Leche materna vs. el coronavirus: estudian una posible clave para la protección de bebés y adultos

Se sabe que fortalece el sistema inmune de los recién nacidos y que ayuda a prevenir que contraigan algunas enfermedades. Ahora, un estudio preliminar da razones para sospechar que podría servir de defensa contra el covid-19.

Por:
Univision
La leche de mujeres que han tenido coronavirus registra anticuerpos a la enfermedad.
La leche de mujeres que han tenido coronavirus registra anticuerpos a la enfermedad.
Imagen JOAQUIN SARMIENTO/AFP via Getty Images

La leche materna fortalece el sistema inmune de los bebés y ayuda a prevenir que contraigan enfermedades respiratorias, infecciones de oído y diarreas. ¿Podría también ofrecer protección contra el nuevo coronavirus? Algunos científicos intuyen que sí.

PUBLICIDAD

Rebecca Powell, inmunóloga de la División de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de Mount Sinai, está entre ellos y los resultados preliminares del estudio que comenzó hace unos meses en su laboratorio son alentadores (aunque todavía falta mucho por investigar).

Al analizar 15 muestras de leche materna de mujeres que habían tenido covid-19 y compararlas con muestras de leche materna de mujeres no infectadas, encontraron que el 80% de ellas contenían anticuerpos específicos para esa enfermedad.

Las inmunoglobulinas presentes en la leche materna derivan de la sangre, por lo que una respuesta de anticuerpos ante el SARS-CoV-2 en la leche sería de esperarse, se lee en el preprint publicado el 8 de mayo.

Durante la pandemia, el plasma sanguíneo de personas recuperadas -que también contiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2- se está usando para ayudar a quienes desarrollan una enfermedad severa.


“La data indica que hay una fuerte respuesta inmune en la leche luego de la infección en la mayoría de los individuos”, explica Powell a The Insider.

Esto no necesariamente quiere decir que el anticuerpo ofrezca inmunidad contra el covid-19 en los bebés o que pueda ser usado en una terapia para adultos, pero tampoco se descarta la posibilidad, por lo que hay que investigar más.

Ya cientos de voluntarias de todo el país han accedido a donar su leche para participar en el estudio que sigue buscando a madres lactantes que hayan dado positivo para el covid-19. Las interesadas deben escribir al correo electrónico: COVID19HumanMilkStudy@gmail.com

PUBLICIDAD

Más indicios

La data más reciente del estudio es esperanzadora. No sólo siguieron encontrando una fuerte respuesta de anticuerpos en 20 muestras adicionales analizadas, sino que hay indicios de que estos podrían ofrecer protección . “Hemos hecho un trabajo bastante preliminar de neutralización que sugiere que estos anticuerpos sí pueden evitar que el virus infecte las células”, dice Powell a Univision Noticias.

Con virus gastrointestinales hay sólida evidencia de que los anticuerpos que la madre pasa al bebé a través de la leche materna ofrecen protección.

Si llegara a comprobarse que los anticuerpos presentes en la leche materna protegen contra el SARS-CoV-2 incluso podrían usarse con fines terapéuticos. “Me refiero a purificar anticuerpos específicos de la leche y usarlos de forma terapéutica”, dice Powell a Forbes, aclarando que no recomienda a nadie tomar leche materna, ni mucho menos comprarla por Internet.“Cualquier fluido corporal puede portar otras enfermedades”.

No es la única científica que busca responder a esta pregunta. Kirsi M Jarvien, jefa del departamento pediátrico de alergias e inmunología de la Universidad de Rochester también está recolectando muestras de leche materna para determinar si hay trazas del covid-19 o anticuerpos contra él en la leche materna.

El mismo objetivo que también se plantean investigadores de la Universidad de California San Diego. “Ya sabemos que la leche materna contiene propiedades que ayudan a proteger a los infantes de enfermedades como diarrea e infecciones pulmonares. Ahora debemos determinar con urgencia si tiene propiedades antivirales que podrían proteger a los infantes del covid-19” dice Lars Bode, director de Momi Core, un instituto de esa casa de estudios que busca “descubrir el potencial de la leche humana para la salud de los infantes, madres y la sociedad en su conjunto”.

PUBLICIDAD

Continuar con la lactancia

En función de la data disponible hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud explica que por ahora no hay evidencia de que la leche materna pueda ser una vía de contagio del nuevo coronavirus y que por tanto recomiendan se inicie y mantenga la lactancia materna incluso si la madre ha dado positivo para el covid-19. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ofrecen lineamientos para las madres lactantes.

“La presencia de inmunoglobulina A (LgA) en la leche materna es una de las vías en las que la lactancia protege contra las infecciones y la muerte. Anticuerpos de LgA con reactividad al nuevo coronavirus han sido detectados en la leche materna de madres infectadas previamente con el covid-19, pero su fuerza y durabilidad no ha sido estudiada todavía adecuadamente para determinar si brinda protección contra el covid-19 en recién nacidos”, aclara la OMS.

La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según Unicef, es la primera inmunización del bebé.
Durante este mes muchas mujeres han celebrado poder regalar los beneficios de la leche materna a sus hijos. Sin embargo, solo el 38% de los niños menores de seis meses son amamantados.
Las familias han participado en los diversos eventos que se han llevado a cabo desde los primeros días de agosto para crear conciencia sobre la importancia de la lactancia.
En el estado de Florida, EEUU, mujeres y bebés se congregaron en una gran lactada pública como una forma de apoyar esta práctica.
En EEUU 80% de los bebés son amamantados en un comienzo, pero 6 de cada 10 madres que amamantan dejan de hacerlo antes de lo que planeaban, de acuerdo a los CDC.
<br>
En México hubo actividades como la Gran lactada de Yucatán. En este país solo el 30.8% de los niños son amamantados, según Unicef.
En Ciudad de México también han apoyado la lactancia materna en varios encuentros, motivando informando a otras mujeres.
Mujeres y niños han sido protagonistas en el Mes de la Lactancia.
En Venezuela se llevaron a cabo varias amamantadas públicas para promover la lactancia y sus beneficios.
La Organizacion Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia materna hasta los 2 años del niño, pero esto no siempre es posible así la madre lo desee.
En Colombia 300 mujeres se reunieron en el 'Tetatón' de Bogotá para hacer valer su derecho a amamantar en espacios públicos.
El 'Tetatón' colombiano también se celebró en Cali y otras ciudades del país.
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2010) dice que en Colombia las mujeres abandonan la lactancia materna a los 1.8 meses de bebés, en promedio.
En el 'Mamatón' de Costa Rica protestaron frente al Congreso para que se cumplan las leyes que protegen la lactancia. Lo mismo ocurrió en otras ciudades latinoamericanas.
Se estima que en Latinoamérica solo 40% de los niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. La falta de informacion y de leyes que apoyen la lactancia influyen.
En Puerto Rico hubo varios eventos para celebrar e informar; el zika durante la lactancia fue uno de los temas que trataron en las charlas.
La presentadora Yizette Cifredo y su esposo han sido promotores de la lactancia en Puerto Rico.
Cifredo y su familia invitaron a participar en la gran caminata por la lactancia en Puerto Rico.
En Argentina a finales de julio ya habían comenzado las protestas por el derecho a amamantar en la vía pública: dos policías quisieron arrestar a una mujer que amamantaba su hijo en la calle.
La OMS recomienda la alimentación a libre demanda, es decir, cada vez que el bebé lo pida debe ser alimentado.
1 / 20
La leche materna es el único alimento que un niño necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según Unicef, es la primera inmunización del bebé.
Imagen EFE/CHRISTIAN ESCOBAR MORA
En alianza con
civicScienceLogo