Cuidar a un adulto mayor impone retos emocionales y financieros: cómo prepararse y qué recursos hay disponibles

Todos queremos estar allí para ayudar a nuestros padres y abuelos a afrontar la vejez. Informarse bien y anticiparse al futuro facilitarán la transición hacia esa nueva etapa.

Por:
Univision
Según los lineamientos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para los refuerzos de la vacuna, la cuarta dosis debería aplicarse tres meses después de la última inyección. El doctor Max Brito, especialista en enfermedades infecciosas, explica el impacto de esta medida y habla sobre las personas que califican para esta nueva norma.
Video Coronavirus: CDC recomiendan cuarta dosis de la vacuna para personas con sistema inmunológico comprometido

Cuando llega el momento de cuidar a un adulto mayor en la familia, muchos hispanos sienten que deben dedicarse de lleno a darle todo lo que necesita, así implique renunciar al trabajo, lo que con frecuencia impone una carga no sólo emocional, sino también económica.

Pero, contrario a lo que se piensa, no necesariamente deben enfrentarse esta encrucijada.

PUBLICIDAD

Con un poco de preparación y de investigación, se pueden encontrar otras alternativas y recursos que benefician tanto a ese ser querido, como a sus parientes.

Toma en cuenta las siguientes recomendaciones.


Mira también:

De unos 
<b>40 millones de cuidadores familiares que hay en el país, 21% son latinos</b>. Belkis Nieto es una de ellas. Desde que diagnosticaron con 
<a href="http://www.univision.com/noticias/alzheimer/esta-hispana-se-ve-en-el-espejo-de-su-madre-con-alzheimer-tiene-100-de-probabilidades-de-desarrollar-la-enfermedad">Alzheimer</a> a su esposo, se ocupa de él. “Sabía que no podría sola, que iba a necesitar ayuda”, dice. Para ella, pertenecer a un grupo de apoyo fue la clave para educarse sobre la enfermedad y atender mejor a su marido.
"Jamás en la vida pensé que caería en esta situación porque mi esposo siempre estuvo bien activo", dice Nieto. Cada vez más familias asumen la labor de atender a un pariente con Alzheimer. La data de los CDC revela que, 
<b>mientras la cifra de decesos por Alzheimer en hospicios descendió a la mitad entre 2004 y 2014, el porcentaje de personas que fallecían de Alzheimer en casa subió de casi 14% a 25%</b>.
<b>La carga psicológica, física y económica sobre los cuidadores puede llegar a ser devastadora</b>, por eso hay programas destinados a ayudarlos. Nieto se enteró del 
<a href="http://www.easterseals.com/southflorida/our-programs/adult-services/respite-services.html">programa Respiro (Respite Services)</a> en el grupo de apoyo al que pertenece. Esta iniciativa paga para que una cuidadora profesional acompañe a su esposo por cuatro horas diarias, en las que ella aprovecha para ir al gimnasio, al mercado o a la farmacia. "Los ejercicios me mantienen más activa y sobre todo mentalmente más receptiva y más alerta para cuidarlo a él", dice.
Nancy Aponte recibió una ayuda invaluable de Alejo Conde y su esposa cuando llegó a Estados Unidos. La trataron como una "hija adoptiva". Por eso, ella no dudó en ocuparse de Alejo cuando su esposa falleció. 
<b>Antes de que él recibiera el diagnóstico de <a href="http://www.univision.com/noticias/alzheimer/habra-35-millones-de-latinos-en-eeuu-con-alzheimer-en-2060-segun-estudio">Alzheimer</a> ella notó cambios en su comportamiento</b>. “Había muchas cosas que yo no sabía manejar, que yo no lograba entender”, cuenta.
De su mano, Alejo aceptó ir cada mañana a 
<a href="https://www.scsny.org/">SunnySide Community Services</a>, un centro comunitario que ofrece programas para adultos mayores en Nueva York. “A Alejo le encanta bailar”, cuenta Aponte con alegría y añade que ella aprendió a manejar mejor la enfermedad en las capacitaciones que recibe en ese lugar.
Desde hace cinco meses, Elsa Elvira, una cuidadora profesional, trabaja con Alejo y lo acompaña de lunes a viernes. Para ella es indispensable "tener mucha paciencia, mucha comprensión, caridad y misericordia" cuando se cuida de adultos mayores.
Elsa Elvira se inició en este oficio hace ocho años. “Yo pienso que este tipo de profesión no hay que hacerlo por ganar dinero, sino por que realmente sale de tu corazón”, dice.
Tania Yanes cuida a su mamá, Blanca Rosa Rivera, quien tiene Alzheimer. "Es normal deprimirse cuidando a una persona con esta enfermedad", confiesa. A la carga emocional, se le suman las preocupaciones económicas. 
<b>En promedio, una familia latina gasta 44% de su ingreso anual en cuidar de sus parientes,</b> según un 
<a href="https://www.aarp.org/content/dam/aarp/research/surveys_statistics/ltc/2016/family-caregiving-cost-survey-res-ltc.pdf">reporte</a> de 2016. El gasto mensual de su propio bolsillo es de 7,000 dólares o más, dependiendo de si viven con ellos en casa o los cuidan a distancia.
Dos veces al mes, Tania asiste a un grupo de apoyo de cuidadores en Canoga Park, California. Las sesiones la han ayudado mucho no sólo a atender mejor a su mamá, sino a a sobrellevar el estrés que a veces siente al ser la responsable de ella.
En una 
<a href="https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/recursos-para-el-cuidado/info-2017/encuesta-sobre-cuidadores-estres-capacitacion.html">encuesta</a> de AP y NORC Center for Public Affairs Research, 49% de los cuidadores hispanos dijeron que sus ahorros se habían reducido por cubrir los gastos de cuidar a un familiar.
Los gastos se multiplican si se decide recurrir a los 
<b>servicios de un hospicio</b> como lo hace Bárbara Márquez. Su mamá tiene 85 años y es residente del residente del Sagebrook Senior Living Home en Carmichael, California.
"La decisión de trasladarla a un centro de asistencia fue muy difícil para la familia", dice entre lágrimas.
Florence Márquez fue diagnosticada con enfermedad de Alzheimer hace ocho años. Vivió en la misma casa durante 50 años, pero un día no pudo encontrar el camino para regresar a ella. 
<b>Una de cada tres personas mayores de 80 años tiene demencia o Alzheimer</b>. Para 2050, el promedio de vida para los hispanos será de 87 años. Y en 2030 
<a href="http://www.nhcoa.org/wp-content/uploads/2015/11/NHCOA-Status-of-HOA-Final-10-27-15.pdfhttp://www.nhcoa.org/wp-content/uploads/2015/11/NHCOA-Status-of-HOA-Final-10-27-15.pdf">se calcula</a> que habrá 200% más de latinos de tercera edad que hoy en día.
1 / 13
De unos 40 millones de cuidadores familiares que hay en el país, 21% son latinos. Belkis Nieto es una de ellas. Desde que diagnosticaron con Alzheimer a su esposo, se ocupa de él. “Sabía que no podría sola, que iba a necesitar ayuda”, dice. Para ella, pertenecer a un grupo de apoyo fue la clave para educarse sobre la enfermedad y atender mejor a su marido.
Imagen Ana María Rodríguez
En alianza con
civicScienceLogo