Dejarla de lado es casi imposible, pero podemos mejorar la relación con los dispositivos entendiendo que no todo el tiempo frente a la pantalla es de la misma calidad.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Un experto en tecnología explica que lo más importante es revisar las políticas de privacidad de las aplicaciones antes de descargarlas para saber lo que se está aceptando y conocer cuáles son los datos privados que podrán usar y compartir. Además, aconseja supervisar el comportamiento de los menores de edad en las redes sociales y guiarlos en su uso.
Video Consejos para proteger tu información personal en las redes sociales y aplicaciones

A la mayoría de nosotros nos cuesta reconocer que, cuando se trata de las pantallas, tenemos la misma fuerza de voluntad para contenernos que un escolar frente a un paquete de golosinas. Y no debería causar ninguna sorpresa saber que el aislamiento provocado por la pandemia ha impulsado el uso de la tecnología a todos los niveles.

La empresa de análisis de apps App Annie, por ejemplo, indicaba que en abril de 2020, dos meses después del inicio de la pandemia y el confinamiento en buena parte del país, se produjo un incremento del uso de apps en dispositivos móviles del 20% hasta alcanzar las cuatro horas 18 minutos al día, lo que equivale a 45 minutos adicionales diarios frente a la pantalla.

PUBLICIDAD

No todo el tiempo frente a la pantalla tiene la misma calidad. Algunas actividades online conllevan cierto riesgo. Pasar largos períodos navegando pasivamente por redes sociales, por ejemplo, está relacionado con un mayor sentimiento de envidia y soledad, y con un elevado riesgo de depresión.

“Todos podemos beneficiarnos de un enfoque más deliberado sobre cómo invertimos nuestro tiempo frente a la pantalla. Nuestro objetivo debería ser encontrar el equilibrio tecnológico personal. Reconocer que lo que funciona mejor para uno podría no funcionar para todos los demás”, escribe Becca Caddy, autora de Screen Time' un libro recién publicado que parte de la premisa de que es posible encontrar un mejor equilibrio en la relación con las redes sociales y la tecnología en general. Estos son los pasos que propone Caddy:


Crear conciencia

El primer paso para cambiar un hábito es ser consciente de ello. Y aquí se encuentra la raíz del problema: si haces una estimación del número de horas que pasas frente al celular es muy, muy probable que te quedes por debajo, y te sorprendas al saber la cantidad de días, o incluso meses, que el uso de redes sociales u otras aplicaciones se ha llevado por delante en lo que va de año.

Cambiar cualquier comportamiento cuando no se tiene claro cómo es misión imposible. El primer paso es saber a qué dedicamos el tiempo frente a la pantalla, mediante apps omo Moment, o con herramientas integradas en nuestro teléfono. Esto es importante porque algunos estudios sugieren que tendemos a subestimar el tiempo que pasamos navegando y deslizando el dedo. Ese seguimiento ofrecerá una perspectiva y nos dará una idea de los cambios que queremos realizar.

PUBLICIDAD

Caddy recomienda realizar " controles regulares de estado de ánimo” para entender qué conversación de Whatsapp o hilo de Twitter ha influido en nuestro estado de ánimo. Es importante entender qué desencadena los malos sentimientos y decidir qué actividades evitar o repetir en el futuro.


Aclarar los beneficios

Nuestros dispositivos pueden ser una fuente de estrés y preocupación, pero también de alegría. No existe una forma adecuada de averiguar qué redes sociales o apps generan estos efectos positivos sin demasiadas desventajas. Por eso debemos entender qué nos va mejor a cada uno de nosotros”, dice Caddy.

Vigilar el uso activo/pasivo de las redes sociales.

El tiempo pasivo dedicado a las redes sociales puede ser peor para nuestro bienestar que el uso activo. Varios estudios sugieren que cuanto más tiempo pasamos desplazándonos por las publicaciones en las redes sociales sin participar, más probabilidades tenemos de experimentar depresión y otros efectos negativos de compararnos con los demás. Un uso pasivo podría ser leer una actualización de un amigo y continuar desplazándonos por la pantalla. El uso activo sería escribir un comentario o subir nosotros mismos actualizaciones.

“Esto no significa que todos debamos escribir comentarios en cada nueva publicación que vemos, por supuesto, sino que solo deberíamos identificar cuándo no nos sentimos comunicativos y, quizá, buscar una actividad diferente digital para ocupar ese tiempo”, dice Caddy.

PUBLICIDAD

Actualizar nuestra forma de pensar

Eliminar la tecnología completamente puede ser misión imposible en este mundo conectado (aunque puedas intentarlo, como señalamos más abajo). "Nuestro objetivo siempre debe ser encontrar el equilibrio que funcione para nosotros y respalde nuestro bienestar a largo plazo", dice Caddy. Se trata, más bien, de cambiar progresivamente. Los cambios repentinos y radicales en nuestro comportamiento tecnológico podrían provocar que nos sintamos aún más aislados en un momento en el que muchos de nosotros necesitamos más modos de conectarnos.

Estas son otras pautas básicas para frenar el paso a la invasión tecnológica:

<b>Puesto 11.</b> 
<b>La máquina de Vapor.</b> Según el portal History.com, 
<a href="https://www.history.com/news/11-innovations-that-changed-history"><u>el primer uso práctico de esta innovación fue en 1698</u></a>, cuando el brtitánico Thomas Savery desarrolló una bomba de agua impulsada por vapor. A lo largo del siglo XIX el motor de vapor mejoró el transporte, la agricultura y las fábricas. Su evolución impulsó uno de los avances tecnológicos más trascendentales en la historia de la humanidad durante la Revolución Industrial.
El principio básico de esta máquina sentó las bases para innovaciones posteriores, como los motores de combustión interna y las turbinas a reacción, de donde surgieron los automóviles, aviones y cohetes en el siglo XX. Los automóviles, aviones, fábricas, trenes, naves espaciales o 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/fotos-marte-nasa-rover-perseverance-fotos"><u>los vehículos que hoy exploran Marte</u></a> no habrían sido lo que son sin la invención de la máquina de vapor. 
<br>
<b>Puesto 10. Los antibióticos.</b> Su invención significó un gran paso adelante en el campo de la medicina cuando salvaron millones de vidas al matar y prevenir el crecimiento de bacterias dañinas. 
<a href="https://www.pbs.org/newshour/health/the-real-story-behind-the-worlds-first-antibiotic"><u>La penicilina, vancomicina, cefalosporina y estreptomicina</u></a> han llegado a combatir casi todas las formas conocidas de infección, incluida la influenza, la malaria, la meningitis, la tuberculosis y la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual.
Varios científicos habían intentado combatir las bacterias, pero fue Alexander Fleming (en la foto) quien descubrió accidentalmente la penicilina en 1928. Mientras que casi el 20% de los soldados que contrajeron neumonía bacteriana murieron en la Primera Guerra Mundial, con la penicilina ese número se redujo a solo el 1 por ciento durante la Segunda Guerra Mundial.
<b>Puesto 9. El telégrafo. </b>Varios inventores lo desarrollaron desde el siglo XVIII 
<a href="https://npr.tumblr.com/post/146230563613/on-june-20-1840-samuel-morse-received-a-patent"><u>y su uso se estandarizó gracias al código creado por el estadounidense Samuel Morse</u></a>. Este consistía en detener el flujo de electricidad a lo largo de un cable para transmitir un mensajes. Fue el primero de una larga lista de avances en las comunicaciones que han llegado hasta lo que vemos en la foto, una comunicación de rutina cara a cara a través de una computadora.
Las líneas telegráficas se multiplicaron a lo largo de la década de 1850 y en 1902 los cables transoceánicos rodeaban el mundo. El telégrafo original y sus sucesores inalámbricos se convirtieron en los primeros avances importantes en la comunicación mundial. Tuvo un fuerte impacto en los gobiernos, el comercio, la banca, la industria, la guerra y los medios de comunicación.
<br>
<b>Puesto 8. Los lentes de aumento.</b> Este invento dio a la humanidad la posibilidad de ver todo de manera extraordinaria, para explorar las galaxias con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-espacio-como-no-lo-habias-visto-mira-estas-increibles-fotos-si-son-fotos-tomadas-por-el-telescopio-hubble-fotos"><u>el telescopio espacial Hubble</u></a> (en la foto) o apreciar el diminuto funcionamiento de las células con los microscopios electrónicos. Los lentes se empezaron a utilizar en el siglo XIII para asistir a los que padecían problemas de la vista y hoy son parte de nuestra vida cotidiana.
En el siglo XVI, astrónomos como Galileo Galilei (en la imagen) comenzaron a trazar el lugar de la Tierra en el espacio, mientras que otros científicos iniciaron los estudios de los elementos más minúsculos del ser humano. Desde entonces, los lentes han impulsado avances en campos que incluyen la astronomía, biología, arqueología, optometría, fotografía y cirugía.
<b>Puesto 7. Los transistores.</b> Estos diminutos aparatos permiten un control preciso del flujo de corriente a través de las placas de circuitos y son un componente esencial en casi todos los dispositivos electrónicos modernos. La cantidad de transistores en los equipos sigue aumentando mientras su tamaño disminuye, por esto su notable impacto en la tecnología solo seguirá creciendo.
<a href="https://www.bell-labs.com/about/awards/1956-nobel-prize-physics/"><u>Fueron desarrollados a finales de 1947 por </u><i>Bell Laboratories </i></a>(en la foto
<i> </i>el primer transistor fabricado). Usados originalmente en radios, se convirtieron en una pieza elemental de los circuitos en innumerables dispositivos electrónicos, incluidos televisores, teléfonos celulares y computadoras.
<b>Puesto 6. La domesticación del caballo. </b>Hoy día el uso de caballos es casi exclusivamente recreacional, 
<a href="https://www.derbymuseum.org/"><u>en carreras y otros juegos</u></a>. Pero en el desarrollo de la humanidad, es probable que su mayor influencia fuera en la naturaleza de la guerra. Nada era más temido que un carro tirado por caballos o un guerrero montado, y las sociedades que dominaban la caballería prevalecían en la batalla.
Desde hace unos 5,500 años estos animales han estado ligados al desarrollo humano, como muestra esta fotografía de una antigua cerámica griega. La domesticación de los caballos permitió a los humanos viajar grandes distancias, fomentó el intercambio entre diferentes culturas y cambió la dinámica en la agricultura, entre otros avances.
<b>Puesto 5. La luz eléctrica.</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/la-crisis-por-la-tormenta-invernal-en-texas-la-capital-energetica-del-pais-fotos-fotos"><u>Un breve corte de energía nos recuerda la importancia de las luces artificiales</u></a>. Creadas a principios del siglo XIX por el suizo Humphry Davy, quien desarrolló la lámpara de arco de carbono, este invento es producto de los esfuerzos de varios inventores, entre ellos el estadounidense Thomas Alva Edison.
Edison (en la foto) y otro inventor llamado Joseph Wilson Swan patentaron las primeras bombillas de luz de larga duración en 1879 y 1880, liberando a la sociedad de una dependencia casi total de la luz del día. Las redes de cables que se instalaron para alimentar las primeras bombillas en las calles abrieron el camino para la invención de innumerables nuevos aparatos para el hogar.
<br>
<b>Puesto 4. El acero.</b> La evidencia de herramientas de acero data de 4,000 años, pero la aleación necesaria para crear este material no se produjo en masa sino hasta la década de 1850. Desde entonces el acero se convirtió en una de las industrias más grandes del planeta y se utilizó en la creación de todo: desde ferrocarriles hasta rascacielos, motores y puentes (como el Golden Gate, en la foto).
Si bien las primeras sociedades humanas usaron la piedra, el bronce y el hierro, fue la aleación de este metal con el carbono lo que impulsó a las ciudades en los últimos siglos. Influyó particularmente en Estados Unidos, donde los enormes depósitos de mineral de hierro apalancaron su economía hasta hacerla una de las mayores del mundo.
<b>Puesto 3. El papel moneda.</b> A lo largo de la historia el dinero tomó la forma de metales preciosos, monedas o materias primas como el ganado y otros alimentos. El inicio del billete marcó el comienzo de una nueva era: un mundo en el que un vale podía comprar bienes y servicios a pesar de no tener un valor intrínseco. Se usó ampliamente en China en el siglo IX, pero no apareció en Europa hasta finales del siglo XVII.
La escasez de monedas metálicas llevó a los bancos a emitir billetes como una garantía de futuros pagos en metales preciosos. Esto marcó el comienzo de una nueva era en la regulación monetaria internacional y fue el primer paso en un nuevo sistema económico que siglos después condujo al nacimiento de las tarjetas de crédito y la banca electrónica.
<br>
<b>Puesto 2. La brújula.</b> Aunque hoy sean obsoletas en comparación a los GPS, su impacto en la navegación fue determinante: proporcionó a los exploradores en la antigüedad un método confiable para atravesar los océanos. Este importante avance impulsó la ‘era de los descubrimientos’ que dio a Europa la riqueza que financió la revolución industrial.
Inventado originalmente en China, en el siglo XIV, las brújulas reemplazaron los medios astronómicos como el principal instrumento de navegación para los marineros. Más importante aún, la brújula permitió la interacción entre culturas previamente aisladas.
<br>
<b>Puesto 1. La imprenta. </b>Antes del surgimiento de Internet, ninguna innovación hizo más por la difusión y democratización del conocimiento que la imprenta de Johannes Gutenberg. Hizo que los libros fueran asequibles para todos y facilitó la difusión de la información y de las nuevas ideas, antes reservadas para unos pocos.
Fue desarrollada alrededor de 1440 en Alemania. Resultó tan influyente que provocó revoluciones, agitación religiosa, extendió el pensamiento científico. El escritor estadounidense Mark Twain escribiría más tarde: "lo que el mundo es hoy, bueno y malo, se le debe a Gutenberg".
En video. Este autobús autónomo y cero emisiones ya es una realidad. El transporte público funciona en piloto automático, es alimentado con electricidad y es capaz de llevar a 70 pasajeros.
1 / 23
Puesto 11. La máquina de Vapor. Según el portal History.com, el primer uso práctico de esta innovación fue en 1698, cuando el brtitánico Thomas Savery desarrolló una bomba de agua impulsada por vapor. A lo largo del siglo XIX el motor de vapor mejoró el transporte, la agricultura y las fábricas. Su evolución impulsó uno de los avances tecnológicos más trascendentales en la historia de la humanidad durante la Revolución Industrial.
Imagen Three Lions/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo