La diferencia entre un infarto y un paro cardiaco como el que sufrió Damar Hamlin, jugador de la NFL

El equipo de los Buffalo Bills informó el martes de que su jugador Damar Hamlin se encuentra sedado y en estado crítico en un hospital de Cincinnati (Ohio). Tras recibir un golpe a la altura del pecho en un partido el lunes por la noche, Hamlin sufrió un paro cardiaco. Explicamos en qué se diferencia de un infarto, condición con la que con frecuencia se confunde.

Por:
Univision
Tras un fuerte choque con un rival, Damar Hamlin sufrió un paro cardíaco en la cancha del estadio Paul Brown, por lo que tuvo que ser reanimado ahí mismo y posteriormente ser trasladado a un hospital, donde lo reportan sedado y en estado crítico. La NFL anunció que el juego se pospondría y aún no dictamina cuando se volvería a jugar.

Puedes ver más noticias gratis aquí.
Video Jugador de los Buffalo Bills se encuentra en estado crítico tras sufrir un infarto en la cancha

El jugador de la NFL Damar Hamlin se lesionó el lunes por la noche, cuando quedaban unos seis minutos para que concluyese el primer cuarto del juego. Hamlin, de 24 años, fue golpeado a la altura del pecho en una entrada sobre el receptor de los Cincinnati Bengals Tee Higgins. Hamlin se levantó brevemente para desplomarse después de espaldas en el suelo.

Los asistentes médicos entraron al campo para aplicar al jugador una reanimación cardiopulmonar (RCP), tras la cual fue trasladado en ambulancia al hospital, donde se encuentra sedado y en estado crítico, dijo su equipo, debido a un paro cardiaco.

PUBLICIDAD

Aunque con frecuencia se habla de infarto y paro cardiaco de forma indistinta, ambos términos no son equivalentes, y conocer las diferencias entre uno y otro es importante para saber cómo actuar y salvar vidas.

Un infarto es una obstrucción del flujo sanguíneo al corazón, mientras que la parada cardiaca súbita, como la que experimentó Hamlin, se produce cuando el corazón deja de latir de repente. Un infarto es un problema "circulatorio", mienras que una parada cardiaca súbita es un problema "eléctrico", según la Asociación Americana del Corazón.

Lo explicamos con más detalle a continuación:

¿Qué es una parada cardiaca?

La parada cardiaca súbita se produce de repente y a menudo sin previo aviso. Ocurre cuando un fallo eléctrico del corazón provoca latidos irregulares (arritmia). Al interrumpirse su acción de bombeo, el corazón no puede hacer llegar la sangre al cerebro, los pulmones y otros órganos. Cuando esto ocurre, la persona pierde el conocimiento y no tiene pulso. La muerte se produce en cuestión de minutos si la víctima no recibe tratamiento.

Una enfermedad coronaria, cardiopatía, cardiopatía congénita, problemas en la válvula cardíaca, sobredosis de droga, ahogo y hemorragia severa pueden ser las causantes del paro cardíaco.

¿Qué es un infarto de miocardio?

Un infarto de miocardio se produce cuando una arteria obstruida impide que la sangre rica en oxígeno llegue a una parte del corazón. Si la arteria obstruida no se reabre rápidamente, la parte del corazón normalmente alimentada por esa arteria empieza a morir. Cuanto más tiempo pase una persona sin tratamiento, mayor será el daño.

PUBLICIDAD

Los síntomas de un infarto pueden ser inmediatos e intensos o comenzar lentamente con síntomas leves. Es importante tener en cuenta que también es posible presentar síntomas leves o incluso ningún síntoma y, aun así, sufrir un infarto de miocardio. A diferencia de la parada cardiaca súbita, el corazón no suele dejar de latir durante un infarto. Los síntomas del infarto en las mujeres pueden ser diferentes a los de los hombres.

La parada cardiaca súbita es una de las principales causas de muerte: cada año se producen en EEUU unas 350,000 paradas cardiacas extrahospitalarias.

Los infartos o ataques al corazón pueden generarse por estrés, fumar, presión alta, colesterol, obesidad, mala alimentación o sedentarismo. Las arterias se tapan por hábitos que debilitan la salud, pero si el hábito se detecta a tiempo se puede operar y destapar la arteria para que la sangre pueda volver al corazón.

Se considera que alguien tiene un paro cardiaco cuando
<b> la persona no da señales de respirar y no tiene pulso.</b> Hacerle 
<b>reanimación cardiopulmonar</b> (RCP en español y CPR por sus siglas en inglés) en los minutos iniciales puede ayudar a que la sangre circule hacia el cerebro y otros órganos vitales.
<b> Esto puede duplicar o triplicar las probabilidades de supervivencia.</b>
<br>
De acuerdo con estadísticas de la 
<a href="http://cpr.heart.org/AHAECC/CPRAndECC/AboutCPRFirstAid/CPRFactsAndStats/UCM_475748_CPR-Facts-and-Stats.jsp">Asociación Estadounidense del Corazón</a> (AHA, por sus siglas en inglés), 
<b>70% de los paros cardiacos ocurren en la casa </b>del paciente y 
<a href="https://www.cprcertificationonlinehq.com/cpr-facts-stats/">90%</a> de quienes los sufren fallecen antes de llegar al hospital. 
<br>
Sin embargo, un 
<a href="http://cpr.heart.org/AHAECC/CPRAndECC/Programs/HandsOnlyCPR/UCM_473196_Hands-Only-CPR.jsp">estudio</a> de la American Heart Association reveló que menos del 20% de los estadounidenses están capacitados para hacerlo.
Aun quienes no se han entrenado en cursos reanimación cardiopulmonar pueden intentar auxiliar a alguien que lo necesite practicando reanimación cardiopulmonar con las manos en caso de una emergencia.
Si ves a alguien colapsar de repente y compruebas que no está respirando, procede de inmediato a realizar reanimación cardiopulmonar con las manos. 
<b>No tienes que intentar revivir a la persona con respiración boca a boca.</b>
<br>
Para hacer las compresiones torácicas el paciente debe estar acostado boca arriba sobre una superficie firme. 
<br>
Manteniendo los brazos extendidos, posiciona tus hombros encima de las manos y comienza las compresiones. 
<br>
<b>Presiona con firmeza y rápidamente en el centro del pecho al ritmo de una canción familiar que tenga entre 100 y 120 beats por minuto</b> como es el caso de 'Stayin Alive' de los Bee Gees. El usar una melodía te ayudará a hacer las compresiones al ritmo adecuado, aconseja la AHA.
<br>
Es posible que aunque estés haciendo esto de forma correcta la persona no reaccione. En esos casos, un desfibrilador externo automático puede ayudar a restablecer el ritmo cardiaco. 
<br>
En la actualidad muchos lugares públicos como colegios, aeropuertos y lugares de trabajo disponen de desfibriladores automáticos que 
<b>son sencillos de usar y vienen con indicaciones muy claras que orientan al usuario.</b>
<br>
Estas máquinas tienen almohadillas o paletas para colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Dichas máquinas revisan automáticamente el ritmo cardíaco y dan un choque súbito si, y solo si, se necesita para hacer que el corazón recobre su ritmo correcto. Al usar un AED, sigue las instrucciones al pie de la letra.
La Cruz Roja 
<a href="http://www.redcross.org/images/MEDIA_CustomProductCatalog/m6440195_HandsOnlyCPRsheet_SP.pdf">aclara</a> que no debes dejar de hacer las compresiones a menos de que: la persona de señales de estar respirando, venga alguien a sustituirte con las compresiones, estés en un lugar peligroso, te sientas demasiado cansado, haya llegado ayuda profesional o vayas a usar el desfibrilador automático.
1 / 12
Se considera que alguien tiene un paro cardiaco cuando la persona no da señales de respirar y no tiene pulso. Hacerle reanimación cardiopulmonar (RCP en español y CPR por sus siglas en inglés) en los minutos iniciales puede ayudar a que la sangre circule hacia el cerebro y otros órganos vitales. Esto puede duplicar o triplicar las probabilidades de supervivencia.
Imagen iStock

¿Cuál es el vínculo entre las dos afecciones?

La parada cardiaca súbita puede producirse después de un infarto o durante la recuperación. Los infartos aumentan el riesgo de sufrir una parada cardiaca súbita, de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, que señala en su web que muchos infartos no conducen inmediatamente a una parada cardiaca súbita, pero cuando ésta se produce, el infarto es una causa frecuente.

Otras afecciones cardiacas también pueden alterar el ritmo cardiaco y provocar una parada cardiaca súbita. Entre ellas se encuentran el engrosamiento del músculo cardiaco (miocardiopatía), la insuficiencia cardiaca o las arritmias.

PUBLICIDAD

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas te ayudarán a diferenciar el ataque al corazón del paro cardíaco. En el primero, puedes experimentar dolor en el pecho, malestar estomacal, náuseas, dificultad para respirar y sudores fríos. Generalmente suceden días antes y aumentan en la intensidad al pasar las horas, según explica Prevention.

El paro cardíaco puede ocurrir de un momento a otro sin síntomas previos. Si la persona se desmaya, pierde la conciencia o disminuye su pulso, puede estar sufriendo un paro cardíaco.

En alianza con
civicScienceLogo