Aproximadamente la mitad (52%) de un grupo de estadounidenses encuestados por el Pew Research Center afirma que, en general, les resulta difícil determinar qué es verdad y qué no cuando reciben noticias sobre las elecciones presidenciales.
Tres tipos de desinformaciones que han marcado la campaña presidencial
Aquí te compartimos las narrativas falsas, engañosas y faltas de contexto que circulan en redes sociales y las promovidas por los candidatos presidenciales.


No es de extrañar ese resultado, porque en esta campaña 2024, en la que las redes sociales tienen un protagonismo importante, cada día surgen desinformaciones que buscan confundir al electorado que puede estar indeciso, como es el caso de algunos latinos, o que en general experimenta una avalancha de desinformaciones.
En elDetector hemos identificado, y a su vez verificado, tres tipos de narrativas desinformantes; todas se repiten de elecciones anteriores y te las explicamos.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
Declaraciones falsas o manipuladas
Este tipo de desinformación consiste, básicamente, en hacer circular en redes afirmaciones sobre el tema electoral dichas supuestamente por los candidatos o bien por personalidades. Los videos y fotografías que acompañan a las declaraciones falseadas o manipuladas, se basan en extractos (clips) o imágenes que sin su contexto generan interpretaciones no apegadas a la realidad.
Utilizar el nombre de las celebridades (pasó con el cantante Usher) para difundir falsedades electorales ha sido una de las prácticas de los desinformadores en este 2024.
El actor Dwayne Johnson 'La Roca' no ha anunciado su respaldo a Donald Trump, como afirman en redes sociales. Este es otro ejemplo de falsas declaraciones. Aunque Johnson, quien apoyó abiertamente a Joe Biden en 2020 ha manifestado su descontento con la situación actual del país, es falso que haya ofrecido su apoyo al candidato republicano. En septiembre de 2024, circuló la fotografía de un grupo de nueve personas, posando en el porche de una casa, con camisetas azules en las que se lee: “Los Walz apoyan a Trump”. La gente que aparece en la foto sí es familia de Tim Walz, compañero de fórmula de Kamala Harris, aunque son familiares lejanos con los que no mantiene ninguna relación, por lo que las afirmaciones compartidas en redes sociales eran engañosas.
Un video de 2021 de Kamala Harris diciendo que la inflación se “trata de que el costo de vida aumente”, circuló hace unas semanas. Está manipulado. Harris, en realidad afirmó, al ser consultada sobre cómo solucionar ese aumento de precios la inflación, que “los precios han subido y las familias y los individuos están lidiando con la realidad de que el pan cuesta más, que la gasolina cuesta más. Y tenemos que entender lo que eso significa. Se trata de que el costo de vida aumente”. Sin el contexto previo, pareciera que la demócrata desconociera la problemática económica.
Supuestos votantes “ilegales” o confusiones sobre el proceso de votación para ciudadanos
Desde 2020, el expresidente y ahora candidato republicano, Donald Trump, ha expresado su desconfianza en el voto, el sistema electoral y los resultados que se emiten. Lo primero que hay que decir es que las máquinas de conteo electoral son precisas, de acuerdo a los datos recabados por el Brennan Center For Justice, y que votar por correo es seguro.
La falsa narrativa de supuestos migrantes indocumentados votando no es novedosa, y en esta campaña 2024 no ha sido la excepción. En agosto comenzó a circular un video que, supuestamente, mostraba indocumentados “preparándose para votar”, pero era falso: eran solicitantes de asilo político en una fila para recibir sus permisos de trabajo. También es falso que los solicitantes de parole humanitario pueden votar, como afirman publicaciones en Facebook y X (antes Twitter).
A nuestro chatbot de elDetector (Haz clic aquí para chatear con nosotros y enviarnos lo que quieras que verifiquemos) llegó a principios de septiembre de 2024 una consulta sobre si era cierto que los ciudadanos estadounidenses no podían votar estando en el extranjero. Verificamos que es falso: mediante un programa gubernamental, más de dos millones de personas que residen en el extranjero pueden participar en las elecciones federales de este noviembre.
Los puertorriqueños residentes en Estados Unidos, una de las comunidades más grandes de origen hispano, sí podrán participar en las elecciones presidenciales de este 5 de noviembre de 2024: quienes no pueden hacerlo son los que viven en la isla, como explicamos en elDetector.
Engaños sobre los programas de gobierno
Los candidatos han aprovechado la polarización política de cara al 5 de noviembre para hablar sobre supuestos “planes” y “estrategias” de sus contendores, con la finalidad de confundir al electorado.
Durante el único debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris el 10 de septiembre de 2024, ambos hicieron señalamientos falsos y faltos de contexto sobre el propósito del otro en temas tan importantes como control de armas, la supuesta eliminación de Medicare y la Seguridad Social.
Fuera de los escenarios también ha habido acusaciones no apegadas a la verdad. Estas son las principales:
Harris ha dicho engañosamente que el Proyecto 2025, llamado “Mandato de liderazgo. La promesa conservadora” y creado por la Heritage Foundation, es el programa de gobierno de Trump y que “muestra cómo sería un segundo mandato” del republicano. Pero eso no es así, aunque guarda similitudes y en él participó gente cercana a Trump, el programa de gobierno del republicano Trump es la Agenda 47.
De la afirmación de Harris sobre el Proyecto 2025 se han derivado otras frases engañosas como, por ejemplo, que Trump busca establecer un supuesto monitor nacional del aborto que “vigilaría tus embarazos y abortos”, cuando no hay pruebas de ello en la Agenda 47. En sus más recientes declaraciones, el republicano ha insistido en que la decisión de limitar los abortos o no debe recaer en los estados.
Por su parte, Trump ha dicho también que Harris busca “quitar las armas” a todos los ciudadanos. La afirmación es engañosa, porque Trump ha omitido decir que en 2019, cuando Harris se presentó a las primarias demócratas, dijo varias veces que apoyaría un programa obligatorio de recompra de las llamadas “armas de asalto”, pero no de todas las armas de fuego. Y aunque la candidata demócrata sigue apoyando la prohibición de cierto tipo de armamento, ha dicho recientemente que es propietaria de armas.
Así puedes verificar por tu cuenta
Si dudas de algún contenido que te llega o que ves por redes, en elDetector preparamos esta breve guía para verificar cualquier supuesta información electoral que te parezca sospechosa.
Notas Relacionadas
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos:









