Por qué se nos olvidan nombres y títulos de películas: nos llega más información de la que podemos procesar

Nuestros cerebros son como computadoras con muchas pestañas abiertas al mismo tiempo. Esto explica por qué cada vez más padecemos esos lapsus frecuentes de memoria en los que nos quedamos en blanco sin recordar nombres de amigos o títulos de películas que hemos visto recientemente.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
La doctora Fátima Rodríguez, experta de la Asociación Americana del Corazón, explicó que la ciencia es clara en decir que son necesarias entre siete y nueve horas de sueño diarias para los adultos y más para los niños. “Quienes duermen bien tienen mejores factores de salud como el peso, azúcar en la sangre y presión arterial”, dijo Rodríguez. Asimismo, la experta aclaró que es recomendable dormir siempre a la misma hora y apagar los celulares y otros equipos antes de cerrar los ojos. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “Debemos priorizar este tema”: alertan sobre la importancia de dormir lo suficiente para evitar problemas cardiacos

El estrés crónico tras dos años de pandemia, la sucesión de eventos preocupantes en Estados Unidos —desde la prohibición del aborto hasta la ola de recientes tiroteos— o la guerra de dimensiones imprevistas que libra en Europa son eventos que tienen consecuencias para nuestra salud mental, y esto también incluye la memoria.

Lo prueban recientes investigaciones, pero es fácil experimentarlo en el día a día: el estrés afecta de forma negativa a la capacidad de atención y al sueño, y ambos tienen un gran impacto en la memoria. Por eso se nos olvidan cosas.

PUBLICIDAD

"Nuestros cerebros son como ordenadores con muchas pestañas abiertas en este momento", señala Sara C. Mednick, neurocientífica y profesora de ciencias cognitivas de la Universidad de California en Irvine en declaraciones a The Wall Street Journal. "Esto ralentiza nuestra capacidad de procesamiento, y la memoria es una de las áreas que flaquea".

El desafío de recordar fuera de contexto

¿Te ha ocurrido que quieres recuperar un dato —un artículo interesante sobre la memoria, por ejemplo— pero no recuerdas si lo viste en la web, en una red social, un mensaje de WhatsApp o surgió en el transcurso de una conversación? Bienvenido al club. El diluvio de información que nos llega por cada vez más canales también desordena nuestro cerebro y dificulta la codificación de los recuerdos, porque es más difícil recordar algo fuera de contexto.


Es muy probable también que esta lluvia de información por tierra, mar y aire esté acelerando la curva del olvido, la velocidad a la que olvidamos cosas. Esta es más acusada en las primeras 24 horas después de haber aprendido algo nuevo, y afecta las películas que acabamos de ver, los libros que acabamos de leer, los artículos que nos suenan pero no podemos localizar.

Muchos investigadores creen que la manera en la que consumimos información y entretenimiento ha hecho mella en la memoria. Uno de los primeros artículos en resaltar este hecho, titulado Los efectos de Google en la memoria se refería hace más de diez años ya a cómo las personas con más acceso a la red tienen más dificultades para recuperar información en su memoria.

PUBLICIDAD

No hace falta recordar nada si está disponible en un par de clics, una idea que tenía ya entonces todo el sentido del mundo y que ahora, con un aumento exponencial de la información y los canales por los que se transmite y las vías para almacenarlo, parece fuera de toda duda. Lo curioso es que la cosa viene de muy atrás. Sócrates creía que la escritura mataría a la memoria, y estaba en lo cierto.

En el diálogo escrito por Platón entre Sócrates y el aristócrata Fedro, Sócrates cuenta una historia sobre el dios Theuth al descubrir la función de las cartas:

“Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos”.

Los cuatro mandamientos de la memoria

Los 'cuatro mandamientos' favoritos de los campeones de memoria españoles Miguel Ángel Vergara y José María Bea, autores del libro Consigue una memoria de elefante hacen referencia a los cuatro pilares básicos sobre los que se asientan las técnicas de memorización, y se pueden recordar con el truco de los acrónimos: ABSUME.

Deben tenerse presentes para que la memorización sea efectiva en el orden que sigue a continuación:


Además de estas técnicas, todos podemos beneficiarnos de estos consejos generales para gestionar mejor nuestro día a día:

Estate socialmente presente. Presta toda tu atención a las personas cuando hables con ellas. Hacerlo te ayudará a recordar mejor lo que quieres decir en la conversación -porque tu cerebro no estará distraído o sobrecargado- y a recordar lo que se dijo, dice Jeanine Turner, profesora de comunicación de la Universidad de Georgetown.

Deja de hacer varias cosas a la vez. Es difícil recordar algo, o memorizarlo, cuando se hacen dos cosas a la vez. Presta atención a las pequeñas tareas que sueles hacer en piloto automático, como lavarte los dientes. La práctica de prestar atención en esos momentos banales del día a día te entrenará para estar más presente en momentos de tensión.

PUBLICIDAD

No te fuerces. Obligarse a intentar recordar algo es contraproducente. Te frustrarás, y esa frustración permite que la parte emocional de tu cerebro anule las partes del cerebro que recuperan los recuerdos, dice al The Wall Street Journal Jennifer Kilkus, psicóloga clínica y profesora adjunta de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Yale. Déjalo pasar por el momento, respira profundamente para calmar tu cerebro y vuelve a intentarlo más tarde.

Ayuda a tu cerebro a calmarse. Esto reforzará tu lóbulo frontal, que interviene tanto en la codificación y recuperación de la memoria como en la regulación del estrés.

Mira también:

<b>Un árbol marca la diferencia</b>
<br>Un simple árbol en medio de la ciudad puede marcar la diferencia y tener efectos positivos en los viandantes, según 
<a href="https://eurekalert.org/pub_releases/2017-11/uobc-scy110117.php">un reciente estudio</a> que documenta el vínculo entre la exposición a la naturaleza y el bienestar. La investigación es llamativa porque no se refiere a acampadas, ni largos paseos por el campo, sino a algo tan simple como el beneficio que producen las plantas de casa, los pájaros o el sol a través de la ventana de nuestro hogar.
<b>Déficit de atención por naturaleza </b>
<br>Este término fue acuñado hace unos años por el periodista y escritor Richard Louv, preocupado por el impacto negativo que la creciente desconexión con la tierra tiene en nuestra mente y cuerpo. Las salidas al campo han constituido un remedio clásico para las enfermedades psiquiátricas, pero ahora se plantea de otra manera: 
<b>alejarse de la naturaleza es lo que crea trastornos como la hiperactividad o la obesidad</b>, argumenta Louv.
<b>La adicción a la pantalla comienza pronto</b>
<br>Louv, que también es autor del superventas 
<a href="http://richardlouv.com/">Los últimos niños en los bosques: salvar a nuestros hijos del trastorno de déficit de naturaleza</a>, está preocupado por la adicción temprana a las pantallas, lo que supone que haya un 
<a href="http://www.abc.net.au/radionational/programs/lifematters/nature-deficit-disorder/2963804">montón de energía bloqueando nuestros sentidos</a>. “Esto, para mí, es 
<b>la definición de estar menos vivos</b>. No creo que nadie quiera que sus hijos estén menos vivos".
<b>El derecho de los niños a experimentar la naturaleza</b>
<br>Numerosos estudios han probado las ventajas para la salud mental y física, la cognición, la habilidad para aprender e incluso para la productividad del contacto con la naturaleza. Los efectos son tan positivos que, en 2012, en su congreso mundial, la 
<a href="http://www.iucn.org/">Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza</a> aprobó 
<a href="https://portals.iucn.org/docs/2012congress/motions/en/M-132-2012-EN.pdf">una resolución</a> por el derecho de los niños a experimentar la naturaleza.
<b>Si alguien te da a elegir entre 10,000 dólares o diez árboles, escoge los árboles </b>
<br>Esta es la comparación que hacen los autores de un estudio de Toronto (Canadá) que muestra cómo los barrios con árboles son más saludables. Concretamente, 
<b>tener diez o más árboles en el vecindario mejora la percepción de la salud de forma comparable a como lo haría disponer de 10,000 dólares extra</b> (la percepción de la salud es un factor subjetivo, pero los autores señalan que correlaciona fuertemente con las medidas objetivas de salud). “La gente ha descuidado las ventajas psicológicas del medioambiente para la psique”, señala 
<a href="http://psychology.uchicago.edu/people/faculty/berman.shtml">Marc Berman</a>, psicólogo de la Universidad de Chicago y director del estudio.
<b>Desde la ventana del hospital</b>
<br>En 1984, 
<a href="http://www.majorhospitalfoundation.org/pdfs/View%20Through%20a%20Window.pdf">en uno de los más tempranos y llamativos estudios,</a> el investigador Roger Ulrich observó cómo los pacientes que se estaban recuperando de una operación quirúrgica de vesícula en un hospital de Pensilvania recibían el alta un día antes y pedían menos analgésicos para el dolor si desde la ventana de su habitación veían unos árboles, frente a aquellos que sólo podían contemplar una pared.
<b>Salir a la naturaleza mejora el estado de ánimo</b>
<br>Gregory Bratman, de la Universidad de Stanford, en California, reveló cómo los voluntarios que caminaban por una zona verde del campus 
<a href="http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169204615000286">se mostraban más atentos y felices</a> que aquellos que lo hacían, durante un tiempo equivalente, en una zona con tráfico denso.
<b>¿Por qué altera el parque el estado de ánimo? </b>
<br>Una de las razones es que la naturaleza reduce nuestra tendencia a rumiar las cosas, ese estado mental en el que no paramos de pensar en todo lo que puede ir mal, como un disco rayado. Esa es, en esencia, la conclusión de 
<a href="http://www.pnas.org/content/112/28/8567.abstract">otro estudio</a> que examina los mecanismos neurológicos que se producen cuando estamos en la naturaleza. “Salir a la naturaleza podría ser una forma fácil y casi inmediata de mejorar el estado de ánimo”, 
<a href="http://well.blogs.nytimes.com/2015/07/22/how-nature-changes-the-brain/?_r=0">resume Bratman</a>.
<br>
<b>Shinrin-yoku, baños de bosque </b>
<br>Desde 1982 Japón hizo que la práctica del 
<i>shinrin-yoku</i>, o “baños de bosque”, forme parte de su programa de salud nacional. El objetivo es que la gente conecte con la naturaleza de la forma más natural.
<b>Más gente en el campo que en la ciudad</b>
<br>En 2008, por primera vez en la historia, había 
<b>más gente viviendo en las ciudades que en el campo. </b>Y 
<a href="http://www.pnas.org/content/105/7/2295.full">un estudio</a> de ese año encontró que el porcentaje de americanos que participan en actividades al aire libre como pescar o acampar ha decrecido un 1% al año desde finales de los 80.
<b>La ecoterapia frente a lo virtual </b>
<br>Nuestras
<b> </b>experiencias tienden a ser más virtuales que reales y eso tiene consecuencias negativas para la salud, como el incremento del estrés. Por esta razón, la “ecoterapia” es un campo de estudio en ebullición. Lo que recomienda, en esencia, es muy simple: nos conviene caminar descalzos en la tierra y consumir menos Netflix.
1 / 11
Un árbol marca la diferencia
Un simple árbol en medio de la ciudad puede marcar la diferencia y tener efectos positivos en los viandantes, según un reciente estudio que documenta el vínculo entre la exposición a la naturaleza y el bienestar. La investigación es llamativa porque no se refiere a acampadas, ni largos paseos por el campo, sino a algo tan simple como el beneficio que producen las plantas de casa, los pájaros o el sol a través de la ventana de nuestro hogar.
Imagen Unsplash
En alianza con
civicScienceLogo