Este es el desorden alimenticio más común (e ignorado) en Estados Unidos

El desorden de comer compulsivamente afecta a un 3% de la población estadounidense y menos de la mitad de los pacientes busca un tratamiento, según los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH).

Por:
Univision
Una investigación publicada en la revista JAMA Pediatrics señala que entre los años 2020 y 2021 se incrementó en un 19% la cantidad de personas entre los 10 y 19 años que se someten a cirugías bariátricas. El doctor Joseph Varón considera estas intervenciones como una opción en caso de obesidad mórbida, pero aclara que los hábitos después del procedimiento son fundamentales. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Aumentan cirugías entre niños y jóvenes para bajar de peso: estos son los riesgos y claves para no volver a la obesidad

Comer compulsivamente, el hábito de comer mucho, a deshoras e incluso a escondidas, es el desorden alimenticio más común en Estados Unidos.

De acuerdo con datos de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH, en inglés), un 3% de la población estadounidense lo padece, una cifra que representa el doble de los porcentajes de otros desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia.

PUBLICIDAD

A menudo, las personas pueden pasar varios años e incluso décadas sin recibir un diagnóstico adecuado. El problema, explicó Cynthia Bulik, directora fundadora del Center of Excellence for Eating Disorders de la Universidad de Carolina del Norte, es que el hábito de comer compulsivamente se atribuye muy a menudo a la voluntad o falta de disciplina, cuando la razón es más profunda.

“Por mucho tiempo, se dicen cosas como ‘oh, solo come por sus emociones’ o ‘no estás controlándote’, ‘no tienes fuerza de voluntad’, sin que las personas se den cuenta que es una condición médica, que puede ser diagnosticada y tratable”, señaló Bulik al diario The New York Times.

¿Qué es el desorden de comer compulsivamente?

El desorden de comer compulsivamente se caracteriza por episodios recurrentes en que la persona ingiere cantidades enormes de comida.

Durante estos episodios, según la página de los NIH, la persona que padece este trastorno siente una pérdida de control y estrés por su forma de alimentarse.

Y, a diferencia de la bulimia, la persona no se purga, no se somete a ayunos ni a fuertes y excesivas rutinas de ejercicio. Por tanto, quienes lo padecen sufren también de sobrepeso u obesidad.

El desorden de comer compulsivamente fue clasificado hace solo 10 años en el Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Desórdenes Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, usado por médicos e investigadores.

Es por ello que es más complicado vencer los prejuicios alrededor de este desorden alimenticio, como por ejemplo que se puede atender solamente con fuerza de voluntad.

PUBLICIDAD

¿Cuáles son los síntomas del desorden de comer compulsivamente?

Una persona que sufre de este trastorno tiene, en promedio, al menos un episodio en que come en abundancia, de forma desordenada, a la semana por al menos tres meses.

Estos episodios se caracterizan por ingerir mucha comida en poco tiempo (como tres o más platos principales durante un almuerzo o cena, por ejemplo) y las cantidades son más grandes que lo habitual. “No es como ‘me comí un pedazo más de pizza’, sino ‘me comí varios pedazos más, de varias pizzas, en este lapso corto de tiempo”, apuntó Holly Peek, directora médica asistente del Centro de Desórdenes Alimenticios Klarman en el Hospital McLean, en Massachusetts.

Tras haber ingerido esa cantidad de comida, sigue una sensación de culpa, tristeza o vergüenza, lo que lleva a la persona a comer a escondidas en ocasiones.

De acuerdo con la nutricionista Dalit Szkolnik, el consumo en exceso de alimentos fritos puede tener repercusiones en la salud mental, específicamente causando más ansiedad y depresión. Al respecto, investigadores encontraron un riesgo de 12% más alto de ansiedad y 7% más alto de depresión, pero no han concluido si las personas con estas enfermedades comen de manera poco saludable, o es la ingesta de estas grasas lo que causa los problemas psicológicos. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Investigaciones muestran que lo que comemos puede contribuir a tener depresión: estos son los alimentos que debes evitar

¿A quiénes afecta el desorden de comer compulsivamente?

La media de edad de personas que padecen el desorden de comer compulsivamente se sitúa en los 21 años, de acuerdo con los NIH, pero un estudio reciente indicó que cada vez más niños lo padecen.

Uno de cada cinco niños en el mundo muestran signos de comer de forma desordenada, lo que puede conducir al desorden de comer compulsivamente, de acuerdo con un informe publicado en febrero de este año en la publicación médica JAMA Pediatrics.

Los investigadores estudiaron los datos de 32 distintos reportes, recopilados en 16 países, y hallaron que un 22% de los niños y adolescentes mostraban malos hábitos para comer y eso puede representar un mayor riesgo, en especial si estas señales no son detectadas.

PUBLICIDAD

“Comer de forma desordenada es un problema grande entre niños y adolescentes, y la detección temprana e intervención al problema son cruciales para evitar consecuencias a largo plazo”, subrayó José Francisco López-Gil, investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha, a CNN.

¿Cómo se puede atender el desorden de comer compulsivamente?

El único medicamento que, hasta ahora, ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) para tratar el hábito de comer compulsivamente es Vyvanse, que se usa comúnmente para tratar el trastorno de déficit de atención hiperactivo (TDAH).

Los investigadores calculan que menos de la mitad de las personas que padecen el desorden de comer compulsivamente buscan tratamiento.

Solo un 43.6% recibe el tratamiento adecuado, según datos de los NIH. Este incluye psicoterapia, en especial desde el enfoque cognitivo (que significa buscar el origen psicológico del problema) y el enfoque dialéctico, que atiende las emociones y el manejo de estrés para evitar caer en conductas compulsivas.

Mira también:

El neurólogo Luis Trujillo explicó que en este estudio, que contó con alrededor de 1,200 pacientes, se compararon aquellas personas que tenían sobrepeso con otras que llevaban rutinas de vida saludables, dejando en evidencia que quienes sufren de obesidad presentan un metabolismo cerebral similar a quienes padecen Alzheimer. Toda nota de algunas recomendaciones del experto para disminuir este tipo de riesgos. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video La obesidad puede causar cambios en el cerebro similares al Alzheimer, según estudio
En alianza con
civicScienceLogo