La NASA logra almacenar piedra y polvo del asteroide Bennu: “Transformará lo que sabemos sobre nuestro universo"

La agencia informó este jueves que su sonda OSIRIS-REx pudo recolectar poco más de 2 onzas (60 gramos) del material de la superficie del asteroide que había recogido la semana pasada y que por una falla se pensó podían perderse en el espacio.

Por:
Univision y Agencias

La NASA informó este jueves que logró almacenar una “abundante” muestra de roca y polvo del asteroide Bennu que su sonda OSIRIS-REx había recolectado la semana pasada y que corrió el riesgo de perderse en el espacio a causa de una falla mecánica.

PUBLICIDAD

"Estamos aquí para anunciar hoy que hemos completado con éxito esa operación", dijo Rich Burns, gerente de proyectos de la misión.

El anuncio supuso un alivio porque la sonda presentó la semana pasada un inconveniente tras haber recogido fragmentos del asteroide: su compartimiento de almacenaje no pudo cerrar por completo y partes de las muestras estaban siendo lanzadas al espacio, reportó la agencia AFP.

Fue entonces cuando, en un procedimiento de emergencia, el brazo de la sonda transfirió su carga a una cápsula segura, en una lenta operación que duró unas 36 horas, de acuerdo con imágenes de alta calidad transmitidas por OSIRIS-REx, agregó AFP.


Poder tener el material del asteroide “transformará lo que sabemos sobre nuestro universo y sobre nosotros mismos, que es la base de todos los esfuerzos de la NASA”, dijo el administrador de la NASA, Jim Bridenstine.

Para cumplir con el complejo proceso de almacenaje de las muestras de Bennu, el equipo encargado de la misión debió trabajar las 24 horas durante un par de días, evaluando las imágenes para confirmar que la operación fuera un éxito.

“Dado que OSIRIS-REx se encuentra actualmente a más de 205 millones de millas (330 millones de kilómetros) de la Tierra, esto requirió que el equipo también trabajara con desfase de tiempo de unos 18.5 minutos en las señales que viajan en cada dirección”, explicó la agencia.


El proceso de recolección, programado originalmente para comenzar a principios de noviembre, tuvo que adelantarse debido a que el equipo de la misión comprobó que la sonda había recogido poco más de 2 onzas (60 gramos) del material de la superficie de Bennu.

PUBLICIDAD

Ahora, la misión se enfocará en traer de regreso a OSIRIS-REx a partir de marzo de 2021. Se espera que llegue de vuelta el 24 de septiembre de 2023.

Mira también:

En la madrugada del 14 de diciembre se registró el pico de actividad de las Gemínidas. Este fenómeno se produce cuando un asteroide llamado 3200 Faetón se acerca a la órbita del Sol y el calor quema las partículas que están en su superficie creando una estela de grava incandescente.
La lluvia de estrellas vista desde el parque Fire State de Nevada, en la madrugada del 14 de diciembre de 2018. Cuando las partículas de 3200 Faetón entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad se desintegran no sin antes crear una especie de huella o rastro lumínico, que es lo que comúnmente se conoce como estrellas fugaces.
3200 Faetón es el asteroide que más se aproxima al Sol y su órbita tarda 3,3 años. La lluvia de estrellas vistas detrás del monte Fuji en Japón, en la noche del 13 de diciembre de 2018.
Las gemínidas vistas desde la ciudad de Saltburn By The Sea, Reino Unido. Esta es la lluvia de meteoros más abundante del año y en 2018 coinciden con el pequeño cometa 46P/Wirtanen, que puede observarse con binoculares.
A diferencia de otras lluvias de meteoros que se conocen desde la Edad Antigua, las gemínidas no fueron descubiertas hasta 1862. El cometa 3200 Faetón fue descubierto en 1983.
Junto con las cuadrántidas, son las únicas lluvias que provienen de un asteroide y no de un cometa. Una 'estrella fugaz' de las gemínidas vista desde Saltburn By The Sea, Reino Unido.
3200 Faetón mide 3.1 millas de diámetro y es el asteroide que más se acerca el Sol al de todos los conocidos, incluso más que el planeta Mercurio. Esta aproximación que hace que algunos de sus residuos se quemen formando la cola de grava que da lugar a la lluvia de meteoros.
La lluvia de meteoros comenzó el día 4 de diciembre y registró su máximo durante la madrugada del jueves 13 al viernes 14 de diciembre. Sin embargo, se seguirán viendo hasta el 17 de diciembre, aunque con menos intensidad.
1 / 8
En la madrugada del 14 de diciembre se registró el pico de actividad de las Gemínidas. Este fenómeno se produce cuando un asteroide llamado 3200 Faetón se acerca a la órbita del Sol y el calor quema las partículas que están en su superficie creando una estela de grava incandescente.
Imagen Ethan Miller/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo