El sismo de 7.5 en México desplazó casi medio metro el estado de Oaxaca, según análisis de la NASA

La agencia realizó un mapa comparando información de antes del sismo del pasado 31 de marzo, con la imagen después del movimiento telúrico.

Por:
Univision
Un policía se para frente a un edificio parcialmente derrumbado después de un terremoto en Oaxaca, México, martes 23 de junio de 2020.
Un policía se para frente a un edificio parcialmente derrumbado después de un terremoto en Oaxaca, México, martes 23 de junio de 2020.
Imagen Luis Alberto Cruz Hernandez/AP

El sismo de 7.5 en México del pasado 23 de junio que dejó un saldo de 10 muertos y más de 2,000 viviendas afectadas, también provocó un desplazamiento del terreno de casi medio metro en el estado de Oaxaca, según datos de la NASA.

PUBLICIDAD

La agencia tomó como base para realizar ese cálculo datos del satélite ALOS-2 de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial. La NASA realizó un mapa comparando información de antes del sismo del pasado 31 de marzo, con la imagen después del movimiento telúrico.

En el mapa publicado se observa el estado de Oaxaca y el epicentro del sismo, que se ubicó a 12 kilómetros al sureste de Crucecita.

"En la imagen, un ciclo completo de color representa un desplazamiento relativo entre dos puntos en el suelo. Cada ciclo representa unos 0.15 metros de desplazamiento en la dirección de la línea de visión del satélite", puntualizó la agencia en un informe.

De acuerdo con el análisis, el sismo habría provocado entonces un desplazamiento del terreno de 0.45 metros en la zona del epicentro.

“El Programa de Desastres de Ciencias Aplicadas a la Tierra de la NASA se ha activado para este evento con fines de investigación, y está coordinando con investigadores y socios para producir datos e imágenes basadas en satélites para comprender mejor el evento y sus impactos”.

Además, el movimiento telúrico activó una alerta de tsunami, con olas de 0.68 metros observadas en Acapulco, Guerrero y 0.71 metros en Salina Cruz, Oaxaca.

Sismo también develó arte rupestre

El sismo también develó una parte de la historia antigua de Santa María Mixtequilla, una municipalidad zapoteca ubicada en la región geográfica del Istmo de Tehuantepec. El desprendimiento de las rocas del Cerro de la Pasión descubrió dos dibujos pintados hace centenares de años en las piedras que movió el temblor.

PUBLICIDAD

Una de estas, de 60 centímetros, son dos espirales que se unen en una sola línea con dos trazos paralelos. Y la otra, de unos 40 centímetros aproximadamente, asemeja a una persona de pie, sosteniendo al parecer hierbas o un cetro con una de sus manos.

Vista este jueves, de un fragmento de una pintura rupestre en la comunidad de Santa María Mixtequilla, en el estado de Oaxaca (México). El sismo de 7.5 en México ocurrido el 23 de junio en el sureño estado mexicano de Oaxaca develó una parte de la historia antigua de Santa María Mixtequilla.
Vista este jueves, de un fragmento de una pintura rupestre en la comunidad de Santa María Mixtequilla, en el estado de Oaxaca (México). El sismo de 7.5 en México ocurrido el 23 de junio en el sureño estado mexicano de Oaxaca develó una parte de la historia antigua de Santa María Mixtequilla.
Imagen Efe.


Aunque en localidades de la Sierra Sur de Oaxaca el sismo dejó daños materiales sustanciales, en esta población el temblor les descubrió algo de los orígenes de este municipio, conocido popularmente como "La Venecia del Istmo" por su abundante agua.

Mira también:

Un sismo de magnitud 7.5 se registró este martes a unas siete millas y media (12 kilómetros) del municipio de Crucecita, en el sureño estado de Oaxaca, y se sintió en varios puntos del país.
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, confirmó inicialmente que una persona murió en un derrumbe y otra en circunstancias que no explicó. Otras cuatro muertes fueron reportadas más tarde.
Residentes de la capital mexicana salieron a las calles al escuchar la alerta sísmica en las diferentes zonas de la ciudad.
Restos de un muro sobre la calle en Crucecita, cerca del epicentro del sismo, que se produjo a las 10:29 de la mañana en la costa del Pacífico, a una profundidad de 26 kilómetros.
Pacientes del hospital Obregón en la calle después de la alerta sísmica en la Ciudad de México.
El gobernador de Oaxaca confirmó a la televisión mexicana que hasta las 8:00 pm hora local se reportaban seis defunciones: una mujer y cinco hombres.
Restos de una estructura que derrumbó el sismo en Oaxaca. Además de este estado, los otros más afectados fueron el estado de México y la Ciudad de México.
El terremoto, que en un inicio se reportó como de 7.1 y luego fue recalibrado a 7.5, activó la alerta sísmica en la capital, donde se sintió con fuerza.
El aviso de la alerta sísmica llegó aproximadamente un minuto antes de que se sintiera el movimiento telúrico en la capital mexicana y dio tiempo a que desalojaran la mayor parte de los edificios.
"Activamos el protocolo de Protección Civil", informó el canciller de México, Marcelo Ebrard, en redes sociales.
<br>
El sismo dejó afectaciones en unas 500 casas, varias escuelas y unos 55 monumentos históricos, cuatro de ellos de forma severa.
El más reciente informe del Centro Sismológico señaló que hasta el momento se han presentado 653 réplicas, la más grande de ellas de 4.9.
En 2017, fallecieron 471 personas en México a causa de tres sismos, los días 7, 19 y 23 de septiembre, en la mayor tragedia natural en México desde el terremoto de 1985, que dejó miles de muertos en la capital del país.
1 / 13
Un sismo de magnitud 7.5 se registró este martes a unas siete millas y media (12 kilómetros) del municipio de Crucecita, en el sureño estado de Oaxaca, y se sintió en varios puntos del país.
Imagen Óscar Méndez/EFE
En alianza con
civicScienceLogo