Ante la invasión de Rusia a Ucrania desde la mañana del jueves es prácticamente imposible escapar de las imágenes de bombardeos, pánico y desesperación en la televisión, internet o redes sociales.
Por qué debes hablar con tus hijos sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia (y qué decirles)
Aunque la invasión ocurre a miles de kilómetros de distancia de EEUU, hay evidencia de que la exposición remota a eventos violentos puede afectar su salud mental. Hasta los más pequeños, tan solo con escuchar palabras sueltas como ‘bombardeo’ o ‘guerra’ pueden angustiarse. Ayudarlos a digerir la información es fundamental, independientemente de la edad. Explicamos cómo hacerlo.

Todo esto ocurre a kilómetros de distancia de Estados Unidos, pero la tecnología nos hace vivirlo más de cerca y al instante. También a nuestros hijos.
Los memes y videos en redes sociales están a la orden del día. Difícil controlar lo que verán y compartirán, especialmente aquellos de mayor edad.
En estos tiempos para protegerlos muchas veces no basta con cuidar lo que uno dice o con apagar el televisor.
Cada vez que se avivan las tensiones entre Estados Unidos y Rusia o hay algún conflicto internacional, memes que aluden a una tercera guerra mundial (#WWIII) vuelven a circular. Pueden generar auténtica preocupación en los más jóvenes.

Adolescentes y tweens de la generación Z han recurrido a redes sociales como TikTok para discutir el conflicto de Ucrania desde hace días. Algunos hasta pidiéndoles a ‘Vladdy Daddy’, que evite una guerra, advierte un reportaje de Reuters.
Más temprano que tarde y de una manera u otra, nuestros hijos escucharán sobre lo que está ocurriendo en Ucrania, y ayudarlos a digerir esa información y ponerla en contexto es crucial para su salud mental, especialmente cuando han estado sometidos a altos niveles de estrés por la pandemia.
“No importa la edad, padres deben estar preparados para discutir el tema”, insiste a Univision Noticias Robin Gurwitch, psicóloga y profesora de la Universidad de Duke especializada en apoyar a niños luego de traumas o desastres.
Imágenes de la guerra entre Ucrania y Rusia pueden afectar a los niños
La psicóloga Robin Gurwitch explica que el estrés crónico al que han estado sometidos especialmente los adolescentes y aquellos que atraviesan la pubertad durante los últimos dos años y que se manifiesta en irritabilidad, aislamiento problemas de concentración, sueño y otros puede exacerbarse si se sienten angustiados por la invasión de Rusia a Ucrania.
Recientes investigaciones apuntan a los efectos perjudiciales de la ‘exposición remota’ a violentos eventos: esa que ocurre cuando los niños entienden que algo traumático ha ocurrido, pero no lo experimentan de primera mano, lo que igualmente puede generar sentimientos de duelo, culpa y otros problemas.
“Los niños pueden verse severamente afectados por las imágenes de países devastados por la guerra”, advierte en su página web la organización CommonSense Media que subraya la importancia de “ayudarlos a procesarlas”.
Adolescentes pueden sufrir ansiedad o angustia por los efectos económicos que dejará la invasión a Ucrania en Estados Unidos, como el alza de los precios de gasolina, una mayor inflación y otros. “Esto puede sumar preocupación, miedo, ansiedad y rabia”, comenta en conversación con Univision Noticias la psicóloga especializada en trauma infantil Robin Gurwitch.
Según Gurwitch, aquellos que han experimentado trauma, vivido guerras, sufrido la separación de sus familiares y otras experiencias la guerra puede revivir emociones y reacciones del pasado.
Para ello, sigue las siguientes recomendaciones de varios especialistas a la hora de hablar sobre violencia, crimen y guerra.
Mira también:












