Muere el paciente con covid-19 cuya esposa demandó al hospital para que no fuera desconectado del respirador artificial

La abogada de la familia señaló a diversos medios que Scott Quiner permanecía conectado a un ventilador en el momento de su muerte, pero se negó a identificar las instalaciones donde falleció u otros detalles sobre su muerte.

Por:
Univision
Raúl Molina, padre de tres hijas, permaneció varios días hospitalizado por coronavirus luego de negarse a la vacuna. Sin embargo, el hombre logró superar la enfermedad, pero ahora debe batallar con las secuelas. “A donde vaya tengo que llevar el tanque de oxígeno porque me falta el aire”, contó Molina al señalar que haberse inmunizado hubiera sido mejor que lo que tuvo que pasar tras llegar al hospital. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video “Me arrepiento de no haberme vacunado”: hombre sobrevive al covid-19, pero ahora se enfrenta a las secuelas del virus

Un hombre de Minnesota cuya esposa demandó a un hospital local para asegurarse de que lo mantuvieran conectado a un ventilador durante meses después de que se agravó su saludo luego de contagiarse de covid-19 murió el sábado pasado.

La abogada de la familia, Marjorie Holsten, confirmó a diversos medios que Scott Quiner murió en el hospital del área de Houston (Texas), a donde fue trasladado para recibir atención durante la batalla legal.

PUBLICIDAD

“En nombre de la familia de Scott Quiner, me gustaría agradecer al público por la gran cantidad de amor y apoyo durante este momento difícil”, afirmó Holsten en un comunicado enviado por correo electrónico. “La familia ahora solicita privacidad mientras lloran la pérdida de su amado esposo y padre”.

La abogada también señaló que Quiner permanecía conectado a un ventilador en el momento de su muerte, pero se negó a identificar las instalaciones donde falleció u otros detalles sobre su muerte, según The Washington Post.

Una batalla legal para no ser desconectado

La jueza de Minnesota, Jennifer Stanfield, falló a favor de la solicitud de la familia Quiner a principios de este mes de mantenerlo conectado a un ventilador.

Esa decisión se tomó después de que el Hospital Mercy en Coon Rapids, Minnesota, informara a la familia de Quiner que desconectaría su ventilador después de que experimentó niveles de oxígeno críticamente bajos y mostró pocos signos de mejora en el transcurso de las semanas.

La familia de Quiner aseguró en su demanda que los médicos se habían negado a proporcionar un tratamiento solicitado por su esposa y planeaban retirarlo de los sistemas de soporte vital.

Su esposa, Anne, luego solicitó una orden de emergencia de la corte del condado de Anoka para detener la desconexión y trasladar a su esposo a una nueva instalación.

Luego, el hombre de 55 años de Buffalo, Minnesota, fue trasladado a un hospital en Houston, donde murió, según informó a varios medios la abogada de la familia, Marjorie Holsten.

PUBLICIDAD

" Falleció el sábado por la mañana, fue difícil", dijo Holsten.

Mira también:

Grupos religiosos en Zimbabwe rechazan la vacuna contra el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> y han reforzado las creencias tradicionales en un país de por sí desconfiado de la medicina occidental. 
<a href="https://ourworldindata.org/covid-vaccinations?country=OWID_WRL" target="_blank">El país registra una tasa de vacunación completa del 16%</a>. Las iglesias, autoridades y UNICEF han formado grupos para combatir las falsedades que afirman, por ejemplo, que la vacuna "es satánica".
“La vacuna no es satánica”, dice Yvonne Binda, a los feligreses reunidos en una congregación religiosa en Harare, Zimbabwe. Binda es una de las miles de personas que las iglesias, autoridades y la UNICEF han asignado la labor de difundir datos sobre el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>.
El líder de la congregación apostólica, Kudzanayi Mudzoki, tuvo que trabajar duro para persuadir a su feligresía de que se quedara y escuchara a Binda hablar sobre las 
<a href="https://www.univision.com/temas/vacunas">vacunas</a>. “Por lo general, huyen”, dijo a la agencia AP. En la imagen, algunas de las asistentes. Más del 80% de los zimbabuenses se identifican como cristianos, según la agencia nacional de estadísticas.
“Estamos aceptando que el Espíritu Santo puede no ser suficiente para hacer frente al coronavirus”, dijo el líder apostólico Kudzanayi Mudzoki. “Estamos considerando seriamente las vacunas, porque otros lo han hecho. Pero nuestros miembros siempre han sido cautelosos con las inyecciones. Así que por ahora necesitamos jabón, baldes, desinfectantes y 
<a href="https://www.univision.com/temas/mascarillas">mascarillas</a>”, dijo. 
<b>“Esas son las cosas que nos ayudarán a protegernos”.</b>
Las iglesias han tomado medidas para abordar las dudas en otras partes de 
<a href="https://www.univision.com/temas/africa">África</a>. La Iglesia Metodista Unida, con sede en Estados Unidos, planea utilizar una plataforma de mensajería masiva para enviar mensajes de texto a los teléfonos celulares de alrededor de 32,000 seguidores en Costa de Marfil, Congo, Liberia y Nigeria. El objetivo inicial es combatir la desinformación.
Otro de los retos que enfrenta el proyecto es llegar hasta los feligreses, pues muchas comunidades no tienen una sede fija, por lo que es difícil combatir la desinformación. La campaña de SMS de la iglesia metodista, por ejemplo, ha marcado como objetivo prioritario combatir la noticia falsa de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/reto-iman-brazo-vacuna-disemina-falsedades-tiktok">la vacuna contenía un "chip magnético"</a>. “Hay bastantes mensajes centrados en reafirmar a las personas que la vacuna es segura, que ha sido probada”, explicó Ashley Gish de United Methodist Communications. “Los ingredientes son seguros para su uso en humanos y no lo harán ‘magnético’; ese fue uno de los grandes que escuchamos de mucha gente”. 
<br>
Gish aseguró que su iglesia planea enviar más de 650,000 mensajes con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/covid19-pandemia-estas-son-las-cinco-desinformaciones-mas-comunes-sobre-la-covid-19-entre-los-latinos">información real sobre la vacuna</a>. Pero el programa se implementará durante unos meses, pues explicó que antes pasarán un proceso de “sensibilización a covid-19”. La iglesia no está exigiendo que los seguidores reciban la vacuna de inmediato, añadió.
Algunos de los feligreses que se han vacunado, se han topado con estigmatización. Algunos miembros de las iglesias están dispuestos a vacunarse, 
<b>pero no lo hacen porque temen ser excluidos</b>. El aislamiento social es tal que activistas pidieron al gobierno de Zimbabwe que no llevara clínicas móviles a comunidades como la de Seke, por temor a que una exposición pública de quienes se vacunan les traería problemas.
Expertos coincidieron en que la comunidad latina es una de las minorías de EEUU más afectada por el coronavirus. Aseguran que este grupo población es también el más renuente en suministrarse la vacuna contra el covid-19.
<b>Mira también: </b>Jorge Ramos habla con el Dr. Juan Rivera sobre la lucha contra la desinformación en redes sociales sobre la vacuna contra el covid-19.
1 / 10
Grupos religiosos en Zimbabwe rechazan la vacuna contra el coronavirus y han reforzado las creencias tradicionales en un país de por sí desconfiado de la medicina occidental. El país registra una tasa de vacunación completa del 16%. Las iglesias, autoridades y UNICEF han formado grupos para combatir las falsedades que afirman, por ejemplo, que la vacuna "es satánica".
Imagen Tsvangirayi Mukwazhi/AP
En alianza con
civicScienceLogo