Más propensos a ser hospitalizados y a un raro síndrome inflamatorio: los niños hispanos son los más afectados por el covid-19

Son hasta ocho veces más propensos a ser hospitalizados que sus pares blancos y tienen mayor incidencia del misterioso síndrome inflamatorio asociado al coronavirus, revelan reportes de las autorides sanitarias. Sigue aquí lo último sobre la pandemia.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
Aunque la prueba del covid-19 es difícil de obtener en Estados Unidos, los indocumentados son los más vulnerables en esta pandemia ya que 45% de ellos no cuenta con seguro médico para acceder a pruebas y tratamientos adecuados para el tratamiento del coronavirus.
Video Sin trabajos ni acceso a la salud: los latinos indocumentados son los más vulnerables en la pandemia

El impacto del nuevo coronavirus sobre los niños hispanos se ha convertido en el más reciente indicador de las graves disparidades de la pandemia. Son hasta 8 veces más propensos a ser hospitalizados por covid-19 que sus pares blancos, revela un reporte publicado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en días recientes.

El dato se desprende de un análisis de las hospitalizaciones en 14 estados entre mayo y julio donde también se encontró que los niños negros son hasta cinco veces más propensos que los blancos a ser hospitalizados por covid-19.

PUBLICIDAD

Hasta el 31 de julio, más de 330,000 niños fueron diagnosticados con covid-19 en Estados Unidos según estimaciones de la Academia Estadounidense de Pediatría, lo que representa el 8% de los casi 5 millones de casos registrados en el país.

Mientras el índice de hospitalización para los niños blancos es de aproximadamente 2 por cada 100,000; el de los negros asciende a 10.5 por cada 100,000 y el de los hispanos a 16.4 por cada 100,000.

Lo que es más: dos tercios de los casos registrados en Estados Unidos del misterioso síndrome inflamatorio multisistémico (que sigue siendo una rareza con una prevalencia de 0.2%) corresponden a negros e hispanos. Estos últimos representan el 40% de los 3,570 pacientes menores de edad que presentaron este síndrome entre marzo y finales de julio en el país, revela otro reporte publicado por los CDC.

Estos números no se corresponden con la distribución demográfica de la población donde la mitad de los menores de edad son blancos, un 25% hispanos y cerca del 14% negros.

Al igual que se está viendo con los adultos, los niños hispanos y negros también están siendo golpeados más severamente por el nuevo coronavirus.


Las causas no están del todo claras, advierte la propia agencia sanitaria, donde presenta la posibilidad de que los adultos estén sobrerrepresentados como trabajadores esenciales más expuestos al virus, lo que podría afectar a los niños que viven con ellos.

“He hablado con pacientes que viven en casas pequeñas donde toda la familia comparte el mismo cuarto y debemos recurrir a otras estrategias para ayudarlos a evitar el contagio”, cuenta a Univision Noticias Alexa Mieses, médico de familia en Durham, Carolina del Norte.

PUBLICIDAD

“Actualmente estamos fungiendo como servidores esenciales para la comunidad y, de esta manera, seguimos siendo mucho más expuestos a diario”, explica a Univision Noticias el pediatra Ilan Shapiro, quien también destaca que el problema tiene raíces mucho más profundas como “décadas de problemas sistémicos en cuanto al bienestar y salud”.

Se refiere a los determinantes sociales de la salud que también mencionan los reportes de los CDC.

“Inequidades de larga data en los determinantes sociales de la salud, como vivienda o inestabilidad económica, si se cuenta con seguro médico y las circunstancias laborales de los pacientes y sus familiares han puesto sistemáticamente a los grupos minoritarios en mayor riesgo al covid-19 y enfermedad más severa, incluyendo el síndrome multisistémico inflamatorio”, se lee en uno de ellos.

La falta de acceso regular a un pediatra o médico, por falta de seguro médico o dificultades para pagar las consultas, inciden. Un gran porcentaje de niños hispanos y negros llegan a las salas de emergencia cuando ya la enfermedad ha progresado, advierte a Associated Press Cyrus Shahpar, quien lidera la iniciativa Resolve to Save Lives, de una organización de abogacía llamada Vital Strategies.

Otro factor son las comorbilidades como diabetes u obesidad entre otras que, como indica Shapiro, inciden en la posibilidad de desarrollar complicaciones. Un 42% de los niños hospitalizados tuvieron una o más condiciones médicas subyacentes, de acuerdo con uno de los reportes.

PUBLICIDAD

Entre los niños hospitalizados, la obesidad fue una de las condiciones subyacentes más constantes y es más común en los niños hispanos con un índice de casi 26% versus un 14% para los blancos no hispanos.

Esta desproporción en el impacto sobre los niños hispanos no es algo nuevo, subraya Shapiro: ya se ha visto con otras enfermedades. “El coronavirus es una de las infecciones que tenemos, pero también podemos verlo con otras enfermedades como depresión, obesidad, ansiedad entre muchas otras que afectan más desproporcionadamente a nuestra comunidad”.

La doctora Mieses coincide: “Esa disparidad que se percibe en las estadísticas del covid-19 se puede extrapolar a cualquier otra enfermedad. Esperamos que esta pandemia sea temporal, pero las condiciones que afectan a la comunidad hispana no lo son y esto debe motivarnos a mejorar”.

Mira también:

El informe toma en cuenta datos de 49 estados, la ciudad de Nueva York, Washington, Puerto Rico y Guam. La mayoría de los estados definen niños como menores de 19 años, aunque algunos (como Florida), toman en cuenta la edad de 14 años. En la imagen, maestros de Tampa (Florida) se manifiestan contra la reapertura de las escuelas.
Arizona reportó el mayor número de casos (1,000) por 100,000 niños, de acuerdo con el estudio.
Louisiana (en la imagen), Carolina del Sur y Tennessee fueron los otros tres estados donde se reportaron más de 800 casos por 100,000 niños.
La ciudad de Nueva York, el estado de Nueva Jersey y otros estados del noreste donde el virus alcanzó las máximas cotas en marzo y en abril tenían el menor porcentaje de infecciones infantiles, de acuerdo con esta fuente. En la foto, una escuela de Nueva York.
En total, siete de cada 10 nuevos casos se produjeron en estados del sur y el oeste.
Los datos del estudio contrastan con la imagen que se hizo viral de 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/un-pasillo-abarrotado-con-estudiantes-sin-mascarillas-la-foto-por-la-que-fue-sancionada-una-alumna-en-georgia">un pasillo atiborrado de estudiantes </a></b>en una preparatoria de Georgia, sin guardar distanciamiento social y muchos de ellos sin cubrebocas. Después de que nueve personas dieron positivo a las pruebas de coronavirus, la escuela cerró al menos dos días y retomó clases virtuales.
Las muertes causadas por covid-19 continúan siendo raras entre niños, y cuentan por menos del 1% del total nacional, según el informe más reciente, que también muestra un porcentaje de hospitalizaciones muy bajo entre los menores.
Un 
<a href="https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6932e2.htm?s_cid=mm6932e2_w#T1_down" target="_blank">estudio de los CDC</a> difundido el viernes encontró que los niños hispanos y negros tienen más posibilidades de ser hospitalizados por covid-19 que los niños blancos.
Los CDC señalaron que entre principios de marzo y hasta finales de julio, recibieron reportes de 570 jóvenes, desde bebés hasta personas de 20 años, con síntomas que encajan con el Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños, o MIS-C en inglés.
Cerca del 40% de los afectados eran hispanos o latinos, el 33% eran negros y el 13% blancos. De ellos, diez murieron y dos terceras partes fueron admitidos a Unidades de Cuidados Intensivos.
El informe sale a la luz cuando algunas escuelas intentan reabrir las aulas y ante la insistencia de Donald Trump de que se retomen las actividades escolares en medio de la pandemia.
Durante varios meses, los maestros, padres y políticos han discutido sobre si los riesgos que el coronavirus suponen para los niños pesan más o menos que las ventajas de tomar clase de forma presencial.
Un sondeo de mayo mostraba una marcada brecha digital en el uso de las tecnologías en los colegios. El 66% de los hogares con ingresos anuales menores de 25,000 dólares tienen computadoras y acceso a internet, comparado con el 91% de las familias que ganan más de 75,000 dólares anuales.
1 / 13
El informe toma en cuenta datos de 49 estados, la ciudad de Nueva York, Washington, Puerto Rico y Guam. La mayoría de los estados definen niños como menores de 19 años, aunque algunos (como Florida), toman en cuenta la edad de 14 años. En la imagen, maestros de Tampa (Florida) se manifiestan contra la reapertura de las escuelas.
Imagen Octavio Jones/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo