La OMS afirma que es improbable que el coronavirus haya salido de un laboratorio en China

Peter Ben Embarek, experto en seguridad alimentaria y enfermedades animales de la OMS, al hacer un resumen de la investigación llevada a cabo en la ciudad de Wuhan, donde apareció el virus por primera vez, dijo que lo más probable es que el coronavirus haya saltado a los humanos a través de una especie intermediaria.

Por:
Univision
Pacientes en Los Ángeles aseguran temer por los efectos que pueda generar el hecho de no recibir la segunda dosis en los tiempos que, tanto Pfizer como Moderna, estipularon para la inmunización. Expertos creen que esto no provocará daños en la salud, pero sí advierten que existen probabilidades de que las vacunas pierdan algo de efectividad. Las autoridades de salud, por su parte, aclaran que las inoculaciones no sufrirán alteraciones cuando lleguen más suministros.
Video Preocupación por retrasos en procesos de administración de la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus

Un experto de la Organización Mundial de la Salud afirmó este martes que es poco probable que el coronavirus se haya filtrado desde un laboratorio en China y que lo más probable es que haya saltado a los humanos a través de una especie intermediaria.

Peter Ben Embarek, experto en seguridad alimentaria y enfermedades animales de la OMS, hizo esta afirmación en un resumen de la investigación que llevó a cabo un equipo de la OMS sobre los posibles orígenes del coronavirus en la ciudad central china de Wuhan, donde se descubrieron los primeros casos en diciembre de 2019.


"La hipótesis de un accidente en un laboratorio es extremadamente improbable para explicar la introducción del virus en el hombre", aseveró Embarek.

PUBLICIDAD

"De hecho no forma parte de las hipótesis que sugerimos para estudios futuros", agregó, restando importancia a una declaración del expresidente estadounidense Donald Trump, que acusó al instituto de virología de Wuhan de haber dejado escapar el virus, de forma consciente o involuntariamente.

Embarek reconoció que los "accidentes pueden ocurrir", pero destacó que no había "ninguna publicación científica ni ningún informe en ningún laboratorio del mundo que hablase sobre este virus o alguno similar a él".

Asimismo, dijo que han debatido con el personal de "muchos laboratorios en la región" la hipótesis de un posible escape y que comprobaron sus "estrictos protocolos de seguridad".

También desestimó la posibilidad de que algo así pudiese haber ocurrido en el laboratorio P4 de máxima seguridad biológica del Instituto de Virología de Wuhan, que la misión visitó durante su estancia en la ciudad.

"Vimos cómo era y es muy improbable que se escapara de ahí. Es extremadamente raro que ocurra eso", afirmó el experto danés.

Tampoco han identificado al posible animal transmisor

El equipo de la OMS que investiga en China los orígenes de la pandemia dijeron este además que no tienen pruebas de la presencia del covid-19 en la ciudad de Wuhan antes de diciembre de 2019 ni hallaron aún la especie animal que pudo transmitir el virus al hombre.

"No hay suficientes pruebas (...) para determinar si el Sars-Cov-2 se propagó en Wuhan antes de diciembre de 2019", dijo Liang Wannian, jefe de la delegación de científicos chinos, en una rueda de prensa. Los primeros casos de covid-19 se detectaron en Wuhan, en diciembre de 2019.

PUBLICIDAD

Esta ciudad del centro de China es considerada el kilómetro cero de la pandemia por haber registrado los primeros casos de coronavirus a finales de 2019. Desde entonces, la pandemia mató a más de 2.3 millones de personas en todo el mundo.

Los expertos de la OMS y científicos chinos que forman parte de esta misión anunciaron además que no identificaron la especie animal que pudo ser responsable de transferir el virus a los seres humanos.

La transmisión desde un animal es probable, pero "no se ha identificado aún", dijo Liang Wannian, jefe del grupo de científicos chinos.


Según Peter Ben Embarek, jefe de la delegación, la hipótesis más probable es la transmisión del virus vía un animal intermedio.

No obstante, esta teoría necesita "investigaciones más específicas y precisas", admitió.

"Todo el trabajo que se ha hecho para identificar su origen continúa señalando a una reserva de este virus o de un virus similar en poblaciones de murciélagos", refirió, hacinedo la salvedad de que no es nada concluyente o definitivo.

Esta misión de la OMS es considerada sumamente importante para tratar de luchar contra epidemias futuras, pero tuvo dificultades para concretarse ya que China estaba reticente a dejar entrar al país especialistas mundiales de diferentes disciplinas como la epidemiología pero también la zoología.

La OMS ya ha advertido que habrá que armarse de paciencia para encontrar respuestas.

Cerca del 86% de las personas que tienen Covid-19 pierden parte o la totalidad de su capacidad para oler, según un estudio publicado en enero del 2021 por la revista especializada de Medicina (
<a href="https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joim.13209" target="_blank">Journal of Medicine</a>) .
Mientras que para la mayoría de las personas el sentido del olfato regresa pocos días después.
Una parte de la población que padeció 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> experimentan pérdida del olfato prolongada, que en algunos casos se extiende por meses. Al menos un 24% de los individuos que hicieron parte del estudio no recuperaron el olfato “60 días después del inicio de la disfunción”.
Aunque las consecuencias de 
<b>la pérdida del olfato no alteran completamente la vida normal de las personas que la padecen</b>, este desorden ha sido asociado con disminución del apetito, pérdida de peso involuntaria, ansiedad y depresión.
En algunos casos, puede trastornar el trabajo de algunas personas que usan este sentido para realizar sus actividades cotidianas, como cocineros o catadores de vinos.
Además, la capacidad de detectar olores es fundamental para estar alerta sobre peligros en el medio ambiente, como un incendio o químicos peligrosos que incluso pueden provenir de productos de limpieza.
Esta enfermedad, llamada anosmia, ha sido estudiada por expertos de la 
<a href="https://www.universityofcalifornia.edu/news/connection-between-covid-19-and-loss-smell-uncovered-research-team" target="_blank">Universidad de California Merced</a>, los cuales han realizado un inventario de los estudios sobre la pérdida del olfato y su conexión con el covid-19.
Debido a que el covid-19 es un virus nuevo, 
<b>se desconoce si el daño al sentido del olfato producido por el virus puede ser permanente</b>, sin embargo, estudios recientes sugieren que la disfunción no afecta el conducto neurológico y por lo tanto se espera que los pacientes que sufren su pérdida, puedan recuperarlo paulatinamente.
De acuerdo con una publicación de la 
<a href="https://hms.harvard.edu/news/how-covid-19-causes-loss-smell" target="_blank">Universidad de Harvard</a>, “la pérdida temporal del olfato es el síntoma neurológico principal y uno de los indicadores más tempranos y más comúnmente reportados de Covid-19”.
Un grupo de neurocientíficos de la 
<a href="https://hms.harvard.edu/news/how-covid-19-causes-loss-smell " target="_blank">Facultad de Medicina de Harvard</a> han “identificado los tipos de células olfativas en la cavidad nasal superior más vulnerables a la infección por SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19”.
De acuerdo con el estudio, “las neuronas sensoriales que detectan y transmiten el sentido del olfato al cerebro no se encuentran entre los tipos de células vulnerables”.
"Nuestros hallazgos indican que el nuevo coronavirus cambia el sentido del olfato en los pacientes no al infectar directamente las neuronas, sino al afectar la función de las células de soporte", 
<a href="https://hms.harvard.edu/news/how-covid-19-causes-loss-smell" target="_blank">dijo el autor principal del estudio</a>, Sandeep Robert Datta, profesor asociado de neurobiología en el Instituto Blavatnik del HMS.
Según el reporte del Journal of Medicine, la recuperación del olfato varía entre individuos y “la larga duración de la disfunción olfativa “en algunos pacientes podría deberse a una mayor expresión de proteínas y lesiones más extensas de las células olfativas”.
1 / 13
Cerca del 86% de las personas que tienen Covid-19 pierden parte o la totalidad de su capacidad para oler, según un estudio publicado en enero del 2021 por la revista especializada de Medicina ( Journal of Medicine) .
Imagen KMEX
En alianza con
civicScienceLogo