Latinos, negros y nativos americanos murieron de forma desproporcionada durante la pandemia de covid-19 en 2020, según estudio

Durante el análisis de los datos, los científicos encontraron que las muertes por covid-19 fueron al menos 2 veces más altas entre los hombres y mujeres negros, latinos y nativos americanos en comparación con estadounidenses blancos y asiáticos.

Por:
Univision
La Asociación Americana Contra el Cáncer revela que para las mujeres el principal motivo de muerte es el cáncer de seno y para los hombres hispanos el de próstata. El doctor Horacio Asbun asegura que “algo que podría mejorar estas estadísticas es que la mujer hispana vaya a hacerse chequeos regulares”. M´ás noticias aquí.
Video El cáncer sigue siendo la causa número uno de muerte para los latinos: ¿cuál es el que más afecta a hombres y mujeres?

La pandemia de covid-19 aumentó de manera desproporcionada la mortalidad de afroestadounidenses, latinos y nativos americanos entre marzo y diciembre de 2020, y exacerbó las disparidades de salud entre esos grupos en Estados Unidos, según concluyó un estudio dirigido por investigadores del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) publicado el lunes en Annals of Internal Medicine.

De acuerdo con el estudio, durante ese periodo, murieron aproximadamente 2.9 millones de personas en Estados Unidos por diversas causas, 477,200 muertes más en comparación con el mismo periodo de 2019. De ese excedente, el 74% fueron por covid-19.

PUBLICIDAD

Durante el análisis de los datos, los científicos encontraron que las muertes por covid-19 fueron al menos 2 veces más altas entre los hombres y mujeres negros, latinos y nativos americanos en comparación con estadounidenses blancos y asiáticos.

Además, las muertes no relacionadas a covid-19 en ese mismo periodo fueron aún más altas para algunos grupos, según los datos: de 3 a 4 veces mayor en negros y nativo americanos, y 2 veces más altas en latinos.

Los datos encontraron que los negros, latinos y nativos americanos también murieron a tasas más altas, debido a afecciones médicas como diabetes, enfermedades cardíacas y Alzheimer en 2020.

El estudio, que no se centró solo en las muertes por covid-19 pero sí en las muertes registradas durante ese periodo de la pandemia, señaló que las disparidades encontradas se han atribuido a determinantes estructurales y sociales con raíces establecidas y profundas en el racismo.

Meredith Shiels, investigadora del Instituto Nacional del Cáncer que dirigió el estudio, dijo que centrarse solo en las muertes por covid-19 podría subestimar el alcance de las disparidades raciales y étnicas impulsadas por la pandemia.

Para realizar el estudio, los investigadores recopilaron datos de certificados de defunción de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU junto con estimaciones de población de la Oficina del Censo.

¿Por qué mueren más de covid-19 estos grupos?

El estudio mencionó barreras sociales específicas entre negros, latinos y nativos americanos que contribuyeron a las disparidades.

PUBLICIDAD

“Las personas negras y latinas tienen más probabilidades de tener exposiciones a covid-19 debido a las rutinas laborales que las personas blancas; también es más probable que vivan en hogares multigeneracionales y vecindarios más densamente poblados y tengan menos acceso a la atención médica y al transporte privado ", dijeron los investigadores.

Por su parte, las comunidades de indios norteamericanos y nativos de Alaska que se encuentran en las reservas corren un mayor riesgo de infección debido a la falta de infraestructura y a las instalaciones de atención médica con financiación insuficiente, detalla el estudio.

El estudio enfatizó el aumento de las tasas de vacunación como un arma clave para reducir las disparidades. Las dudas sobre la vacunación entre las comunidades negras y latinas fueron un impedimento durante el lanzamiento del año pasado, dijeron las autoridades.

Los científicos del NCI tienen un largo historial de seguimiento de las tendencias de mortalidad en los Estados Unidos, centrándose principalmente en las tasas de mortalidad por cáncer. Más recientemente, estos investigadores han estado aplicando su experiencia en el análisis de datos de vigilancia nacional para comprender mejor el impacto de la pandemia de covid-19 en el exceso de muertes por grupo racial y étnico.

Antojitos Carmen ofrece 'Auténtica comida mexicana. Estilo casero', en Columbus Junction, Iowa.
Carmen y Salvador en la entrada de su restaurante, Antojitos Carmen, en Columbus Junction, antes de la llegada del coronavirus.
Carmen Castellanos abandonó Michoacán hace 30 años con su esposo y sus tres hijos, y trajo con ella las recetas y el amor de su madre por la cocina.
Carmen Castellanos se hizo famosa en Los Ángeles por preparar comida callejera al aire libre en la década de 1980, antes de lanzar su restaurante en la avenida César Chávez. En el proceso, recibió críticas favorables por sus platos mexicanos tradicionales, como tacos al pastor, gorditas y quesadillas.
Carmen Castellanos la dueña del restaurante mexicano 'Antojitos Carmen', en Columbus Junction, Iowa, guarda recuerdos de su nativa Michoacán tatuados en sus brazos, incluyendo las famosas mariposas monarca que migran a sus bosques en invierno.
La cocina del restaurante Antojitos Carmen en Columbus Junction, Iowa, reconocido por sus platos tradicionales de comida mexicana.
Después de abrir su local en Main Street, Antojitos Carmen rápidamente se convirtió en uno de los lugares más populares de Columbus Junction, inspirado en el exitoso restaurante con el mismo nombre en el barrio de Boyle Heights de Los Ángeles.
Columbus Junction, Iowa, es "un pueblo acojedor", dice Maria de Carmen Castellanos. En la foto, Main St, la calle principal de Columbus Junction.
La calle principal de Columbus Junction, Iowa en una foto de archivo del siglo XIX.
El empacador de carne de Tyson en Columbus Junction, Iowa, emplea a unas 1,400 personas. Tuvo que cerrar durante dos semanas después de un brote de coronavirus.
Salvador Ortega, 62, pasó casi siete semanas en el hospital luchando contra el covid-19, mientras el virus atacaba a tres generaciones de su familia en la pequeña ciudad de Columbus Junction, cuya principal fuente de ingresos proviene de la industria del procesamiento de carne.
Carmen y Salvador con algunos de sus nietos en el restaurante Antojitos Carmen.
Carmen y Salvador en el dia de su matrimonio hace 42 años, el 18 de febrero de 1978. "Es mi mitad. Él ha sido mi compañero de trabajo toda la vida. Siempre juntos para todos lados. Porque siempre he estado apoyándome en lo que me gusta hacer: la cocina", dice Carmen.
Salvador Ortega y María del Carmen Castellanos.
Antes del coronavirus, el restaurante Antojitos Carmen en Columbus Junction siempre estaba lleno, ofreciendo comida mexicana. Muchos de sus clientes trabajan en la planta de carne de Tyson.
El restaurante Antonjitos Carmen tuvo que cerrar cuando los dueños se enfermaron con coronavirus. Ahora ofrece mascarillas a sus clientes.
Antojitos Carmen ha recibido críticas favorables por sus platos mexicanos tradicionales. Un escritor gastronómico de Los Ángeles elogió su huarache de huitlacoche, una masa de maíz frita con frijoles y cebollas salteadas, cubierta con lechuga y queso deshebrado y una salsa de habanero llamada 'El Chamuco' (el diablo) "por su capacidad de infiltrarse en tu alma".
En las paredes del resturante, Carmen colgó fotos del pueblo de Yurécuaro, en el noroeste de Michoacán, de donde provienen ella y Salvador y donde vive su madre de 90 años, también cocinera.
El restaurante 'Antojitos Carmen' es reconocido por sus platos tradiciones como tacos al pastor, gorditas y quesadillas. Su burrito mojado "se hizo famoso", recuerda la cocinera Carmen Castellanos.
Salvador Ortega, en el hospital.
Salvador Ortega, 62, finalmente regresó a casa el viernes, 29 de mayo, despues de 47 días en el Hospital Universitario de Iowa.
"Es triste oír a ciertos políticos que este es un problema de los latinos. Es pasar la culpa a las víctimas", dice Dr. Joseph Zabner, director del departamento de atención pulmonar del Hospital de la Universidad de Iowa. "No hemos visto una epidemia de coronavirus en latinos, solamente los latinos que trabajan en la planta de Tyson", añadió Zabner, un inmigrante venezolano de 58 años de edad que llegó a Estados Unidos hace 30 años.
Muchos en la ciudad comparten esa opinión y no están dispuestos a echarle toda la culpa a Tyson. "Nadie estaba preparado. No fue sólo Tyson, ni Columbus, fue el mundo entero", dijo María Gómez, vicepresidenta del Distrito Escolar de la Comunidad de Columbus, una inmigrante mexicana oriunda de Guanajuato. Gómez, de 34 años, está casada con un extrabajador de la industria del procesamiento de carne nacido en México y conoce bien la planta por sus visitas para impartir clases de ciudadanía en el lugar. En la foto con sus dos hijas.
Los CDC recomiendan configurar los entornos de trabajo dentro de las plantas de procesamiento de carne para que los trabajadores estén separados al menos seis pies. "Cambios en las prácticas de producción pueden ser necesarios para mantener distancias apropiadas entre los trabajadores", dice. "Idealmente, modifique la alineación de las estaciones de trabajo para que los trabajadores no se enfrenten entre sí".
Dichas "medidas de protección de distanciamiento social" cumplen con las directrices establecidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), según la empresa. Eso incluye controles de temperatura antes de cada turno, protectores faciales y barreras de plexiglás para las estaciones de trabajo, y pruebas selectivas de covid-19.
La planta de Tyson en Columbus Junction instaló medidas para proteger a los trabajadores.
María Gómez, vicepresidenta del Distrito Escolar de la Comunidad de Columbus, recientemente visitó la planta de Tyson para ver las medidas de seguridad que la companía ha implementado, como las cámaras termográficas en la entrada cuyo objetivo es comprobar la temperatura de los trabajadores. Se erigieron también dos grandes carpas para expandir el área de descanso. La compañía aumentó la distancia entre los microondas en los comedores.
1 / 27
Antojitos Carmen ofrece 'Auténtica comida mexicana. Estilo casero', en Columbus Junction, Iowa.
Imagen Cortesía de Real News with Jorge Ramos.
En alianza con
civicScienceLogo