Tras décadas viviendo con VIH, hombre se cura con trasplante de células madre

Cuando fue diagnosticado en la década de los 80, sintió que era una sentencia de muerte. Pero a sus 66 años es el quinto paciente en la historia y el de edad más avanzada en entrar en remisión. Su caso y el de una mujer en España ofrecen esperanza a los 38 millones de personas que sufren de VIH/sida en el mundo.

Por:
Univision
Una paciente estadounidense con leucemia es la tercera persona en el mundo en ser curada del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El doctor Alfredo Mena Lora, infectólogo del Hospital Saint Anthony, explica que el tratamiento utiliza un nuevo método de trasplante que involucra la sangre del cordón umbilical. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Una mujer se cura del VIH tras un trasplante de células madre: un médico explica en qué consiste el novedoso tratamiento

Otro hito en la lucha contra el VIH/sida: un hombre de 66 años que contrajo el virus en la década de los 80 se ha convertido en el quinto paciente que se ha curado de la enfermedad gracias a un trasplante de células madre.

Tras someterse al trasplante para tratar una leucemia que desarrolló a los 63 años, no ha quedado rastro del virus en su cuerpo y logró suspender el tratamiento con antirretrovirales.

PUBLICIDAD

“Nunca pensé que vería el día en el que no tendría VIH”, dijo en un comunicado el paciente que prefirió no revelar su identidad y fue tratado en el centro médico City of Hope, en Duarte (California).

Cuando fue diagnosticado en 1988, pensó que era una sentencia de muerte y que, como muchos otros, sucumbiría.

El VIH es un virus que ataca el sistema inmunitario destruyendo los linfocitos cd4 (o T4) y si no se trata puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y hasta provocar la muerte.

Para su asombro y el de sus médicos, el trasplante, en el que por mera casualidad recibió de un donante que era resistente al VIH gracias a una mutación genética llamada CCR5, hizo que entrara en remisión desde hace 17 meses, revela un reportaje de la BBC.

No es el único: en 2011 se reportó la primera persona en el mundo en curarse de VIH con un tratamiento similar -el célebre caso de Timothy Ray Brown- y desde entonces otras pocas lo han logrado.

Pero sí es el individuo de edad más avanzada y que ha vivido con el VIH por más tiempo en someterse a la terapia.

El hallazgo confirma que los trasplantes de células madre de donantes con la mutación que bloquea al VIH son efectivos y abre la puerta a que en el futuro se use la edición genética para recrear esa mutación y curar a más personas, pero queda un largo trecho por recorrer para que sea posible.

Por ahora, estos trasplantes de células madre no serán accesible a la mayoría de los 38 millones de pacientes que viven con VIH, incluyendo a los 1.2 millones que residen en EEUU: no sólo acarrean riesgos significativos y son altamente tóxicos por lo que sería antiético probarlos en pacientes que no tengan un cáncer de sangre, sino que también la mutación genética en cuestión es sumamente rara, advierte un reportaje de The Washington Post.

PUBLICIDAD

Otra paciente con “remisión viral” del VIH/sida

El caso fue reseñado en la conferencia internacional del SIDA sostenida en Montreal esta semana, junto con el de una mujer de 59 años que, tras recibir en 2006 un régimen que redobló su sistema inmune, ha logrado lo que se conoce como ‘remisión viral’, que significa que todavía alberga VIH viable en su organismo, pero sus defensas han controlado su replicación por más de 15 años.

Investigadores españoles que la trataron en el Hospital Universitario de Barcelona indicaron a NBC News que tampoco está clara la posibilidad de extrapolar este tratamiento a otros individuos, pues -a excepción de ella- este fracasó en todos los otros participantes del ensayo clínico.

Ahora se enfocan en entender por qué fue efectivo en ella y cómo esto podría beneficiar a otros en el futuro.

Décadas después de su descubrimiento, el VIH/sida ya no es una sentencia

Si bien los pacientes que logran “curarse” del VIH/sida siguen siendo la excepción, avances en el tratamiento de la enfermedad, como los antirretrovirales, permiten que las personas que contraen el virus puedan vivir por mucho más tiempo.

Actualmente alguien diagnosticado a los 20 años con VIH puede recibir terapia antirretroviral y vivir otros 54 años más, según un estudio publicado en 2017 en la publicación AIDS.

Hasta la fecha ha sido imposible dar con una vacuna contra el VIH. Este año Moderna anunció que comenzaría los ensayos clínicos para probar una diseñada con la tecnología de ARN mensajero.

<b>Charlie Sheen, actor.</b> Reconoció públicamente su enfermedad en una entrevista para el programa “Today’ de la cadena NBC en 2015. “Estoy aquí para admitir que, de hecho, soy VIH positivo”. Su médico explicó que los medicamentos antirretrovirales han suprimido el virus de tal manera, que la carga viral ya es muy baja y no es detectable en su sangre.
<br>
<b>Rock Hudson, actor</b>. Fue la primera celebridad en reconocer que padecía la enfermedad. En julio de 1985 sy publicista Yanou Collart confirmó los rumores de su padecimiento: “Nunca olvidaré la expresión de su rostro, muy pocas personas sabían que era gay. Estaba destruyendo su propia imagen y en sus ojos se veía esa resignación”, 
<a href="http://www.huffingtonpost.com/2013/07/25/rock-hudson-aids-announcement_n_3653755.html" target="_blank">recordó</a>. El actor falleció ese mismo año, el 2 de octubre de 1985.
<b>Earvin ‘Magic’ Johnson, basquetbolista</b>. Anunció en 1991 que era portador del VIH en una rueda de prensa. A sus 56 años, más de dos décadas después de su diagnóstico, ha logrado impedir la aparición del sida gracias a los tratamientos retrovirales. Su infección fue detectada a tiempo: se convirtió en pionero de los tratamientos y su caso ayudó a cambiar la percepción sobre lo que era el virus y cómo podía transmitirse.
<br>
<b>Freddy Mercury, vocalista del grupo Queen</b>. Confirmó que era VIH positivo y había desarrollado sida en un comunicado dado a conocer un día antes de su muerte, el 24 de noviembre de 1991. Falleció por una neumonía consecuencia de la enfermedad.
<br>
<b>Greg Louganis, atleta, doble campeón olímpico.</b> En 1995 hizo público que es VIH positivo: “No sabía cómo la gente lo iba a recibir. No soy Magic Johnson. No soy heterosexual, soy gay. Recibo muchas críticas, pero esto era lo que tenía que hacer”, dijo al momento del anuncio. Su revelación ocurrió siete años después de haber participado en los Juegos Olímpicos de Seúl, donde sufrió un accidente: se golpeó la cabeza contra la plataforma de salto y sangró abundantemente al caer en la piscina.
<b>Larry Kramer, escritor</b>. Descubrió que estaba infectado con VIH en 1988, tras una complicación en una cirugía de hernia congénita. Fue testigo de la extensión de la enfermedad entre sus amigos en la década de 1980 y escribió la pieza teatral 
<i>The Normal Heart</i>, sobre la apatía que existía en Estados Unidos en la época con respecto al sida. Es un activista de los derechos de la comunidad gay y ha dedicado su vida a concientizar sobre el VIH. 
<br>
1 / 6
Charlie Sheen, actor. Reconoció públicamente su enfermedad en una entrevista para el programa “Today’ de la cadena NBC en 2015. “Estoy aquí para admitir que, de hecho, soy VIH positivo”. Su médico explicó que los medicamentos antirretrovirales han suprimido el virus de tal manera, que la carga viral ya es muy baja y no es detectable en su sangre.
Imagen Christopher Polk/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo