Haber tenido covid-19, incluso leve, dispara el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, revela un estudio

Quienes han dado positivo, independientemente de la severidad de los síntomas, tienen mayores probabilidades de sufrir problemas cardiovasculares como arritmias, falla cardíaca o accidentes cerebrovasculares hasta un año después del contagio. Ni los jóvenes, ni quienes no tienen condiciones preexistentes están exentos de esta secuela a largo plazo.

Por:
Univision
Varios estudios sugieren que muchos sobrevivientes del coronavirus presentan algún tipo de daño cardiaco, como la inflamación, aunque no hayan tenido una enfermedad del corazón previamente. El doctor Eduardo Sánchez, de la Asociación Estadounidense del Corazón, explica con qué frecuencia se presenta esta secuela y qué otros síntomas podrían detectarse durante y después de la infección.
Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Las secuelas del covid-19 en el corazón: ¿qué daños cardíacos podría presentar un paciente recuperado?

El riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares se dispara exponencialmente durante al menos el primer año posterior al contagio, así este haya sido leve, reveló uno de los mayores análisis de los efectos a largo plazo del coronavirus sobre la salud.

Y ni la edad, ni la ausencia de condiciones preexistentes contrarrestan este riesgo que, en palabras de los autores de la investigación publicada en Nature, fueron “evidentes”, incluso en personas menores de 65 años o sin antecedentes de enfermedades del corazón, obesidad o diabetes.

PUBLICIDAD

"No importa si eres joven o viejo, hombre o mujer, fumador o no, el riesgo está ahí", dijo a Nature Ziyad Al-Aly de la Universidad de Washington en St Louis, coautor del estudio y jefe del área de investigación del sistema de salud de Asuntos de los Veteranos.

Junto a sus colegas, este epidemiólogo analizó la base de datos del Departamento de Asuntos de Veteranos y comparó una muestra de más de 153,000 individuos que dieron positivo al covid-19 con dos grupos de personas: 5 millones que no se habían contagiado durante la pandemia, y otras casi 6 millones de personas cuya información fue recolectada en 2017 antes de que el coronavirus apareciera en el horizonte.

Nunca anticiparon los resultados.

Difícil escapar del riesgo de problemas cardíacos tras el contagio de covid-19

Si bien asumían que habría un riesgo elevado de problemas cardiovasculares tras el contagio, pensaron que este se limitaría a individuos mayores o con comorbilidades, pero no fue el caso.

“El riesgo estaba por todas partes, incluyendo jóvenes, adultos, negros, blancos, con obesidad o delgados”, recalcó Ziyad Al-Aly.
La lista de problemas cardíacos que encontraron fue larga: desórdenes cerebrovasculares, disritmia, enfermedad inflamatoria del corazón, isquemia, trombosis y otros.

Ocurrieron con mayor frecuencia en los contagiados, incluso aquellos que no requirieron hospitalización o cuidados intensivos.
Y en mucha mayor medida. Para falla cardíaca, por ejemplo, el riesgo aumentó en 72%. Quienes tuvieron covid-19, fueron 52% más propensos a sufrir un accidente cerebrovascular, que quienes no habían dado positivo.

PUBLICIDAD

“Los resultados son asombrosos, mucho peores de lo que esperaba con seguridad. Todos estos son problemas serios. Si cualquiera pensó que el covid-19 era como una gripe, este es uno de los mayores registros que indica que no lo es”, explicó a Science el científico Eric Topol.

Gobiernos deben prepararse para aumento de enfermedades cardiovasculares por covid-19

"Los gobiernos y sistemas de salud en el mundo deben prepararse para lidiar con un aumento de las enfermedades cardiovasculares debido al covid-19. Por la naturaleza crónica de estas condiciones, probablemente tendrán consecuencias a largo plazo y grandes implicaciones en la productividad económica y expectativa de vida”, escribió Al-Aly en su cuenta de Twitter.

Las enfermedades del corazón ya son la principal causa de muerte en Estados Unidos y el mundo: 1 de cada 4 estadounidenses fallece como consecuencia de ellas, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés).

“Para cualquiera que haya tenido un contagio es esencial que se haga una evaluación del corazón como parte integral de sus cuidados poscovid”, enfatiza Al-Aly.

Un punto importante a tener en cuenta al ponderar los resultados es que pocos de los individuos que formaron parte de la muestra estaban vacunados, pues la investigación se enfocó en casos registrados entre marzo de 2020 y enero del 2021 cuando todavía las vacunas no estaban ampliamente disponibles.

“Es importante que aquellos que todavía no se han vacunado, que lo hagan inmediatamente”, comentó a Nature, Hossein Ardehali, cardiólogo de la Universiadd de Northwestern en Chicago.

PUBLICIDAD

Otra de las limitaciones del estudio es que, por su carácter observacional, la mayor parte de los pacientes que integraron la muestra eran hombres blancos que son quienes más usan el sistema de salud de los veteranos. También es posible que personas del grupo de control que, según los registros, no se contagió durante la pandemia, hubiera tenido algún contagio leve pues no hay manera de que se les hubieran podido hacer pruebas de detección.

Pero los resultados se corresponden con los de otros estudios que, en efecto, indican que los problemas cardíacos son una secuela a largo plazo del covid-19.

Un preprint reciente de Australia, por ejemplo, encontró un riesgo elevado de embolia pulmonar, ataque al corazón y otros problemas de salud en personas que dieron positivo en los 90 días previos.

Mira también:

<b>Covid-19</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: diciembre de 2020.</b>
<br>
<b>Impacto: hasta noviembre de 2021 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes, solo en Estados Unidos.</b>
<br>
<br>Esta enfermedad causó 500,000 muertes entre marzo de 2020 y marzo de 2021 solo en Estados Unidos
<b>. </b>Hasta fines de noviembre de 2021, las vacunas contra el covid-19 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes y 10.3 millones de hospitalizaciones en Estados Unidos, según estimaciones de la fundación de atención médica 
<i>The Commonwealth Fund</i>. Aunque en Estados Unidos, Europa y otras regiones desarrolladas las vacunas están a disposición de todos los habitantes, en muchos países en desarrollo la inmunización aún no es masiva.
<br>
<br>Las vacunas contra el coronavirus que produce el covid-19 estuvieron listas a finales de 2020, sin embargo, no fue hasta principios de febrero de 2021 cuando la recién llegada administración Biden impulsó la apertura de
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/habra-vacunas-suficientes-en-eeuu-para-mayo-administrarlas-sera-el-nuevo-desafio"> <u>centros de vacunación masivos</u></a> en el país.
<br>
<b>Viruela</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1796.</b>
<br>
<b>Impacto: salvan cinco millones de vidas al año.</b>
<br>
<br>Solo en el siglo XX unas 300 millones perdieron la vida antes de la inmunización generalizada. Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La 
<a href="https://www.who.int/es"><u>Organización Mundial de la Salud</u></a> declaró erradicada la viruela en 1980.
<br>
<br>
<b>Tosferina</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1914.</b>
<br>
<b>Impacto: salvan 160,700 vidas al año.</b>
<br>
<br>Se estima que antes de la vacunación masiva morían de tos ferina 160,000 personas al año en todo el mundo. Los síntomas de esta enfermedad incluyen ataques de tos y apnea, y puede causar complicaciones graves en niños y bebés. La vacuna fue introducida en 1914 y luego comenzó a aplicarse combinada con vacunas contra la difteria y el tétano.
<b>Tétano</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1924</b>
<br>
<b>Impacto: 96% de reducción en la mortalidad desde 1988.</b>
<br>
<br>Unas 787,000 personas morían de esta enfermedad al año en todo el mundo, antes de la masificación de la vacuna. Esta infección bacteriana afecta el sistema nervioso y puede ingresar al cuerpo a través de un corte o una quemadura. Aproximadamente 34,000 recién nacidos murieron de tétano en todo el mundo en 2015, lo que representa una reducción del 96% desde 1988, cuando se masificó la inmunización, según la OMS.
<b>Difteria</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1921</b>
<br>
<b>Impacto: disminución de casi el 100% de los casos.</b>
<br>
<br>Antes de la vacunación masiva, unos 15,000 estadounidenses perdieron la vida por esta enfermedad en la década de 1920. Esta infección bacteriana puede causar complicaciones graves como parálisis, daño a los nervios y neumonía. Fue una de las principales causas de muerte entre los niños antes de que se desarrollara la vacuna en 1921. Ese año, más de 15,000 pequeños murieron de difteria en Estados Unidos. Entre 2004 y 2017, 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/hib-sp.html"><u>solo hubo dos casos de difteria en todo el país</u></a>, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
<b>Sarampión </b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1963.</b>
<br>
<b>Impacto: 23.2 millones de vidas salvadas entre 2000-2018.</b>
<br>
<br>Alrededor de 2.6 millones de personas morían de sarampi´on cada año todo el mundo antes de la inmunización masiva. Esta infección causa fiebre alta, erupción en la piel y que ataca el tracto respiratorio. En Estados Unidos se le exige la vacuna MMR (contra el sarampión, las paperas y la rubéola) a los niños que acuden a las escuelas públicas.
<b>Influenza estacional (gripe o <i>flu</i>)</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1942.</b>
<br>
<b>Impacto: reduce el riesgo de enfermarse hasta en un 60%.</b>
<br>
<br>Antes de la vacunación masiva ocurrían 290,000 a 650,000 muertes al año en todo el mundo por esta enfermedad. Los CDC estiman que la influenza estacional ha provocado hasta 61,000 muertes cada año en el país desde 2010. La temporada de influenza 2017-2018 fue la más mortífera (desde que comenzó el seguimiento en 1976): provocó la muerte de 80,000 personas solo en Estados Unidos.
<b>'Gripe española'</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1942.</b>
<br>
<b>Impacto: protección contra múltiples cepas relacionadas.</b>
<br>
<br>Esta pandemia comenzó en 1918, causada
<b> </b>por el subtipo H1N1 del virus de la influenza, y mató a unas 50 millones de persona en el mundo. Más de un tercio de la población mundial de ese momento (alrededor de 500 millones) se infectó y al menos 50 millones murieron. En Estados Unidos perdieron la vida por esta enfermedad 675,000 personas.
<br>
<br>Hasta el momento se registran en el mundo unos 375 millones de casos de covid-19 y 5.6 millones de muertes.
<b>Polio</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1953.</b>
<br>
<b>Impacto: la enfermedad está prácticamente erradicada en todo el mundo.</b>
<br>
<br>Unas 50,000 perdieron la vida por la polio entre 1910 y 1960. Esta enfermedad infecciosa daña el sistema inmune y puede causar parálisis (puede ser fatal si inmoviliza los músculos respiratorios). El número total de casos ha disminuido en más del 99% desde 1988: de unos 350,000 casos ese año a 33 en 2018, según la OMS.
<b>Ébola</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 2015.</b>
<br>
<b>Impacto: la vacuna tiene una eficacia de 97.5%.</b>
<br>
<br>Esta es una enfermedad rara pero grave con una tasa de mortalidad de alrededor del 50%, que puede llegar hasta el 90%, según la OMS. Un brote entre 2014 y 2016 en África fue el mayor de esta enfermedad desde que se descubrió el virus en 1976, entonces murieron unas 11,310 personas.
<b>Fiebre amarilla </b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1935.</b>
<br>
<b>Impacto: protección de por vida para la mayoría de las personas.</b>
<br>
<br>La fiebre amarilla daña el hígado y otros órganos internos. En 1793, la ciudad de Philadelphia sufrió un brote de esta enfermedad que mató a una décima parte de sus residentes, unas 5,000 personas. Se transmite por la picada de un mosquito y puede causar la muerte a entre el 30% y el 60% de los infectados, según los CDC.
<b>Cólera</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1885.</b>
<br>
<b>Impacto: 65% a 85% de protección por hasta cinco años.</b>
<br>
<br>Se estima que murieron unas 143,000 en todo el mundo antes de la llegada de la vacunación masiva contra esta enfermedad. Genera una alteración intestinal grave y produce una diarrea intensa que puede provocar deshidratación. Se transmite al ingerir una bacteria que se encuentra en alimentos o agua contaminados, lo que sucede en lugares con malas condiciones sanitarias y con escasez de agua potable.
<b>Haemophilus influenzae tipo b (Hib)</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: década de 1990.</b>
<br>
<b>Impacto: reduce el riesgo de enfermedad invasiva.</b>
<br>
<br>Esta enfermedad puede causar neumonía y meningitis, y afectaba a unos 25,000 niños cada año en Estados Unidos antes de que una vacuna estuviera disponible en la década de 1990. Antes de la inmunización generalizada: morían en el mundo unas 371,000 por año de esta enfermedad.
<b>En video: <b>Arrestan a enfermeras que generaron alrededor de $1.5 millones vendiendo tarjetas de vacunación falsas</b></b>
<br>
<br>Según la investigación realizada por la oficina fiscal del distrito del condado de Suffolk, las mujeres habrían recaudado más mas de un millón de dólares con el esquema, y ahora enfrentan cargos por falsificación en segundo grado.
1 / 14
Covid-19
Introducción de las vacunas: diciembre de 2020.
Impacto: hasta noviembre de 2021 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes, solo en Estados Unidos.

Esta enfermedad causó 500,000 muertes entre marzo de 2020 y marzo de 2021 solo en Estados Unidos . Hasta fines de noviembre de 2021, las vacunas contra el covid-19 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes y 10.3 millones de hospitalizaciones en Estados Unidos, según estimaciones de la fundación de atención médica The Commonwealth Fund. Aunque en Estados Unidos, Europa y otras regiones desarrolladas las vacunas están a disposición de todos los habitantes, en muchos países en desarrollo la inmunización aún no es masiva.

Las vacunas contra el coronavirus que produce el covid-19 estuvieron listas a finales de 2020, sin embargo, no fue hasta principios de febrero de 2021 cuando la recién llegada administración Biden impulsó la apertura de centros de vacunación masivos en el país.
Imagen Michael Ciaglo/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo