Las primas de seguro de Obamacare se dispararán si el Congreso no renueva ayudas de la pandemia

En el próximo período de inscripción en noviembre, millones de personas podrían ver incrementos mayores al 50%, advierte un nuevo reporte, que recalca la urgencia de que el gobierno tome medidas. Si no se logra, perjudicará a los demócratas en las elecciones de mitad de período.

Por:
Univision
Barack Obama regresó a la Casa Blanca el martes para el 12 aniversario de Obamacare y bromeó con el presidente Joe Biden llamándolo vicepresidente. El presidente Biden anunció nuevas medidas para ampliar el programa, que incluyen eliminar la 'falla familiar', que perjudica a más de cinco millones de estadounidenses. Más información aquí.
Video Obama regresa a la Casa Blanca y le gasta una broma a Biden que se hace viral

Además del alto costo de los alimentos, la gasolina y otros insumos por la inflación, los estadounidenses pronto sufrirán otro duro golpe a su bolsillo: las primas de Obamacare se dispararán drásticamente para muchos en el próximo período de inscripción abierta si el Congreso no actúa.

La razón: las ayudas financieras establecidas para ayudar a la población a obtener seguro médico durante la emergencia de la pandemia, que permitieron a millones a obtener cobertura a bajo costo, vencerán en diciembre a menos de que decidan renovarlas, algo que estaba contemplado en el paquete de legislación social que quedó estancado en el Senado.

PUBLICIDAD

Si no se logra mantener la ampliación de la elegibilidad a los subsidios de la Ley de Cuidados de Salud Asequible (mejor conocida como Obamacare), se estima que 3 millones de personas perderán cobertura, 9 millones tendrán subsidios menos generosos y 1.5 millones podrán mantener su póliza, pero sin ser elegibles a ayudas económicas.

¿Cuánto aumentarán las primas de los planes de Obamacare?

Si nada cambia, en noviembre, cuando comience el próximo período de inscripción abierta, 14 millones de personas que compran su propio seguro médico en los mercados de salud de Obamacare recibirán la notificación de sustanciales aumentos en sus primas: en promedio costarán un 53% más según un análisis de la organización Family USA basado en información de 33 estados que usan la web HealthCare.gov.

De acuerdo con sus cálculos, el mayor incremento porcentual se registrará en Wyoming donde las primas individuales se dispararán en 132%; mientras que New Hampshire tendrá el menor aumento (del 28%).

Según el reporte, el costo promedio de prima por persona que adquiere su propio seguro médico en Obamacare pasará de 1,092 dólares a 2,136 dólares -un 95% más- en Dakota del Sur.

En Florida el salto será del 61%: de 960 dólares a 1,548 dólares por prima individual.

En conjunto, las familias de este estado pagarán 1,600 millones de dólares más en seguro médico -mucho más que cualquier otro estado-, seguidas por las de Texas, Carolina del Norte y Georgia.

PUBLICIDAD

Personas con menos recursos serán la más afectadas

“Estos aumentos de las primas son un gran problema. La gente verá que sus pólizas aumentan más de la mitad en un momento en que la inflación es alta y las familias luchan por pagar sus facturas”, dijo al HuffPost, Fredericj Isasi, director ejecutivo de Families USA.

Otro análisis de la Fundación Familiar Kaiser llegó a una conclusión similar en septiembre. Allí advierten que las personas con menos recursos -que constituyen el 42% de los inscritos en Obamacare- serán las más afectadas, pues con los subsidios adicionales no pagan prácticamente nada por sus primas de salud y -de eliminarlos- tendrán que invertir el 2% de sus ingresos en seguro médico.

“Debido a estos aumentos en las primas, algunas personas de bajos ingresos pueden pasar de planes plata muy generosos con deducibles de menos de 200 dólares a planes bronce con deducibles de alrededor de 7,000 dólares, más de 30 veces más altos”, se lee en ese otro reporte.

¿Es inevitable el incremento de las primas de Obamacare?

No necesariamente, pero el tiempo para actuar se va acortando sin que haya señales de avance.

De no extender las ayudas, la noticia del aumento de las primas no podría llegar en un peor momento para los demócratas pues la gente recibiría la notificación el 1ro de noviembre al comienzo del período de inscripción abierta de Obamacare, poco antes de las elecciones de mitad de período ( midterms).

PUBLICIDAD

"La gente se enterará de los aumentos de primas justo antes de las elecciones de mitad de período. Sin duda, se reflejará mal en los demócratas. La Ley de Cuidados de Salud Asequible es su principal logro nacional de la última década”, declaró hace poco a Insider Larry Levitt, vocero de la Kaiser Family Foundation.

En su plan legislativo Buid Back Better Act Biden incluyó una extensión temporal de los subsidios de Obamacare, pero este se quedó estancando en el Senado.

Junto a Obama, en un acto de conmemoración de la Ley de Cuidados de Salud Asequible celebrado en abril, el mandatario anunció nuevas medidas para eliminar la ‘falla familiar’, que constituía una barrera para que muchas familias fueran elegibles a Obamacare, no obstante, su alcance es limitado y renovar la ampliación de los subsidios -algo mucho más crítico- requiere necesariamente de la aprobación del Congreso.

La piedra de tranca en el Senado

Según The Washington Post, los legisladores demócratas tienen el objetivo finalizar una nueva versión del paquete legislativo para el 4 de julio, con miras a asegurar el voto del senador demócrata Joe Manchin, quien ha sido una piedra de tranca para su aprobación.

De acuerdo con el reporte de Families USA, en el estado de Manchin -West Virginia- el aumento de las primas promedio será de 1,536 dólares por persona. El más alto de todos en términos nominales (no en porcentaje).

Se desconoce si esa versión incluirá provisiones relacionadas con la Ley de Cuidados de Salud Asequible, aclaró The Washington Post.

PUBLICIDAD

Los demócratas deben encontrar maniobras legislativas que les permitan mantener la ampliación de los subsidios de Obamacare sin el apoyo de los republicanos, pues estos no han mostrado ninguna voluntad por ampliar las ayudas económicas de la pandemia.


Mira también:

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo