Matan a dos policías y hieren a otros seis en Veracruz, México

Los hechos ocurrieron en el municipio de Minotitlán, apenas una semana después de que se inauguraran justamente ahí las operaciones de la recién creada Guardia Nacional. Las autoridades informan de la muerte de uno de los presuntos sicarios y el arresto de otro.

Por:
Univision y EFE
El estado de Veracruz vive este año una escalada de violencia.
El estado de Veracruz vive este año una escalada de violencia.
Imagen Felix Marquez/AP

Presuntos sicarios mataron a dos policías y dejaron a otros seis heridos en un enfrentamiento durante la madrugada del sábado en el estado de Veracruz, México.

PUBLICIDAD

Los delincuentes se enfrentaron a tiros a las fuerzas del orden en el municipio de Minatitlán, una región que este año ha experimentado una gran escalada de violencia, informó EFE.

El enfrentamiento armado ocurrió luego de que la Policía Estatal, en coordinación con la Federal, se trasladara a un bar de la ciudad durante una operación, según un comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz.

En la calle Justo Sierra de la localidad, un hombre disparó su arma y al notar la presencia policial se refugió en una vivienda, desde la cual, junto con otros individuos, abrieron fuego contra los oficiales, causando la muerte de un agente de la Policía Federal y un comandante de la Policía Estatal.

La SSP de Veracruz informó que hay seis agentes heridos, uno de ellos de gravedad. Por su parte, los policías dieron muerte a un presunto delincuente y lograron detener a otro.

El tiroteo entre la policía y presuntos sicarios tuvo lugar a solo una semana de que el presidente Andrés Manuel López Obrador desplegara en ese municipio a cientos de integrantes de la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad de nueva creación, integrado por miembros de la Policía Naval, la Militar y la Federal y en el que el gobierno de AMLO centra su estrategia de seguridad.

Aunque el presidente de México someterá la polémica iniciativa a una consulta ciudadana, obtuvo la aprobación de la Cámara de Diputados con 362 votos a favor, 118 en contra y 4 abstenciones.
Video Aprueban iniciativa de AMLO para crear Guardia Nacional, lo que pondría la seguridad en manos de las fuerzas militares


El despliegue de la Guardia Nacional en la localidad de Veracruz responde a la llamada ‘matanza de Minatitlán’, un sangriento incidente ocurrido el pasado 19 de abril donde un grupo armado mató a 13 personas en una fiesta, entre ellos a un bebé de un año. Menos de 10 días después, el presidente López Obrador anunciaba la decisión, por los hechos ocurridos, de desplegar en ese territorio el primer ejercicio de la Guardia Nacional.

El estado de Veracruz es escenario de la guerra por el control territorial entre los cárteles de los Zetas, Jalisco Nueva Generación y del Golfo, puntualizó EFE.

PUBLICIDAD

Mira también:

La organización criminal de Los Zetas se ha convertido en “una empresa mercenaria” que recurrió a la violencia extrema en México para posicionarse como una de las más poderosas del país, cerca del cártel de Sinaloa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, declaró el lunes el periodista Diego Enrique Osorno.
“Los Zetas son la modernidad del ‘narco’. Es un grupo que decidió romper con los pactos nacionales, que decidió que no tenía que venir a Ciudad de México o a Sinaloa para organizar en su territorio el tráfico de drogas”, apuntó el periodista (Monterrey, 1980).
Autor del libro de crónicas La guerra de Los Zetas. Viaje por la frontera de la necropolítica (Grijalbo, 2012), Osorno confiesa que la singular organización criminal liderada por Heriberto Lazcano y Miguel Ángel Treviño Morales ha convertido al nordeste del país en el “epicentro” del horror de México.
En su libro, de reciente publicación, Osorno cuenta “la transformación de estas ciudades y pueblos del nordeste mexicano a partir de la irrupción de Los Zetas en la realidad” y “en el imaginario” de la gente.
“Lo estructuré como un viaje. Empiezas en Monterrey, va viajando por la periferia de la ciudad, Guadalupe, San Pedro Garza García, Santiago, te vas metiendo hasta llegar a la frontera. Acaba en Fort Worth (Texas), en una feria de armas”, señala.
La obra está construida “de forma terrestre, hablando con gente” de Nuevo León y Tamaulipas, analizando el contexto que están en medio de la lucha que libran las autoridades contra los cárteles y de estos entre sí.
Según Osorno, la zona “es realmente un estado colapsado, donde se vive una tragedia humanitaria” cotidiana.
“Tenemos mínimo 20,000 desaparecidos contados por organizaciones internacionales, desplazamientos de casi 50,000 personas”, y matanzas terribles como la que en agosto del 2010 le costó la vida a 72 inmigrantes hallados sin vida en San Fernando, agregó.
Buena parte del libro se centra precisamente en Tamaulipas, el estado donde nació a comienzos de la década pasada la organización criminal de Los Zetas.
Osorno sostiene que el grupo criminal “ha usado la violencia extrema como su forma de posicionarse”, una estrategia que lo diferencia de un cártel de la droga tradicional.
“Controlan territorios para que por ellos pase desde cocaína, procedente de Colombia, hasta personas desde Centroamérica o cualquier otra cosa”, lo que les convierte en una “’Blackwater’ (la empresa estadounidense de seguridad privada) mexicana pero ilegal”.
El periodista deplora cómo desde el 2007 el presidente de México, Felipe Calderón, incorporó la palabra “guerra” al discurso político de los mexicanos para justificar su estrategia de combate frontal a los cárteles.
Algo que en principio “daba cierto heroísmo, cierta gallardía” a las acciones impulsadas por el Gobierno ha cobrado con el tiempo un significado de muerte y destrucción que perciben, sobre todo, los habitantes del nordeste de México, indica Osorno.
Si con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder se podía hablar de “narcopolítica”, componendas del poder con los narcotraficantes, en “el Gobierno de Calderón pasamos a la ’necropolítica’”.
“Creo que sobre todo en los últimos tres años el tema de la muerte y de la guerra se volvió un asunto de lucro político a diferentes niveles”, asegura.
1 / 15
La organización criminal de Los Zetas se ha convertido en “una empresa mercenaria” que recurrió a la violencia extrema en México para posicionarse como una de las más poderosas del país, cerca del cártel de Sinaloa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, declaró el lunes el periodista Diego Enrique Osorno.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo