Querían un hijo, usaron fertilización in vitro, pero terminaron abortando y demandando a sus doctores

Una pareja logró un embarazo asistido, pero una prueba de ADN mostró que no eran los padres biológicos del bebé. En la clínica les aseguraban que sí, a pesar de que varias pruebas arrojaron el mismo resultado. Todo está siendo debatido en tribunales.

Por:
Univision
Daphna y Alexander Cardinale, una pareja en Los Ángeles, demandó a una clínica de fertilidad luego de enterarse de que el bebé que habían gestado durante nueve meses y llevado a su hogar no tenía ninguna relación genética con ellos y tuvieron que verse obligados a devolverlo. Se espera que la clínica reciba una segunda demanda por parte de la otra familia. Más información aquí.
Video "Es una pesadilla": parejas de California se ven obligadas a intercambiar sus bebés tras descubrir error de una clínica

Una pareja está demandando al Instituto de Fertilidad de Nueva York, al embriólogo Michael Femi Obasaju y a los especialistas en fertilidad Khalid Sultan y Majid Fateh, por presuntamente haber fecundado con un óvulo equivocado el embrión de una mujer que fue inseminada 'in vitro', de acuerdo con una demanda presentada ante el Tribunal del Distrito sur de Nueva York.

Según los registros judiciales, la pareja, natural de Massachusetts e identificada solamente como Jane y John Doe, había hecho varios intentos fallidos de fertilización in vitro para tener un hijo, hasta que el año pasado recibieron la gran noticia de que la mujer finalmente estaba embarazada.

PUBLICIDAD

Pero los temores comenzaron cuando, ya con varios meses de embarazo, el obstetra recomendó que la madre se sometiera a pruebas genéticas para descartar cualquier anomalía. Lo primero que vieron es que la bebé, una niña, estaba bien, lo cual los dejó muy tranquilos, pero entonces supieron algo que no podían imaginar: había 0% de probabilidades de que ellos fueran sus padres biológicos.

Desde el Instituto de Fertilidad de Nueva York, en donde les hicieron el procedimiento de fertilización, les aseguraban que ese resultado no era un problema y que ellos eran los padres biológicos.

Primero le dijeron que la prueba era inexacta, y luego que era posible que la madre tuviera una rara condición médica en la que su cuerpo podría contener dos conjuntos de ADN.

Pero la pareja siguió insistiendo con pruebas y al final, temiendo el costo emocional que tendría toda la batalla legal que les esperaba por delante, decidieron poner fin al embarazo, poco antes de que venciera el plazo legal para hacerlo, de acuerdo con la demanda.

¿Cómo implantaron el embrión equivocado?

La pareja se conoció en 2010 y soñaba con tener cuatro hijos. Ya tienen tres y buscaban su cuarto y último descendiente, para lo cual tuvieron que consultar a varios especialistas. Tuvieron la primera consulta con el doctor Majid Fateh el 28 de abril de 2020, según consta en los documentos judiciales.

En octubre de 2020 y abril de 2021 la mujer se sometió a tres extracciones de óvulos en la clínica del Instituto de Fertilidad de Nueva York.

PUBLICIDAD

El 7 de julio de 2021, el doctor Khalid Sultan implantó el que se suponía que era el embrión fecundado de la pareja en el útero de la mujer. Al mes siguiente, supieron que ella había quedado embarazada. No fue hasta que su obstetra recomendó las pruebas genéticas que apareció el problema.

Entonces, según aparece en la demanda, el doctor Sultan le aseguró que se trataba de un error de laboratorio y que no debía preocuparse. Pero luego la mujer hizo otra prueba genética que arrojó los mismos resultados y la clínicia siguió asegurando que no era posible que hubiera un error, porque el suyo había sido "el único implante hecho en toda la semana".

En octubre la pareja visitó a un asesor genético, y realizaron pruebas de ADN adicionales que volvieron a arrojar el mismo resultado. Pero Sultan y Fateh siguieron diciéndole a la mujer que era su hijo biológico y que todo podía a deberse a una rara condición, llamada mosaicismo, en la que una persona puede compartir dos conjuntos de ADN en su cuerpo.

Pero la pareja siguió investigando por su cuenta y fueron a ver a un embriólogo independiente, quien intentó reunirse con el embriólogo de la clínica, el doctor Obasaju, para que le facilitara las pruebas de la transferencia del embrión y en general de todo el proceso de fertilización, algo que la clínica no permitió.

Finalmente, convencidos de que no se trataba de su hijo biológico y de que les esperaba una pelea legal por delante, la pareja decidió interrumir el embarazo.


“La mala conducta de los acusados le robó a la señora Doe la capacidad de tener a su propio hijo”, afirma la demanda, citada por el diario The Washington Post. "... Están atormentados por preguntas sobre qué fue de sus embriones. ¿Han tenido que preocuparse por si sus embriones fueron transferidos a otra pareja involuntariamente, y si tienen otro hijo o hijos en el mundo que nunca han conocido?".

PUBLICIDAD

Actualmente, el Departamento de Salud del estado investiga a la institución médica.

Un caso similar de embriones equivocados en California

Una pareja de Los Ángeles vivió recientemente una historia similar pero aún más intensa y compleja, ya que dieron a luz a un bebé que no era suyo, algo que descubrieron poco después de haberlo tenido como propio, cuando ya se habían encariñado con el niño.

Daphne y Alexander Cardinal, residentes de Los Ángeles, llevaban ya cuatro meses junto a su hijo, a quien amaban profundamente. Habían notado que el pequeño tenía la piel y el pelo un poco más oscuros que ellos, y que su hermana, la hija mayor de la pareja. Fue entonces cuando una prueba de ADN demostró lo que ellos no podían imaginar: no eran los padres biológicos del niño.

Al contarlo a la clínica, se vieron obligados a entregar al bebé. Al mismo tiempo, se localizó a su hija biológica, ya que el óvulo fecundado de la pareja se lo habían puesto a otra mujer, que había criado también durante cuatro meses a una bebé que no era suya.

Los Cardinal también demandaron a la clínica, ubicada en California.

Mira también:

La felicidad absoluta: "Siempre he dicho que soy inocente". Así sonrió Evelyn Hernández, de 21 años, al salir del tribunal de sentencia de Cojutepeque en San Salvador, después de que el juez José Virgilio Jurado Martínez fallara que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/absuelven-a-evelyn-hernandez-la-joven-salvadorena-que-fue-violada-y-acusada-de-matar-a-su-bebe-que-nacio-muerto" target="_blank">debía quedar en libertad.</a> 
<b>"No tengo certeza, no puedo condenar a Evelyn, no tengo nada más que decir",</b> aseguró Jurado Martínez durante la lectura de su decisión.
Este es el segundo juicio que enfrenta la joven, que era acusada de homicidio agravado y ya había sido condenada a 30 años de prisión a mediados de 2017. 
<b>¿Su crimen? Haber sufrido un parto extrahospitalario tras ser violada de forma consecutiva.</b> Tenía 19 años cuando se embarazó sin saberlo y su bebé nació muerto (dio a luz en una letrina a las 32 semanas de embarazo); no denunció poque el hombre que la abusaba la amenazó. La fiscalía de ese país con severas leyes antiaborto –que no contemplan excepciones ni siquiera para casos de violación o incesto– pedía 40 años de prisión. Insistían en que Evelyn había matado a su bebé.
Hernández sale emocionada de la corte acompañada de su equipo de defensa tras recibir el fallo favorable. A su izquierda, en la imagen, su abogada Bertha de León. "Los que trabajamos y acompañamos a las mujeres que sufren injusticias, sabemos que en cada caso dejamos un poquito de vida, pero todo vale la pena cuando se logra justicia y libertad y estos momentos de felicidad intensa están a nuestro alcance", 
<a href="https://twitter.com/berthamariaD/status/1163683112712364032" target="_blank">escribió en Twitter. </a>
En El Salvador el aborto es un delito sin importar que la vida de la madre haya estado comprometida en medio de una emergencia obstétrica. En los últimos 20 años, el Estado ha condenado a décadas de prisión a decenas de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/fue-violada-por-su-padrastro-desde-los-12-anos-y-hoy-esta-presa-victima-del-sistema-judicial-de-el-salvador">jóvenes pobres violadas por sus padrastros, pandilleros o vecinos, y cuyos embarazos son producto de esa brutalidad,</a> como le pasó a Evelyn.
Estas mujeres, que suelen ser las más pobres, son acusadas de asesinar a sus hijos sin importar lo que ellas puedan explicar. Según registros de la organización Women's Equality Center (WEC), 
<b>existen 149 casos de mujeres condenadas por la muerte de sus bebés en este país centroamericano:</b> 17 de ellas están privadas de libertad. Tras el fallo de Evelyn, faltan 16.
Cientos de mujeres acudieron a la corte de Ciudad Delgado en San Salvador el lunes para exigir justicia y esperar la sentencia.
Todas estuvieron allí para recibirla a su salida del tribunal. En redes, 
<a href="https://twitter.com/hashtag/JusticiaParaEvelyn?src=hashtag_click" target="_blank">#JusticiaParaEvelyn</a> acompañó los mensajes sobre su historia, que no solo fue reportada en El Salvador sino en todo el mundo. En la imagen, la activista feminista salvadoreña 
<a href="https://twitter.com/merymoisa?lang=en" target="_blank">Mariana Moisa</a> abraza a Evelyn.
Durante tres años las activistas organizadas y apoyadas por organizaciones que defienden los derechos humanos y reproductivos estuvieron demandando justicia para la joven. 
<b>"Finalmente un juez entendió que dar a luz a un bebé muerto no es un crimen"</b>, escribió 
<a href="https://twitter.com/pauavilg/status/1163519427226284032" target="_blank">la abogada Paula Ávila-Guillén en Twitter. </a>
Para muchos salvadoreños conservadores, el caso de Evelyn era visto como un asunto polémico, aunque no lo es. "No fue un juicio por aborto. La acusación fue homicidio agravado. El bebé de Evelyn, por nacer, respiró meconio de sus heces y murió. Accidente lamentable. No hubo prueba directa de que Evelyn mató o intentó matar a su bebé. Fue absuelta. Lo demás es ignorancia y prejuicios", explicó 
<a href="https://twitter.com/bayernfern/status/1163596636284694529" target="_blank">el periodista Fernando Romero vía Twitter. </a>
En efecto, en el caso de Hernández no hubo delito, sino una emergencia obstétrica. En la imagen, las afueras de la corte en San Salvador el lunes por la tarde.
La activista feminista salvadoreña 
<a href="https://twitter.com/MorenaHerrera_/status/1163804131393441797" target="_blank">Morena Herrera</a> (derecha) fue otra de las que estuvo al lado de Evelyn en todo momento, apoyándola y cuidándola. Ahora, dice, seguirán buscando justicia para 
<a href="https://twitter.com/Las17ElSalvador" target="_blank">las mujeres que continúan presas por circunstancias similares. </a>
Una foto para el recuerdo. Evelyn posa junto a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/abortos/liberada-tras-10-anos-en-prision-la-salvadorena-condenada-por-la-muerte-de-su-bebe-durante-el-parto" target="_blank">Teodora del Carmen Vásquez,</a> la mujer que cumplió 10 años y 7 meses de una condena de 30 años, que recibió tras ser acusada de homicidio agravado tras dar a luz a un bebé sin vida. Salió de la cárcel en febrero de 2018 y no podía dejar de estar allí para celebrar la libertad de Evelyn.
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/sufrio-una-complicacion-obstetrica-y-la-encarcelaron-en-el-salvador-ahora-la-juzgaran-por-segunda-vez-y-buscan-la-pena-maxima" target="_blank">Evelyn Hernández mientras se encontraba presa en San Salvador.</a> 
<b>Cuando llegó a la cárcel de Ilopango, la encargada que la recibió le aconsejó no decir por qué la habían condenado. Le explicó que las que llegaban por aborto eran castigadas con golpes por las otras reclusas.</b> Univision Noticias la visitó en Ilopango en 2018. En esa ocasión, ella contó que cuando la condenaron la primera vez en su cabeza solo rodaba un pensamiento: 
<a href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2019/suicidio-ninas-el-salvador/index.html" target="_blank">el de quitarse la vida.</a> Los años que la dejarían encarcelada eran 30, casi el doble de los 17 que había vivido. Mientras tanto, el pandillero que la violó –en reiteradas ocasiones bajo amenaza– y la embarazó estaba y sigue hoy en libertad. Lucía triste, lloraba fácil, hablaba poco. Hoy puede sonreír.
<br>
"La justicia para Evelyn fue retrasada y negada por mucho tiempo. Su libertad es el resultado directo del incansable y poderoso trabajo de las activistas salvadoreñas que no pararán hasta que su país reconozca que ser una mujer pobre no es un crimen. El resultado de hoy es muestra de que cada protesta y cada marcha ha hecho la diferencia", agrega la abogada Ávila-Guillén. En la imagen, la activista feminista salvadoreña 
<a href="https://twitter.com/SaraVegana" target="_blank">Sara García Gross</a> protesta y pide justicia para la joven en julio de 2017.
"Durante todo este proceso, Evelyn demostró fortaleza. Su dolor se volvió un grito y una causa en El Salvador y el resto de la región para las mujeres que defienden la autonomía de sus cuerpos", aseguró Ávila-Guillén. En la foto, la mirada afligida de Evelyn en la corte de Ciudad Delgado en julio de este año, durante su segundo juicio.
En esta imagen de archivo del 15 de julio de 2019, se ve de nuevo a la activista Morena Herrera a su lado. Este lunes reaccionó al fallo diciendo: "Celebramos que se hizo justicia para Evelyn. 
<b>Esta noticia simboliza una esperanza para todas las mujeres que continúan en las cárceles de este país por crímenes que no cometieron, por motivos de salud que jamás debieron ser llevados a una corte.</b> También representa una esperanza para la sociedad salvadoreña, pues toma una camino hacia la justicia, la verdad y el bienestar para todos".
1 / 16
La felicidad absoluta: "Siempre he dicho que soy inocente". Así sonrió Evelyn Hernández, de 21 años, al salir del tribunal de sentencia de Cojutepeque en San Salvador, después de que el juez José Virgilio Jurado Martínez fallara que debía quedar en libertad. "No tengo certeza, no puedo condenar a Evelyn, no tengo nada más que decir", aseguró Jurado Martínez durante la lectura de su decisión.
Imagen OSCAR RIVERA/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo