Nueva recomendación: mayores de 60 años no deben tomar aspirina para prevenir infartos o derrames

Se trata de un cambio importante emitido por un panel de expertos de EEUU, el U.S. Preventive Services Task Force, pero solo se refiere a quienes tienen esa edad y no han sufrido un infarto o derrame ni toman el tratamiento diario de aspirina.

Por:
Univision
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EEUU plantea cambios en el consumo diario de la aspirina. El doctor Juan Rivera explica que “una persona que ya tuvo un infarto, un derrame cerebral o una cirugía de corazón abierto, debe seguir con la aspirina”, pero, si eres mayor de 60 años y no has sufrido de ninguna de estas condiciones, la agencia recomienda que no la tomes a menos de que tu médico lo prescriba porque “el riesgo es mayor al beneficio que reciben de la pastilla”. Más noticias aquí.
Video Expertos recomiendan cambios en el consumo de aspirinas de manera preventiva para mayores de 60 años: te contamos

Las personas mayores de 60 años no deben comenzar a tomar aspirina para prevenir infartos o derrames cerebrales, según la más reciente recomendación del panel de expertos estadounidenses, el U.S. Preventive Services Task Force.

Este cambio está dirigido a las personas que tienen esa edad y nunca sufrieron un infarto o un derrame ni han tomado la dosis baja de aspirina diaria para evitar la enfermedad.

PUBLICIDAD

Lo que han descubierto los expertos es que los efectos secundarios, como el sangrado, son mayores que los potenciales beneficios.

Los riesgos de sangrado para adultos en la década de los 60 años que nunca han tenido un infarto o derrame superan las posibles ventajas de tomar aspirina, asegura la nueva guía.

Los médicos recomiendan desde hace tiempo una dosis baja y diaria de aspirina para pacientes que ya han tenido un infarto o derrame y esa indicación no la cambia la nueva instrucción, que se refiere a quienes nunca han sufrido uno.

Los expertos consideran que para los adultos que están en la década de los 40 y no tienen riesgo de sangrados quizás haya un pequeño beneficio con esa ingesta, pero advierten de que la evidencia es mucho menos clara para los que están en la década de l os 50.

"Tomar aspirina puede causar daños serios y los riesgos incrementan con la edad", explicó el doctor John Wong, uno de los miembros del panel de expertos.

Las recomendaciones emitidas el martes están en línea con las que propusieron en 2019 el Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana para el Corazón (AHA), dos instituciones de referencia que señalaron que, incluso en pequeñas dosis, los riesgos de que se produzca una hemorragia superan los beneficios.


Siempre consultar con el médico

Estas recomendaciones están indicadas sobre todo para personas con hipertensión, colesterol alto, obesidad y otras condiciones que hacen que tengan mayor riesgo de un ataque al corazón o un derrame.

PUBLICIDAD

No obstante, los expertos recuerdan que, independientemente de la edad, todas las personas deben consultar a su médico antes de comenzar o finalizar un tratamiento con aspirina.

El grupo de expertos había dicho anteriormente que la ingesta diaria de aspirina quizás protegía del cáncer de colón a los adultos en las décadas de los 50 y 60 años, pero la guía actualizada dice que se necesita más evidencia al respecto.

La guía está publicada en internet para recibir los comentarios públicos hasta el 8 de noviembre. Después el grupo evaluará toda la información recabada y hará una recomendación final.

Dieta saludable y ejercicio

Para aquellas personas con bajo riesgo, un estilo de vida saludable es lo más recomendable, según la ACC y la AHA. Esto incluye mantenerse alejado del tabaco, llevar una dieta saludable y hacer ejercicio: las pautas oficiales recomiendan al menos 150 minutos por semana de ejercicio de moderada intensidad (caminar deprisa o nadar, por ejemplo) o 75 minutos de ejercicio vigoroso, como correr o entrenamiento en un circuito.

Tres estudios publicados en 2019 encontraron que el consumo diario de aspirina en bajas dosis es una pérdida de dinero para los adultos mayores con buena salud que puede elevar, además, los riesgos de padecer un sangrado interno.

<b>85.8 años de vida: España.</b> Es uno de varios países europeos que ofrece atención médica universal financiada con impuestos y su sistema de salud está clasificado como el séptimo mejor del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
<b>85.7 años de vida: Japón. </b>Se mantuvo durante varios años de primero de la lista y apenas ahora fue superado por España. El estudio analizó la data del proyecto Global Burden of Diseases 2016, de la 
<a href="https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/about/en/">Organización Mundial de la Salud.</a>
<b>85.4 años de vida: Singapur.</b> Otro de los países asiáticos en el top 10 de la lista. En el último estudio China subió 29 lugares y ahora ocupa el número 39 en el ranking.
<b>85.2 años de vida: Suiza.</b> EEUU sufrió la mayor caída en el ranking de todos los países de ingresos altos, pasará del puesto 43 en 2016 al 64 en 2040, con una esperanza de vida promedio de 79.8 años.
<b>84.5 años de vida; Portugal e Italia.</b> Varios estudios han encontrado que la dieta mediterránea, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/las-grasas-favorables-de-la-dieta-mediterranea-y-sus-beneficios-para-la-salud">que incluye aceite de oliva extra virgen y frutos secos</a>, puede ayudar a prolongar la vida de las personas.
<b>84.4 años de vida: Israel. </b>En Asia Central, Rusia, Tayikistán y Kazajistán pronosticaron una esperanza de vida de entre 75 y 80 años para 2040, mientras que India y Pakistán están justo por debajo de los 75 años.
<b>84.3 años de vida: Francia.</b> Los pronósticos indican que algunos países de África Subsahariana van en camino de alcanzar niveles de esperanza de vida por encima de los 66 años.
<b>84.1 años de Vida: Luxemburgo y Australia.</b> Según los investigadores los factores que causaron las muertes más prematuras fueron presión arterial alta, el índice de masa corporal alto, azúcar en la sangre y el consumo de tabaco y alcohol.
<b>En America Latina:</b> 
<b>82.5 a 85 años de vida: Perú, Costa Rica y Canadá. </b>El promedio de longevidad en Reino Unido será de 83.3 años en 2040 y el de los alemanes será de 83.2.
<b>80 a 82.5 años de vida: Cuba, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá y Nicaragua</b>. Más allá de los países en el tope de ingresos en el mundo, estas naciones latinoamericanas romperán la barrera de los 80 años de expectativa de vida para el año 2014.
<b>77.5 a 80 años de vida: México, EEUU, Argentina, Bolivia, Uruguay, Brasil, República Dominicana y Uruguay. </b>El estudio pronostica que Siria verá el mayor aumento a nivel mundial en el ranking. Agregará más de 10 años a su expectativa de vida en 2040 (78,6 años). Esto si finaliza la devastadora guerra civil que sufre desde 2011.
<b>75 a 77.5 años de vida: Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela y Paraguay. </b>Portugal fue el que más creció entre los 20 primeros, el pronóstico es que aumente 3,6 años a su promedio de esperanza de vida
<b>Menos de 65 años de vida: Lesotho, República Centroafricana, Somalia y Zimbabwe. </b>
1 / 13
85.8 años de vida: España. Es uno de varios países europeos que ofrece atención médica universal financiada con impuestos y su sistema de salud está clasificado como el séptimo mejor del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Imagen Istockphoto/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo